![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESIGUALDAD Y POBREZA | Código | 01718103 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ecferh@unileon.es jsomm@unileon.es hpasr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17157 | 1718CE1 Capacidad para comprender la creciente complejidad del funcionamiento de las relaciones económicas a escala mundial e interpretar su incidencia en los procesos de desarrollo. | |
A17164 | 1718CE4 Capacidad para conocer e interpretar de forma adecuada los factores explicativos y los fundamentos de las desigualdades sociales y territoriales en todas sus dimensiones y a distintas escalas geográficas, así como de la incidencia de la pobreza en los países en desarrollo. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5274 | 1718CG1 Capacidad para analizar e interpretar los fenómenos de naturaleza social, política y económica inherentes a los procesos de globalización y su incidencia en los países en desarrollo y en la pervivencia de las desigualdades y las situaciones de pobreza. | |
B5275 | 1718CG2 Capacidad para promover y participar en el debate sobre los procesos de desarrollo y las estrategias y políticas adecuadas para la promoción del desarrollo humano sostenible. | |
B5280 | 1718CT2 Capacidad para la discusión científica y contraste de opiniones en el ámbito académico a través de su exposición pública | |
B5286 | 1718CT8 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B5289 | 1718CT11 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B5290 | 1718CT12 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para analizar e interpretar los fenómenos de naturaleza social, política y económica inherentes a los procesos de globalización y su incidencia en los países en desarrollo y en la pervivencia de las desigualdades y las situaciones de pobreza. | A17157 A17164 |
B5274 B5286 B5290 |
C1 C2 |
Capacidad para promover y participar en el debate sobre los procesos de desarrollo y las estrategias y políticas adecuadas para la promoción del desarrollo humano sostenible. | A17164 |
B5275 B5280 B5289 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Desarrollo humano y pobreza: la incidencia de la pobreza en el mundo en desarrollo 2. Desigualdad y desarrollo 3. Exclusión social 4. Las desigualdad entre países: evidencias, compromisos y retos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 2 | 37 | 39 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 24 | 36 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | |
Sesión Magistral | Lecciones agistrales participativas, apoyada con la proyección de esquemas, gráficos, imágenes, vídeos, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: • Acemoglu, D., Robinson J.A. (2012): Por qué fracasan los países, Deusto. • Álvarez, M.E. y Martínez, H. (2012): El desafío de la pobreza. Fundación Social. Santafé de Bogotá. • Bhalla, A.S. y Lapeyre, F. (2004): “Defining Exclusion”. En Bhalla, A.S. y Lapeyre, F: Poverty and Exclusion in a Global World, Palgrave MacMmillan, New York, 2nd edition, pp. 1-31. • Cortina, A. y Pereria, G. (Eds.) (2009): Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Madrid: Tecnos • FOESSA (2014): VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. En http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf • Jordán, R. y Martínez, R. (2009): Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. • Lall, S., Henderson, J. & Venables, A. (2017): Africa’s Cities. Opening Doors to the World. World Bank Group. Washington. • Milanovic, B. (2011): Los que tienen y los que no tienen. Una breve y singular historia de la desigualdad global. Alianza Editorial. Madrid. • Milanovic, B. (2013): “Global Income Inequality by the Numbers: In History and Now –An Overview-”. Policy Research Working Paper 6259, World Bank, Washington. • PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano (varios años). • Rodgers, G., Gore, C. y Figueiredo, J.B. (eds.) (1995): Social Exclusion: Rhetoric, Reality, Responses. International Institute for Labour Studies, Geneva. • Sen, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Madrid. • Silver, H. (1994): “Social solidarity and social exclusion: Three paradigms”. Discussion Paper Series, Nº 69, Geneva, IILS. • Subirat, J. (Dir.) (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Asuntos Sociales, nº 16. Fundación La Caixa. Barcelona. En https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol16 _es.pdf • UN-Habitat (2005): El rostro de la pobreza en las ciudades de América Latina y el Caribe. • UN-Habitat (2014): The state of African Cities. • UN-Habitat (2014): Construcción de ciudades más equitativas. • UN-Habitat (2016): Urbanization and Development: Emerging Futures.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS: • Anand, P. y Segal, P. (2008): “What Do We Know about Global Income Inequality?”. Journal of Economic Literature, Vol. 46, No. 1, pp. 57-94. • Arriba, A. (2002): El concepto de exclusión en política social. Documento de Trabajo. En http://digital.csic.es/bitstream/10261/1495/1/dt-0201.pdf • Banco Mundial (2006): Informe sobre el Desarrollo Mundial 2006: Equidad y desarrollo. Mayol Ediciones. Bogotá, Colombia. • Bel Adell, C. (2002): “Exclusión social: origen y características”. Curso de Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos. Murcia. En http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf • Galbraith, J.K. (2016): Desigualdad. Lo que todo el mundo debería saber sobre la distribución de los ingresos y de la riqueza. Ediciones Deusto, Barcelona. • Laparra, M. et al. (2007): “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas”. Revista Española del Tercer Sector, 5, 15-57. • Milanovic, B. (2006): La Era de la Desigualdades. Dimensiones de la Desigualdad Internacional y Global. Editorial Sistema. Madrid. • Oxfam (2014): Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas. Oxford, Reino Unido. • Raya Díez, E. (2007): “Exclusión social: indicadores para su estudio y aplicación para el trabajo social”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 70, 155-172. En http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/70/Inf01. pdf • Saith, R. (2001): “Social Exclusion: The concept and application to developing countries”. QEH Working Paper Series, nº 72. • Therborn, G. (2015): La desigualdad mata. Alianza Editorial. Madrid. |
Recomendaciones |