![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS | Código | 01722101 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ailopa@unileon.es mmartf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-investigacion-ciencias-sociosanitarias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Aspectos básicos sobre las técnicas, instrumentos y recogida de datos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13528 | 1722E1 Describir las diferentes etapas de los procesos y procedimientos de investigación sociosanitaria:el método científico | |
A13540 | 1722E2 Identificar, seleccionar y utilizar las técnicas e instrumentos acordes con el objeto, el diseño y las fuentes de información | |
A13552 | 1722E3 Diseñar investigaciones con criterios éticos y de calidad. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3364 | 1722G3 Desarrollar habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autónomo, utilizando las herramientas | |
B3365 | 1722G4 Desarrollar razonamiento crítico y capacidad para definir y dar respuesta a un problema en el ámbito socio-sanitario utilizando la evidencia científica disponible. | |
B3369 | 1722T2 Capacidad de organización y planificación. | |
B3370 | 1722T3 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B3371 | 1722T4 Resolución de problemas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
. - Saber qué instrumento corresponde a cada tipo de metodología. Seleccionando las técnicas y elaborando y seleccionando los instrumentos de recogida de información y datos | A13528 A13540 A13552 |
B3364 B3365 B3369 B3370 B3371 |
C1 C2 |
.- Conocer las características técnicas de los instrumentos de medida describiendo sus características. | A13528 A13540 A13552 |
B3364 B3365 B3369 B3370 B3371 |
C1 C2 |
.- Diferenciar y conocer las características especiales de las pruebas | A13528 A13540 A13552 |
B3364 B3365 B3369 B3370 B3371 |
C1 C2 |
.- Diferenciar las características y elementos esenciales de los diversos métodos de recogida de datos y medida en educación | A13528 A13540 A13552 |
B3364 B3365 B3369 B3370 B3371 |
C1 C2 |
.- Enjuiciar la adecuación de un instrumento de medida para su utilización en una investigación o situación dada. | A13528 A13540 A13552 |
B3364 B3365 B3369 B3370 B3371 |
C1 C2 |
.- Definir e interpretar la fiabilidad y la validez de los instrumentos de medida. Resolviendo problemas relacionados con la fiabilidad, la validez y el análisis de los elementos de los diversos instrumentos de medida | A13528 A13540 A13552 |
B3364 B3365 B3369 B3370 B3371 |
C1 C2 |
.- Seleccionar las técnicas adecuadas para el tratamiento y análisis de los datos. | A13528 A13540 A13552 |
B3364 B3365 B3369 B3370 B3371 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Sistemas y estrategias de muestreo Técnicas e instrumentos de recogida de datos Criterios de elección de las técnicas e instrumentos Elaboración y/o adaptación de instrumentos de recogida de datos Criterios de calidad científica de los instrumentos de recogida de datos | Sistemas y estrategias de muestreo Técnicas e instrumentos de recogida de datos Criterios de elección de las técnicas e instrumentos Elaboración y/o adaptación de instrumentos de recogida de datos Criterios de calidad científica de los instrumentos de recogida de datos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 5 | 15 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 10 | 20 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 5 | 5 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 0 | 20 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Estrategia consistente en la resolución de problemas y en la reflexión sobre sus experiencias que deben realizar los estudiantes, normalmente trabajando de forma colaborativa. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia (5%) participación/tutorías (5%) | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación formativa | ||
Pruebas objetivas de tipo test | Análisis de trabajos de aula y Evaluaciones Moodle y otros trabajos | 45% | |
Pruebas de desarrollo | Portafolios: Trabajos finales (cuestionario e informe final) | 45% | |
Otros | Otros comentarios. • Para obtener un 5 en la asignatura, es imprescindible obtener al menos un 5, en cada una de las partes de la evaluación por separado. • Es obligatoria la realización de todos los trabajos requeridos. En caso de no cumplir con ese requisito, la calificación del alumno en la PRIMERA CONVOCATORIA será NO PRESENTADO, al no poder ser evaluado hasta que no realice la totalidad de los mismos. *** Notas aclaratorias: 1.- Durante las pruebas de evaluación presencial no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). http://www.unileon.es/modelos/archivo/norregin/201513012371794_n_examenes._pautas_plagio_copia_examen.pdf 2.- En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
2ª convocatoria.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Burns, N., & Grove, S. K. (2012). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (5ª ed.). Barcelona (España): Elsevier. Saunders. Cabrero García, J., & Richart Martínez, M. (2001). Investigar en enfermería: concepto y estado actual de la investigación en enfermería. Alicante: Universidad de Alicante. de Lara Guijarro, E., & Ballesteros Velázquez, B. (2008). Métodos de investigación en educación social (2ª ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Gerrish, K., & Lacey, A. (2008). Investigación en enfermería (5ª ed.). Madrid: McGraw-Hill / Interamericana.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|