![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOSANITARIA | Código | 01722104 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | meferma@unileon.es emaugr@unileon.es aarrp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La materia Fundamentos de la Investigación Sociosanitaria se centra en los principios de la investigación científica y en adquirir las correspondientes habilidades de comprensión, razonamiento y ejecución en el ámbito sociosanitario. Se pretende introducir al alumno en los conceptos y prácticas fundamentales de la metodología y epistemología científica, así como comprender y afrontar los problemas metacientíficos y éticos involucrados en la investigación. La materia se integra en el Módulo 1, denominado Metodología de la Investigación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13528 | 1722E1 Describir las diferentes etapas de los procesos y procedimientos de investigación sociosanitaria:el método científico | |
A13552 | 1722E3 Diseñar investigaciones con criterios éticos y de calidad. | |
A13571 | 1722E9 Diferenciar y analizar losdiferentes paradigmas, teorías y modelos de investigación en ciencias sociosanitarias. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3357 | 1722CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B3359 | 1722CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B3384 | 1722T17 Compromiso ético. | |
B3386 | 1722T19 Razonamiento Crítico. | |
B3387 | 1722E1 Describir las diferentes etapas de los procesos y procedimientos de investigación sociosanitaria:el método científico | |
B3389 | 1722E3 Diseñar investigaciones con criterios éticos y de calidad. | |
B3395 | 1722E9 Diferenciar y analizar losdiferentes paradigmas, teorías y modelos de investigación en ciencias sociosanitarias. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar la capacidad de concebir y diseñar con rigor ético y siguiendo parámetros de calidad un proceso de investigación en el ámbito sociosanitario. | A13528 A13552 A13571 |
B3357 B3359 B3384 B3386 B3387 B3389 B3395 |
|
Ser capaz de elegir y aplicar la metodología de investigación más adecuada, cualitativa o cuantitativa, en función de la pregunta de investigación planteada. | A13528 A13552 A13571 |
B3384 B3386 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Principios fundamentales de la investigación científica. | 1.1.- Conocimiento científico en ciencias sociosanitarias. 1.2.- El proceso general de investigación en ciencias sociosanitarias. |
2.- Paradigmas y teorías de la investigación sociosanitaria. | 2.1.- El problema a investigar, necesidades, objetivos e hipótesis. 2.2.- Métodos y diseños: metodologías cuantitativas y cualitativas. |
3.- La ética en la investigación sociosanitaria. | 3.1.- Fundamentos y alternativas en la ética contemporánea. 3.2.- Protocolos, compromisos y constricciones éticas en la investigación sociosanitaria. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Otras metodologías | 10 | 35 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. Situación en la que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimeintos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Se suele utilizar como complemento de la lección magistral. Se basa en la idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previamente adquiridos y la nueva istuación permitirá un aprendizaje significativo; también tiene su utilidad en la ampliación del aprendizaje y refuerzo de los mismos. |
Otras metodologías | Aprendizaje orientado a proyectos. Método de aprendizaje-enseñanza en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de los recursos. |
Sesión Magistral | Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La sesión magistral es también conocida como conferencia, método expositivo o lección magistral. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación | 5 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el desarrollo de las competencias generales, específicas y transversales fijadas en la materia, a través de la valoración del informe final presentado por el alumno. | 30 | |
Otras metodologías | Aprendizaje orientado a proyectos. Se valorará el desarrollo de las competencias generales, específicas y transversales fijadas en la materia, a través de la valoración del informe final presentado por el alumno. | 60 | |
Otros | Tutorías. Seguimiento continuado del trabajo del alumno. | 5 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Para la segunda convocatoria los alumnos deberán subsanar y llevar a cabo todas las modificaciones y/o mejoras que el profesor les indique sobre el informe final presentado en la primera convocatoria. </p><p><b>En la evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</b></p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Andorno, R. (2021). Bioética y dignidad de la persona. Madrid: Tecnos. Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier. Burns, N., Grove, S. K., y Soriano, M. G. (2004). Investigación en enfermería. Barcelona: Elsevier. Delgado, J. M., y Gutiérrez, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata (Colección Investigación Cualitativa). Gabandé, F. F., y Borredá, E. S. (2013). Búsquedas bibliográficas en bases de datos: Primeros pasos en investigación en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier. Grove, S. K. y Gray J.R. (2019). Enfermería: Desarrollo de la Práctica basada en la Evidencia. Elsevier. Heredero Santos, J., Rodríguez-Arias, C. A., y Ballestero, R. R. (2004). Metodología básica de investigación en enfermería. Madrid: Díaz de Santos. Hernández Sampieri R. y Mendoza Torres C. P. (2020). Metodología de la investigación - las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ª ed.) 752 páginas. Editorial: MCGRAW-HILL, ISBN: 9781456277741 Marcos, A. P. (2014). Investigación cualitativa. Barcelona: Elsevier. Palys T. y Atchison C. (2021). Research Methods in the Social and Health Sciences. Making Research Decisions. 752 pages. SAGE Publications, Inc Pedraz Marcos A., Zarco Colón, J., Ramasco Gutiérrez, M. y Palmar Santos A.M. (2014). Investigación cualitativa. Barcelona: Elsevier (Colección de Cuidados de salud avanzados). Polgar, S. y Thomas, S. (2021). Introducción a la investigación en ciencias de la salud. Elsevier. Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata (Colección Investigación Cualitativa). Ruíz Olabuenaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Sinobas Elena, García Padilla Pilar, García Piqueras Francisca Mª, Gómez González Luzca, González de Aro Jorge Luis, González Pisano Mª Dolores, et al. Manual de Investigación Cuantitativa para Enfermería. Editado por Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria FAECAP. Recurso electrónico https://semap.org/wp-content/uploads/2015/12/23 manual_de_investigaci_n_cuantitativa_para_enfermer_a-1.pdf |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Facilitaría el mejor aprovechamiento de la asignatura tener conocimiento de inglés a nivel de lectura y el manejo de las siguientes herramientas informáticas: internet, presentaciones y procesador de texto. |