![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DEMOCRATIZACIÓN Y GOBERNABILIDAD | Código | 01718125 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | stars@unileon.es pcparp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La multiculturalidad ha sido percibida históricamente como un lastre para el mayor desarrollo de las sociedades y la integración homogeneizadora como la mejor solución posible a los problemas que aquella plantea. Con posterioridad a la II Guerra Mundial, en las sociedades occidentales, el Estado social ofrece como fórmula superadora de los conflictos ligados a la diversidad cultural el refuerzo de la idea de ciudadanía, la primacía del respeto hacia los derechos fundamentales y la intervención directa en la toma de decisiones, particularmente cuando se trata de poblaciones marginadas en los procesos participativos. La interculturalidad ha de constituir la respuesta integradora que permita promover el máximo desarrollo de cada sociedad y ha de formar parte ineludible de las políticas de cooperación de los estados así como de la acción de las entidades dedicadas a la cooperación internacional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17963 | 1718EO1 Capacidad para conocer en profundidad el contexto y la naturaleza de las acciones de ayuda humanitaria | |
A17965 | 1718EO11 Dominio de habilidades para el conocimiento y la adecuada utilización de las metodologías participativas y las dinámicas de intervención con componente participativo identificando los ámbitos y los espacios para la participación dentro de la cooperación al desarrollo. | |
A17966 | 1718EO12 Capacidad para analizar y valorar las relaciones entre desarrollo, democratización y gobernabilidad así como para profundizar en el conocimiento de las estrategias y programas de cooperación dirigidos al fortalecimiento institucional en los países en desarrollo. | |
A17967 | 1718EO13 Dominio de habilidades para el conocimiento y el desarrollo programas y proyectos de cooperación científica y tecnológica orientados a la dotación de infraestructuras y a la aplicación de tecnologías apropiadas. | |
A17969 | 1718EO15 Capacidad para profundizar en los conocimientos especializados sobre los problemas ambientales y el desarrollo humano así como para la elaboración de estrategias de gestión ambiental, prevención y recuperación del entorno natural. | |
A17970 | 1718EO2 Capacidad para analizar y valorar la incidencia de los conflictos en los países en desarrollo, así como las acciones de cooperación humanitaria en zonas de conflicto y los proyectos y programas de prevención de conflictos, promoción de la paz y fortalecimiento institucional. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5274 | 1718CG1 Capacidad para analizar e interpretar los fenómenos de naturaleza social, política y económica inherentes a los procesos de globalización y su incidencia en los países en desarrollo y en la pervivencia de las desigualdades y las situaciones de pobreza. | |
B5279 | 1718CT1 Capacidad de análisis, clasificación y síntesis de la información de diferentes fuentes, soportes y en lenguas de uso profesional corriente. | |
B5281 | 1718CT3 Capacidad para la organización y el trabajo en equipo así como para planificar y gestionar el tiempo y los recursos disponibles y para la adopción individual y colectiva de decisiones contribuyendo al buen funcionamiento del grupo sobre la base del respeto mutuo. | |
B5282 | 1718CT4 Capacidad para trabajar con personas procedentes de disciplinas diversas buscando la complementariedad. | |
B5285 | 1718CT7 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación necesarias para la elaboración y presentación pública de documentos e informes. | |
B5287 | 1718CT9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los enfoques jurídicos en las acciones de cooperación al desarrollo. Fomentar la capacidad para analizar y valorar las respuestas jurídicas dirigidas al fortalecimiento democrático. | A17966 A17970 |
B5274 B5279 |
C1 |
Promover el fortalecimiento de las instituciones y la participación de la sociedad civil como aspectos básicos y fundamentales encaminados al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). | A17970 |
B5281 B5282 |
C2 |
Analizar los instrumentos jurídico-políticos de participación e integración de la diversidad étnica, cultural y religiosa y ser capaz de proponer de soluciones jurídicas desde la perspectiva de la mayor efectividad de los derechos humanos. | A17965 |
B5281 B5287 |
C2 |
Ser capaz de formular juicios argumentados sobre la materia estudiada y de transmitirlos de forma sistemática y organizada en lenguaje oral y escrito. | A17963 A17969 |
B5287 |
C1 C3 |
Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de diversas fuentes de información, incluidas las tecnologías de la información y comunicación (TICs), en torno a las unidades docentes contenidas en esta asignatura. | A17967 |
B5279 B5285 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. El principio de no discriminación. El derecho a la igualdad de trato de las minorías. | 1.1. Marco conceptual del principio de no discriminación. 1.2. Problemática de las minorías étnicas y respuestas del ordenamiento jurídico. 1.3. Herramientas jurídicas de defensa y novedades legislativas. 1.4. Análisis de casos reales. |
2. Participación democrática y reconocimiento jurídico de las minorías étnicas, culturales y religiosas. Hacia la interculturalidad. | 2.1. Diversidad e interculturalidad: su problemática jurídica. 2.2. La participación democrática de las minorías étnicas, culturales y religiosas. 2.3. Algunas técnicas jurídicas favorecedoras de la interculturalidad: La normativa, el denominado "soft law", la técnica del "ajuste razonable". |
3. Gestión política de la diversidad étnica, cultural y religiosa. Políticas promotoras de la interculturalidad en las sociedades multiculturales. | 3.1. Las respuestas jurídicas de los países cuya diversidad proviene fundamentalmente de la migración. El caso de España. 3.2. Las respuestas jurídicas de los países con amplia presencia de minorías étnicas. El caso de Colombia. 3.3. Identidad étnica, cultural y religiosa en los ámbitos de la educación, medios de comunicación, sanidad, empleo y relaciones familiares. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 6 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de casos prácticos: análisis de jurisprudencia. Actividades en grupo: sesiones de trabajo en equipos bajo guía del profesor. |
Sesión Magistral | Clases participativas: combinan las exposiciones de los profesores con la participación de los alumnos. Estudio de los conceptos básicos: análisis teórico de los conceptos trabajados en clase. Actividades on-line: actividades en la plataforma institucional moodle para facilitar la asimilación de conceptos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita de preguntas cortas sobre el contenido de los bloques de los que se compone la materia y sobre las lecturas trabajadas. | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prueba escrita de preguntas cortas sobre las problemáticas planteadas en el Aula. | 25% | |
Otros | Participación en clase. Elaboración y entrega de un trabajo a través de moodle sobre los contenidos de las clases. |
50% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la Segunda convocatoria se evaluarán las partes no superadas y se trasladará la calificación obtenida en las partes superadas. Si no se hubieran realizado las actividades de evaluación realizadas en el aula, los profesores recomendarán materiales y evaluarán esa parte mediante trabajos o preguntas en el examen. Para superar la asignatura será necesario que los trabajos y ejercicios de evaluación presentados tengan corrección formal, en especial, ortográfica y gramatical. Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Otros materiales recomendados por los profesores durante el desarrollo del curso. Acceso y manejo de recursos electrónicos recomendados durante el desarrollo del curso.
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La evaluación es continua. Para superar la asignatura es recomendable tener disponibilidad para asistir a las sesiones presenciales. |