![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES | Código | 01718118 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmato@unileon.es bprig@unileon.es salod@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Comprender el marco teórico de los Sistemas Alimentarios, la Seguridad Alimentaria y la Sostenibilidad de los Sistemas Alimentarios. Estudiar enfoques y propuestas hacia la sostenibilidad de los sistemas alimentarios con énfasis en la Soberanía Alimentaria. Aplicación de los conocimientos de la sostenibilidad del sistema alimentario, la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria a la Cooperación Internacional al Desarrollo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17966 | 1718EO12 Capacidad para analizar y valorar las relaciones entre desarrollo, democratización y gobernabilidad así como para profundizar en el conocimiento de las estrategias y programas de cooperación dirigidos al fortalecimiento institucional en los países en desarrollo. | |
A17972 | 1718EO4 Desarrollo de de una visión global y comprensiva de las estrategias de cooperación encaminadas a lograr la soberanía alimentaria en los países en desarrollo. | |
A17973 | 1718EO5 Capacidad para conocer en profundidad la complejidad de las acciones de cooperación para el desarrollo rural y el fortalecimiento del sector productivo orientado a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. | |
A17975 | 1718EO7 Capacidad para profundizar en los conocimientos especializados orientados a las acciones de cooperación educativa en países empobrecidos | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5274 | 1718CG1 Capacidad para analizar e interpretar los fenómenos de naturaleza social, política y económica inherentes a los procesos de globalización y su incidencia en los países en desarrollo y en la pervivencia de las desigualdades y las situaciones de pobreza. | |
B5279 | 1718CT1 Capacidad de análisis, clasificación y síntesis de la información de diferentes fuentes, soportes y en lenguas de uso profesional corriente. | |
B5285 | 1718CT7 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación necesarias para la elaboración y presentación pública de documentos e informes. | |
B5286 | 1718CT8 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B5289 | 1718CT11 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender el marco teórico de la problemática de la Sostenibilidad en los Sistemas Alimentarios y enfoques más relevantes para abordar dicha problemática. Aprender conceptos clave generales sobre Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria y estudiar posibles aplicaciones específicas de dichos conceptos en Cooperación Internacional para el Desarrollo. | A17972 A17973 |
B5279 B5285 |
C2 |
Desarrollar habilidades para el análisis crítico, comparación y búsqueda de alternativas al desarrollo del sistema alimentario. | A17972 A17973 |
B5279 B5289 |
C1 C2 |
Fortalecer conductas y actitudes transversales integradas en la Sostenibilidad, Seguridad y Soberanía Alimentaria, mediante lecturas, estudios de casos, que impliquen sensibilización en temas de equidad social, desarrollo sostenible y corresponsabilidad. | A17966 A17975 |
B5274 B5286 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Seguridad Alimentaria. | Sistemas y políticas agroalimentarias. Derecho humano a la alimentación adecuada. Ayuda alimentaria internacional. |
Sistemas alimentarios sostenibles y soberanía Alimentaria | Los sistemas alimentarios. Enfoques y consecuencias de su sostenibilidad. Marco teórico de la soberanía alimentaria y su aplicación en la Cooperación para el Desarrollo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Foros de discusión | 4 | 4 | 8 | ||||||
Trabajos | 6 | 6 | 12 | ||||||
Estudio de caso | 6 | 6 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 8 | 16 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 1 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Foros de discusión | Participación en foro de discusión sobre temas actuales relacionados con la asignatura para dar información y opiniones. |
Trabajos | Análisis de informes sobre sostenibilidad en el sistema alimentario y de propuestas de acción en la cooperación para el desarrollo |
Estudio de caso | Estudio de caso sobre situación actual en tema de seguridad alimentaria, análisis y propuestas |
Sesión Magistral | Conceptos básicos y paradigmas de la seguridad y soberanía alimentaria |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Foros de discusión | Participación activa y fundamentada en foros de discusión | 10% | |
Sesión Magistral | Entender y aprender definiciones correcta de conceptos básicos | 20% | |
Otros | Trabajos y estudios de caso. Encuadre pertinente de los conceptos teóricos en los análisis y propuestas. Resolución de preguntas asociadas a los textos a analizar. | 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FAO (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y Desafíos. http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/471474/ FAO (2000). El derecho a la alimentación en la teoría y enla práctica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación, Roma, Italia http://www.fao.org/righttofood/KC/downloads/vl/docs/AH513_Sp.pdf Windfuhr, M. y Jonson, J. (2005). Soberanía Alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. Ed. ITDG, FIAN-Internacional. ITDGPublishing. Warwickshire, Reino Unido. http://www.setem.cat/CD- ROM/idioma/setem_cat/mo/mo0801A04e.pdf Trueba, I. (2002). La Seguridad Alimentaria Mundial.Primeras décadas del siglo XXI. El papel de la FAO y el PMA. Cátedra AlfonsoMartín Escudero. Universi-dad Politécnica de Madrid, Madrid. Neven, D. (2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles. Principios rectores. FAO. http://www.fao.org/3/a-i3953s.pdf |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |