![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANIMACIÓN FíSICO-DEPORTIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD | Código | 01720001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alalet@unileon.es mpbrop@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://guiadocente.unileon.es/docencia/guia_docent/doc/index.php?assignatura=1720001&idioma=cast&doc=N | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Adquisición de competencias destinadas al análisis crítico de las actividades físicas recreativas, y al diseño e implementación de programas teniendo en cuenta los diferentes contextos y la diversidad de los colectivos a los que van dirigidos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A12104 | 1720CA1 Conocimiento de los significados de tiempo libre, ocio, recreación y turismo; su evolución y realidad en nuestro contexto socio-cultural. | |
A12105 | 1720CA2 Competencia analítica sobre la animación como profesión, contextualizándola en los distintos ámbitos en los que se puede ejercer. | |
A12106 | 1720CA3 Adquisición de conocimientos sobre los principios de la pedagogía del ocio o estrategias de animación: analizar los factores psico-sociales que pueden incidir en la animación físico-deportiva. | |
A12107 | 1720CA4 Caracterización y aplicación de diferentes procedimientos y/o técnicas de animación de grupos. Rol que debe ejercer el animador en cada una de ellas. | |
A12108 | 1720CA5 Adquisición de conocimientos y técnicas para valorar las necesidades individuales, sociales y de calidad de vida de diferentes personas y colectivos (ancianos, jóvenes, niños, marginados, personas con discapacidad) y conocer las técnicas de intervención en dichos sectores de población con el propósito de la animación físicorecreativa. | |
A12109 | 1720CA6 Competencia para localizar y utilizar la terminología específica de la materia. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2525 | 1720CT1 Adquisición conocimientos sobre los principios de la pedagogía del ocio y las estrategias de animación: analizar los factores psico-sociales que pueden incidir en la animación físico-deportiva. Todo ello con recursos para valorar las necesidades individuales, sociales y de calidad de vida de diferentes colectivos (ancianos, jóvenes, niños, personas con riesgo de exclusión social o con discapacidad) y conocer las técnicas de intervención en dichos sectores de población con el propósito de la animación físico-recreativa. (RBC) | |
B2526 | 1720CT10 Adquisición de herramientas para la enseñanza de juegos y actividades físicas urbanas en poblaciones con distintas necesidades y capacidades. Capacidad creativa en la experimentación motriz y didáctica que implique el uso y selección de objetos y recursos materiales para los juegos. (CBR) | |
B2527 | 1720CT11 Conocimiento de los distintos sectores poblacionales que en nuestro entorno cultural demandan la actividad física como práctica de ocio relacional, de bienestar corporal o medio de desarrollo personal. (BRC) | |
B2532 | 1720CT3 Competencia comunicativa, creativa y metodológica para elaborar programas lúdicos y planificar de modo lógico y estratégico actividades recreativas en función del contexto y los condicionantes humanos y materiales y, a este respecto, adquisición de herramientas para el diseño funcional de un espacio de uso recreativo y deportivo, tanto convencional como no convencional. (RBC) | |
B2533 | 1720CT4 Adquisición de conocimientos conceptuales, terminológicos e ideológicos relativos a la evolución de los deportes recreativos y sensibilización con las posibilidades lúdicas de carácter cooperativo, participativo e integrador con reflexión sobre las modificaciones reglamentarias facilitadoras. (RCB) | |
B2534 | 1720CT5 Adquisición de conocimientos teóricos explicativos de la diversidad de actividades físicas de aventura y sensibilización con las prácticas basadas en principios ecológicos y sociales de bajo coste con competencia metodológica y propositiva para elaborar programas de actividades físicas de aventura en entornos cercanos y en espacios accesibles. (RCB) | |
B2539 | 1720CTT1 Competencia interpretativa y de estructuración para la identificación, búsqueda, localización y análisis de las investigaciones de las ciencias sociales así como de los discursos técnicos específicos sobre el cuerpo y la actividad física en relación con los usos creativos, recreativos y/o de bienestar social y personal. | |
B2540 | 1720CTT2 Competencia crítica para elaborar explicaciones, argumentos y tesis conforme a distintas posiciones profesionales con respecto de la actividad física recreativa. | |
B2541 | 1720CTT3 Identificación de las actividades físicas y las técnicas corporales siendo capaces de diseñar programas coherentes con los gustos y necesidades, así como con las peculiaridades contextuales y las posibilidades de intervención. | |
B2542 | 1720CTT4 Competencia relacional para comunicarse con los profesionales de la actividad física y/o integrarse en la dinámica de equipos de trabajo multidisciplinar. | |
B2543 | 1720CTT5 Competencia comprensiva respecto de la situación actual del contexto circundante en relación con oferta/demanda y con la acción social en actividades físicas creativas, recreativas y/o de bienestar. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquisición de conceptos relacionados con las actividades de ocio y recreación, así como su situación en los diferentes contextos socioculturales y diversidad poblacional. | A12104 A12105 A12109 |
