![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN PARA LA SALUD | Código | 01722110 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjperr@unileon.es oarig@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13544 | 1722E23 Definir el concepto de educación para la salud como principal instrumento de prevención y promoción de la salud. | |
A13545 | 1722E24 Identificar las técnicas imprescindibles para llevar a cabo actividades de educación para la salud dirigidas a comunidades, grupos e individuos | |
A13546 | 1722E25 Planifica, desarrollar y evaluar programas y actividades de educación para la salud aplicando las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad para fomentar estilos de vida saludable, y la adherencia al régimen terapeútica y al plan de cuidados, consiguiendo de esta forma el mayor grado posible de autonomía. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3365 | 1722G4 Desarrollar razonamiento crítico y capacidad para definir y dar respuesta a un problema en el ámbito socio-sanitario utilizando la evidencia científica disponible. | |
B3366 | 1722G5 Aplicar los principios de análisis, intervención y evaluación ante entornos nuevos dentro de un contexto multidisciplinar relacionados con las Ciencias Socio-sanitarias. | |
B3370 | 1722T3 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B3373 | 1722T6 Capacidad de gestión de la información. | |
B3375 | 1722T8 Creatividad. | |
B3382 | 1722T15 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. | |
B3383 | 1722T16 Habilidades en relaciones interpersonales. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante es capaz de identificar la importancia de la Educación para la Salud como instrumento básico para el desarrollo de los cuidados y la promoción de la salud de la población. | A13544 |
B3365 B3366 B3370 |
C2 |
El estudiante es capaz de identificar los distintos enfoques de la Educación para la Salud vigentes en la actualidad. | A13544 |
B3370 |
C2 |
El estudiante es capaz de identificar y definir los objetivos y estrategias más utilizados en educación para la salud | A13545 A13546 |
B3370 B3373 |
C2 |
El estudiante es capaz de identificar y definir los factores socioculturales que influyen en todo proceso de educación para la salud | A13545 |
B3370 B3382 |
C2 |
El estudiante es capaz de explicar las bases psico-pedagógicas que sustentan la práctica de la Educación para la Salud. | A13544 |
B3370 |
C2 |
El estudiante es capaz de diferenciar y definir los distintos agentes de educación para la salud | A13544 |
B3370 |
C2 |
El estudiante es capaz de diferenciar técnicas y procesos metodológicas aplicados a la Educación para la Salud reflexionando sobre ellos | A13545 |
B3370 |
C2 |
El estudiante es capaz de identificar y definir los hábitos y comportamientos relacionados con cada proceso. | A13544 A13546 |
B3370 |
C3 |
El estudiante es capaz de identificar los conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos, grupos, comunidades y población relacionados con cada proceso. | A13545 |
B3373 |
C2 |
El estudiante es capaz de desarrollar intervenciones educativas adecuadas seleccionado la metodología adecuada a cada proceso, tanto a nivel individual, grupal o comunitario | A13545 A13546 |
B3373 |
C3 |
El estudiante es capaz de utilizar adecuadamente los métodos y técnicas de análisis de necesidades educativas de un individuo, grupo o comunidad | A13546 |
B3370 B3383 |
|
El estudiante sabe priorizar los problemas de salud de la comunidad, utilizando los métodos y técnicas adecuados. | A13545 A13546 |
B3370 B3373 |
C2 |
El estudiante es capaz de diseñar un programa de educación para la salud con un individuo, grupo o comunidad en los diferentes ámbitos sociosanitarios valorando los aspectos éticos y la intersectorialidad de los programas | A13546 |
B3375 B3382 B3383 |
C2 |
El estudiante es capaz de evaluar las estrategias educativas desarrolladas | A13546 |
B3370 B3373 |
C3 |
El estudiante es capaz de valorar la utilidad de la educación para la salud como instrumento necesario del plan de intervención | A13544 A13546 |
B3370 B3373 |
C3 |
El estudiante es capaz de analizar y reflexionar sobre el papel de los profesionales y el trabajo en equipo en Educación para la Salud. | A13546 |
B3370 B3373 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Modelos y teorías de educación para la salud 2. La educación para la salud en los diferentes entornos (escolar, comunitario, sanitario...) 3. Problemas emergentes y campos de intervención en educación para la salud |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 10 | 10 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 5 | 15 | 20 | ||||||
