![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROYECTO DE INVESTIGACIóN | Código | 01722103 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | oarig@unileon.es fjperr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13569 | 1722E7 Ser capaz de utilizar y aplicar las distintas etapas del proceso de investigación en todas sus fases, desde el diseño y elaboración de un proyecto hasta la gestión, publicación y aplicación práctica de sus resultados. | |
A13570 | 1722E8 Ser capaz de comunicar de forma eficaz y con rigurosidad científica tanto los resultados como los proyectos de investigación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3368 | 1722T1 Comunicación oral y escrita en lengua materna. | |
B3393 | 1722E7 Ser capaz de utilizar y aplicar las distintas etapas del proceso de investigación en todas sus fases, desde el diseño y elaboración de un proyecto hasta la gestión, publicación y aplicación práctica de sus resultados. | |
B3394 | 1722E8 Ser capaz de comunicar de forma eficaz y con rigurosidad científica tanto los resultados como los proyectos de investigación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Determinar con precisión los pasos para realizar una investigación SocioSanitaria. | B3393 |
||
Conocer los diferentes tipos de metodología de investigación en el ámbito de las ciencias SocioSanitarias. Ser capaz de elegir la metodología más adecuada en función del problema y los objetivos de investigación. | B3393 |
||
Diseñar un proyecto de investigación sencillo. | A13569 |
B3393 |
C1 |
Conocer y aplicar en un breve informe los apartados que deben incluirse en un informe de investigación. | A13569 A13570 |
B3368 B3393 B3394 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Fases constitutivas del Proyecto de Investigación | |
Determinación del Problema y Objetivo de Investigación | |
Selección de la Muestra | |
Diseños de Investigación | |
Gestión de Proyectos de Investigación | |
La Escritura Científica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 10 | 25 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 6 | 25 | 31 | ||||||
Tutorías | 0 | 3 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Recurso didáctico que se utiliza como complemento de la lección magistral con la finalidad de ejercitar y poner en práctica o ensayar los conocimientos en situaciones diferentes a las utilizadas anteriormente. Se basa enla idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previemente adquiridos y la nueva situación permitirá un aprendizaje significativo; además de ampliar y reforzar el propio aprendizaje. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Los estudiantes resolverán problemas planteados relacionados con las diferentes fases del proceso de planificación de una investigación. |
Tutorías | En sesiones individuales o grupales se analizará el nivel de desarrollo de los procesos de aprendizaje de la asignatura. De forma individual se orientará sobre el desarrollo competencial alcanzado así como de las necesidades específicas detectadas en el proceso de aprendizaje |
Sesión Magistral | Exposición de los temas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | 30% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Trabajo final. Elaboración de un proyecto de investigación. | 50% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizará una prueba individualizada en relación al desarrollo de las competencias específicas de la materia. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la segunda convocatoria los estudiantes deberán haber entregado todos los trabajos solicitados a lo largo del curso, subsanando y llevando a cabo todas las modificaciones y/o mejoras que el profesor indique. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas u otros materiales diversos no autorizados durante la prueba de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en loso Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en exámenes o Pruebas de Evaluación.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fontes, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P., y Sarriá, E. (2018). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: UNED |
|
Complementaria | |
Blaxter, L.; Hughes, Ch y Malcolm, T. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: Graó Buendía, L. (ed) (1993). Análisis de la investigación educativa. Granada: Universidad de Granada. Callejo, J. y Viedma, A. (2010). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill. Contandriopoulos, A. et al. (1991). Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: SG Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Rubio, M.J. y Varas, J. (2004). El análisis de la realidad social en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En esta asignatura se atiende a los estudiantes, que lo precisen, en lengua inglesa. |