B2525 B2526 |
C1 C2 |
Conocimiento y aplicación de los principios pedagógicos en el ámbito del ocio y la recreación, con el fin de seleccionar y utilizar las actividades y técnicas más adecuadas en cada contexto y población, haciendo especial hincapié en aquellos colectivos que presentan diversidad funcional. | A12105 A12106 A12107 A12108 A12109 |
B2525 B2527 B2532 B2533 B2540 B2541 B2542 B2543 |
C1 C3 C4 |
Conocimiento y aplicación de los principios del ocio inclusivo en la planificación y programación de actividades físico-recreativas. | A12106 A12108 |
B2525 B2527 B2532 B2533 B2534 B2539 |
C1 C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Aproximación conceptual. | Animación físico-recreativa: aproximación conceptual, principios, variables, y ámbitos de aplicación. |
Bloque 2. Modelos y propuestas de intervención. Teórico-práctico. | Animación físico-recreativa y atención a la diversidad: modelos de intervención. Ocio inclusivo versus ocio específico. |
Bloque 3. Planificación y análisis. Teórico-práctico. | Planificación y programación de actividades físico- recreativas para poblaciones diversas: personas con diversidad funcional, colectivos en riesgo de exclusión social. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 10 | 10 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 92 | 92 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 1 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Atención al alumnado referente a temas vinculados con el desarrollo de la materia. |
Autónomas | ASIGNATURA SIN DOCENCIA. Preparación personal de la materia (contenidos teórico-prácticos) desarrollada en el último curso con docencia (2018-2019). Utilización de los recursos bibliográficos y electrónicos señalados en las fuentes de información y en el aula virtual de la asignatura. |
Sesión Magistral | ASIGNATURA SIN DOCENCIA. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Autónomas | ASIGNATURA SIN DOCENCIA Elaboración de un trabajo individual sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia, y cuya estructura y pautas de elaboración se fijarán por el profesor al inicio del curso. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: Elaboración de un trabajo individual sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia, y cuya estructura y pautas de elaboración se fijarán por el profesor al inicio del curso. De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Arribas, H. (2015). Deporte adaptado y escuela inclusiva. Barcelona: Graó. Asún, S. (2017). Actividad física y deporte adaptado a personas con discapacidad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza Gil, P. (2003). Animación y dinámica de grupos deportivos manual para la enseñanza y animación. Sevilla: Wanceulen. Gómez Lecumberri, C. (2009). Deporte e integración social. Guía de intervención educativa a través del deporte. Barcelona: INDE. Human Kinetics. (2010). Inclusive Recreation. Illinois: Human Kinetics Lázaro, Y. (ed.). (2006). Ocio, Inclusión y Discapacidad. Actas del Congreso. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 28. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto. López Franco, A. (2004). Actividades físico-deportivas con colectivos especiales. Sevilla: Wanceulen. Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: INDE. Ríos, M., Ruiz, P. y Carol, N. (coords) (2014). La Inclusión en la actividad física y deportiva. Barcelona: Paidotribo Rubio; L. Coord. (2014). Aprendizaje Servicio y Educación Física. Experiencias de compromiso social a través de la actividad física y el deporte. Barcelona: INDE REVISTAS: APAQ: Adapted Physical Activity Quaterly APUNTS. Educación Física y Deporte JOPERED: Journal of Physical Education, Recreation and Dance Motricidad: European Journal of Human Movement Recreational Sports Journal |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cuenca, M. (coord.). (2006) Aproximación Multidisciplinar a los Estudios de Ocio. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 31. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto. Cátedra de Ocio y Minusvalías (1995). El ocio en la vida de las personas con discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto. Guirao, I. y Vega, B. (2012). Servicio de ocio inclusivo. Madrid: FEAPS. Gil, J. y Chiva, O. (2014). Guía de juegos motrices. Barcelona: INDE. Kasser, S. (2005). Inclusive Physical Activity. A Lifetime of Opportunities. Champaign, IL: Human Kinetics. López Franco, A. (2007). Nuevos sonidos para los silencios de la educación física. Sevilla: Wanceulen. López Franco, A. (2008) Turismo activo para todos. Propuesta práctica desde el ámbito de la discapacidad. Sevilla: Wanceulen Madariaga, A. (2011). Los Servicios de Ocio de las Asociaciones de Discapacidad: análisis de la realidad y propuesta del recorrido hacia la inclusión. Bilbao: Universidad de Deusto Orlick, T. (2002). Libres para cooperar. Libres para crear. Barcelona: Paidotribo. Ríos, M. (2014). 565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Ríos, M. y Otros (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo Ruiz, L. (2002). Animación y discapacidad: la integración en el tiempo libre. Salamaca: Amarú. Soria, M. A. y Cañellas, A. (1991). La animación deportiva. Barcelona: INDE Ventosa, V y Marset, R. (coord.) (2000). Integración de personas con disminución psíquica en el tiempo libre. Madrid: CCS. Winnick, J.P. (2011) (5ª Ed). Adapted Physical Education and Sport. Champaign, IL: Human Kinetics. |
Recomendaciones |