![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO | Código | 01718120 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mfcerb@unileon.es nmunm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17965 | 1718EO11 Dominio de habilidades para el conocimiento y la adecuada utilización de las metodologías participativas y las dinámicas de intervención con componente participativo identificando los ámbitos y los espacios para la participación dentro de la cooperación al desarrollo. | |
A17974 | 1718EO6 Dominio de habilidades para el conocimiento de las acciones del ámbito de la educación y sensibilización para el desarrollo, así como de los principios y pautas de actuación en las prácticas de comunicación social de los agentes que participan en el sector de la cooperación al desarrollo. | |
A17975 | 1718EO7 Capacidad para profundizar en los conocimientos especializados orientados a las acciones de cooperación educativa en países empobrecidos | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5275 | 1718CG2 Capacidad para promover y participar en el debate sobre los procesos de desarrollo y las estrategias y políticas adecuadas para la promoción del desarrollo humano sostenible. | |
B5278 | 1718CG5 Capacidad para desarrollar una visión global y comprensiva de los ámbitos sectoriales de la cooperación al desarrollo y de los fundamentos de los enfoques transversales en las políticas y acciones de cooperación. | |
B5279 | 1718CT1 Capacidad de análisis, clasificación y síntesis de la información de diferentes fuentes, soportes y en lenguas de uso profesional corriente. | |
B5284 | 1718CT6 Capacidad de adaptación a nuevos contextos, entornos geográficos y culturas diversas. | |
B5285 | 1718CT7 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación necesarias para la elaboración y presentación pública de documentos e informes. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer el marco conceptual de la educación para el desarrollo y los enfoques actuales de la misma, así como adquirir la formación especializadaen didáctica de la educación para el desarrollo. | A17974 |
B5275 B5278 |
C2 |
Promover las prácticas de marketing social orientadas al fomento de comportamientos responsables en materia de cooperación. | A17965 |
B5284 |
C1 |
Analizar el papel de los medios de comunicación en la configuración de los valores ciudadanos en materia de cooperación, a través de los principios de comunicación social y sus pautas de actuación | A17974 A17975 |
B5279 B5285 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Educación para el desarrollo | La educación para el desarrollo. Origen y evolución. Enfoques actuales. Propuestas de educación para el desarrolloen el ámbito formal y no formal. |
Marketing social | Concepto y aplicaciones. Estrategias de marketing social. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Foros de discusión | 1 | 4 | 5 | ||||||
Estudio de caso | 4 | 10 | 14 | ||||||
Trabajos | 1 | 4 | 5 | ||||||
Tutorías | 4 | 2 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Foros de discusión | A partir de los materiales propuestos se plantearán temas para discutir el en foro. |
Estudio de caso | Se realizarán estudios y análisis de los casos prácticos propuestos |
Trabajos | Los estudiantes tendrán que elaborar uno o dos trabajos sobre los contenidos de la materia. |
Tutorías | Se realizarán tutorías grupales de forma presencial a demanda de los estudiantes. Las tutorías individuales se realizarán a lo largo de todo el cuatrimestre de impartición de la asignatura, preferentemente on line, utilizando tanto el moodle como el correo electrónico. |
Sesión Magistral | En las clases teóricas se expondrán los contenidos de la marteria, procurando que el desarrollo de las mismas sea dinámico y participativo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia | 20 % | |
Foros de discusión | Participación en los foros | 10 % | |
Estudio de caso | Análisis de documentos, estudio de casos y participación en su debate | 35 % | |
Trabajos | Elaboración y presentación de trabajos | 35 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 3 puntos sobre 10 en cada uno de los procedimientos de los que se compone la evaluación, y la nota final ponderada según la tabla anterior ha de ser igual o superior a 5 puntos sobre 10. Para superar la asignatura será necesario participar, al menos, en el 75% de las horas presenciales de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica - Aldamiz-Echevarría, C. (2003): Marketing en ONGs de Desarrollo. IEPALA Ediciones. Madrid. . Hegoa. Bilbao. Bibliografía y recursos complementarios - Aguirre García, M.S. (Coord.) 2000. Marketing en Sectores Específicos. Capítulo 6. Ed. Pirámide. Madrid. - Coordinadora de ONGDS: Guía de Recursos de Educación para el Desarrollo. En: www.guiarecursos-epd.coordinadoraongd.org/ - Hegoa (2005) Fichero de actividades para trabajar la solidaridad. Bilbao. Hegoa. - Kotler, P. ; Andreasen, A. 2003. Strategic marketing for nonprofit organizations Ed. Prentice Hall. - Rivera Camino, J. (2014). Marketing sectorial. Principios y aplicaciones. Capítulo 4. Ed. Esic. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |