![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SALUD Y CALIDAD DE VIDA | Código | 01722111 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cliep@unileon.es apinc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-investigacion-ciencias-sociosanitarias/plan-estudios?id=1722011&curso=2013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura trata de analizar las necesidades de salud de las personas con el fin de fomentar la calidad de vida en las distintas situaciones de salud. Además se estudiaran la influencia de múltiples variables relacionadas con aspectos saludables y la salud. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3369 | 1722T2 Capacidad de organización y planificación. | |
B3377 | 1722T10 Aprendizaje autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar y diseñar intervenciones para mejorar el bienestar y la calidad de vida mediante la adquisición de estilos de vida saludables. | B3369 B3377 |
||
Identificar las relaciones existentes entre salud y situación social. | B3369 B3377 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Necesidades de salud de la población. | 1.1. Estilos de vida saludables 1.2. Comportamientos de riesgo para la salud en la sociedad de la información y el conocimiento. 1.3 Predicción y evaluación del comportamiento de salud y de reducción del riesgo de enfermar. |
2. La calidad de vida en los problemas de salud. | 2.1 Mejora de la salud y de la calidad de vida. 2.2. La salud y calidad de vida del profesional socio-sanitario. |
3. Innovación e intervención en calidad de vida a través de variables relacionadas con aspectos saludables. | 3.1. Salud y movimiento 3.2. Salud y emociones 3.3. Salud y gestión eficaz del tiempo 3.4. Otros aspectos de los estilos de vida saludables |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 5 | 40 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 5 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Aprendizaje orientado a proyectos: Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de los recursos. |
Sesión Magistral | Es un método que consiste en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos principales sobre la materia objeto de estudio. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Para la segunda convocatoria los alumnos deberán subsanar y llevar a cabo todas la modificaciones y/o mejoras que el profesor les indique sobre el informe final presentado en la primera convocatoria. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<table class="MsoTableGrid" border="1" cellspacing="0" cellpadding="0" width="100%"> <tbody><tr> <td width="28%" valign="top"> <p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p> </td> <td width="49%" valign="top"> <p class="MsoNormal">Descripción</p> </td> <td width="22%" valign="top"> <p class="MsoNormal">Calificación</p> </td> </tr> <tr> <td width="28%" valign="top"> <p class="MsoNormal">Lección magistral</p> </td> <td width="49%" valign="top"> <p class="MsoNormal">Asistencia y participación</p> </td> <td width="22%" valign="top"> <p class="MsoNormal">5%</p> </td> </tr> <tr> <td width="28%" valign="top"> <p class="MsoNormal">Aprendizaje orientado a proyectos</p> </td> <td width="49%" valign="top"> <p class="MsoNormal">Se valorará el desarrollo de las competencias generales, específicas y transversales fijadas en la materia, a través de la valoración del informe final presentado por el alumno, cuya calificación representará el 70% de la nota; y del seguimiento continuado del trabajo del alumno mediante las correspondientes actividades que se establezcan, cuya calificación representará el 25% de la nota.</p> </td> <td width="22%" valign="top"> <p class="MsoNormal">95%</p> </td> </tr> </tbody></table><div>Para la segunda convocatoria se utilizarán los mismos criterios que para la primera convocatoria.</div><div><br /></div><div><br /></div> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fernández-Abascal, E.G. (2001). Psicología general. Motivación y emoción. Centro de Estudios Ramón Areces: Madrid. Fernández-Abascal, E.G. y Jiménez, M.P, Marton M.D. (2003). Emoción y motivación. La adaptación humana. Centro de Estudios Ramón Areces: Madrid. Goleman, D (2006). La práctica de la inteligencia emocional (19ed.). Kairós: Barcelona Goleman, D (2007). Inteligencia emocional (60ed.). Kairós: Barcelona. Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997).
What is emotional
intelligence? En P. Salovey D.J Sluyter (eds), Emotional development and emotional intelligence: implications for
educators. Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Salanova, M. Schaufeli, W. B. (2009). El engagement en el trabajo. Madrid. Alianza. Salovey, P., Mayer J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. Trew, M.; Everett, T. (2006). Fundamentos del movimiento humano. Masson. Barcelona. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Facilitaría el mejor aprovechamiento de la asignatura tener conocimiento de inglés a nivel de lectura y el manejo de las siguientes herramientas informáticas: internet, presentaciones y procesador de texto. |