Seminarios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Se realizaran discusiones con el alumnado donde a partir de conocimientos previos se fomentará el aprendizaje significativo y la reflexión |
Prácticas de campo / salidas | Se recogerán datos para la planificación de un proyecto educativo |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | En él, el alumnado recogera sus trabajos y experiencias |
Seminarios | Analizaremos de forma participativa diferentes aspectos |
Sesión Magistral | Se explicaran los conceptos generales y se sintetizará el trabajo del alumnado |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades mediante el análisis del trabajo diario, así como mediante el análisis de trabajos e informes y la participación | 5% | |
Debates | Se valorará la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades mediante el análisis del trabajo diario, así como mediante el análisis de trabajos e informes. Se valorará la participación tanto cuantitativa como cualitativa | 10% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades mediante el análisis del trabajo diario, así como mediante el análisis de trabajos e informes | 5% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Se valorará la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades mediante el análisis del trabajo diario, así como mediante el análisis de trabajos e informes | 70% | |
Seminarios | Se valorará la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades mediante el análisis del trabajo diario, así como mediante el análisis de trabajos e informes,así como la participación | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p class="MsoNormal">En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, si se detecta plagio, la calificación será suspenso.</p><p class="MsoNormal">Durante las pruebas de evaluación no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
A. Martin Zurro, & J. F. Cano Pérez (2008). Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica. (6º edición). Madrid.: Elsevier. Educación para la salud. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.(2009) Retrieved, from http://www.educacion.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=inn03 Marques, F., Saez, S., & Guayta, R. (2004). Métodos y medios en promoción y educación para la salud.UOC, Barcelona: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.(2009) Educación para la salud. Retrieved, from http://www.educacion.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=inn03 Nieda, J. (1992). Educación para la salud. Cajas Rojas, Madrid: Ministerio de Educación Salleras, L., Fuentes, M., Prat, A., & Garrido, P. (2009). Educación sanitaria, conceptos y métodos.(10th ed.). Barcelona: Masson Serrano, M. I. (1990). La educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos. COSTA Cabanillas M, LOPEZ Méndez E. (2008) Educación para la Salud. Barcelona: Pirámide,. I .S.B.N.: 978-84-368-2214-4 Serrano González MI(2002) La Educación para la Salud del siglo XXI Comunicación y Salud. 2ª Edición Madrid.: Díaz de Santos. ISBN: 84-7978-535-5 “Salud, Investigación y Equipos de Trabajo” (2002) Edita: Alezeia, Segovia, ISBN: 84-607-4076-5 Asociación de educación para la salud. Aleiza http://www.alezeia.org/index.php Alvarez Alva R (2009) Educacion Para La Salud., 2ª ed Mexico: Manual Moderno, ISBN 9789707291669 Perea Quesada R. (2009)Promoción y educación para la salud, Madrid: DIAZ DE SANTOS, ISBN 9788479789145 Perea Quesada R. (2004) Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.. ISBN: 8479786442 Pérez Jarauta MJ, Echauri Ozcoidi M, Ancizu Irure E, Chocarro & San Martín J. (2006) Manual de educación para la salud, gobierno de Navarra. Disponible en http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf Calvo Bruzos S.(1991) Educación para la salud en la escuela. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, Frías Osuna A (2000). Salud pública y educación para la salud. Madrid: Elsevier España, García Martínez A, Sáez Carreras J & Escarbajal de Haro A. (2000) Educación para la salud: la apuesta por la calidad de vida. Barcelona: Arán Ediciones. |
|
Complementaria | |
Davó, M. C., Gil-González, D., Vives-Casesc, C., Álvarez-Dardetd,C., & La Parrae, D. (2008). Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. 22(Gac Sanit), 58-64. Encuesta nacional de salud. (2006) Retrieved from http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaIndice2006.htm UNICEF. (2009). Health education. Retrieved, from www.unicef.org%2Flifeskills%2Findex_health_education.html&anno=2 |
Recomendaciones |