![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INDIGENISMO Y UTOPÍA | Código | 01717108 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Optativa | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ofera@unileon.es migog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17203 | 1717CE19 Capacidad de cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo que existen en prejuicio de os pueblos indígenas americanos | |
A17204 | 1717CE20 Propuesta de alternativas de etnodesarrollo capaces de abrir campo al pluricentrismo y al reconocimiento de la diversidad cultural | |
A17205 | 1717CE21 Capacidad de preservar y difundir el universo de nociones culturales de algunos pueblos indígenas americanos | |
A17206 | 1717CE22 Capacidad de asesoría ante diversas instituciones para orientar las políticas públicas en relación a los pueblos indígenas y a los movimientos indigenistas | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5297 | 1717CG7 Capacidad crítica y reflexiva de carácter social y humanístico | |
B5705 | 1717CT1 Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B5706 | 1717CT2 Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B5707 | 1717CT3 Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan estudiar de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Panorama general: Mesoamérica a lo largo de los milenios. Estructura del universo. La materia del universo. Naturaleza de dioses y criaturas. Calendario y arqueoastronomía. Religión, magia y ritual. La construcción de la cosmovisión. - Etnología amerindia y relaciones interétnicas. 1. Dinámica étnica y política de las Américas y dinámicas políticas actuales: el caso de Brasil. 2. Procesos identitarios en otras poblaciones indígenas americanas. Formación deautonomías étnicas en el marco del estado-nación. | A17203 A17204 A17205 A17206 |
B5297 B5705 B5706 B5707 |
C1 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Minorías étnicas en la Amazonía. Cambios y tendencias recientes - Culturas indígenas en Bolivia - Cosmovisión, rito y religiosidad: el caso mesoamericano - Antropologia e pesquisas etnográficas em Mato Grosso do Sul, Brasil - Etnologia ameríndia e relações interétnicas | - Adecuaciones y reivindicaciones socioculturales de los pueblos indígenas amazónicos. - Tradición cultural y modernidad en Bolivia. - Etnología y etnografía de los pueblos de Mesoamérica. - Etnología amerindia y relaciones interétnicas (con especial énfasis en indígenas de Mato Grosso). |
Breve descripción de contenidos - Adecuaciones y reivindicaciones socioculturales de los pueblos indígenas amazónicos. Las minorías étnicas. Noción y presencia espacial. Las minorías étnicas en la Amazonía. Transformaciones y procesos socioeconómicos en la Amazonía. Transformaciones en las minorías étnicas de la amazonía. Cambios en los modos de producción, en las estructuras sociales y en la cultura. - Tradición cultural y modernidad en Bolivia. - La estructura cosmológica y cosmogónica religiosa de los pueblos de Mesoamérica. Panorama general: Mesoamérica a lo largo de los milenios. Estructura del universo. La materia del universo. Naturaleza de dioses y criaturas. Calendario y arqueoastronomía. Religión, magia y ritual. La construcción de la cosmovisión. - Etnología amerindia y relaciones interétnicas. 1. Dinámica étnica y política de las Américas y dinámicas políticas actuales: el caso de Brasil. 2. Procesos identitarios en otras poblaciones indígenas americanas. Formación deautonomías étnicas en el marco del estado-nación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 78 | 0 | 78 | ||||||
Sesión Magistral | 108 | 0 | 108 | ||||||
Pruebas prácticas | 39 | 0 | 39 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | -El alumno lo dedicará a la preparación del trabajo de curso, breve trabajo de campo etnográfico, su exposición oral, etc. -También tendrán que realizar trabajos o prácticas individuales a lo largo del curso. En esta asignatura se entiende por TRABAJO DE CAMPO, la recopilación de datos, en una localidad concreta o de un tema determinado, de forma oral y empleando técnicas etnográficas, acerca de las tradiciones locales u otro tema acordado. Los informantes serán quienes proporcionen los datos que habrán de ser organizados y puestos por escrito (Elaboración de breve etnografía). |
Sesión Magistral | Sesión Magistral Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia, con la participación activa de los estudiantes (Sesión magistral participativa) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | 1- Pruebas de evaluación escritas 2- Entrega de trabajos escritos 3- Redactar un informe (Esta actividad consiste en la elaboración de un informe de antropología aplicada en el ámbito iberoamericano, que utilice métodos comparativos transculturales, y que se derive de la práctica de campo) 4- Test de seguimiento (Evaluación tipo test de las actividades y lecturas del curso) |
25-55 10-40 |
|
Otros | 5- Asistencia y participación en actividades 6- Debate en foro virtual (Realizar una sesión de debate mediante un foro virtual con los profesores y alumnos compañeros sobre los mecanismos que están en la base de la interacción social y cultural de algunos pueblos indígenas americanos, tratados en los seminarios) 7- Tutorías virtuales (mediante correo electrónico o teleconferencia) |
15-20 15-40 |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Aguirre Beltran, Gonzalo. <Indigenismo y mestizaje: una polaridad biocultural . Cahiers d'Histoire Mondiale, 6, 1 (1960), 158-171. - Aquazolo Castro, Manuel. La poldmica del indigenismo. Lima: Mosca Azul, 1976. - Arguedas, Jose Maria. Seiores e indios: acerca de la cultura quechua. Introducción de Angel Rama. Montevideo: Area, 1976 - Arias-Larreta, Abraham. <Definición del indigenismo peruano . Nueva Democracia, 36, 3 (1956), 36-42. - León Portilla, Miguel. < - Torre, Guillermo de. < |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Requisitos previos Es conveniente haber cursado alguna asignatura de grado relacionada con temáticas de Antropología indigenista, o, en su defecto, tener leído algún manual referente a la temática mencionada. En este último caso, es conveniente que el alumno consulte a principios del curso con el profesor responsable y éste le asigne el texto que estime más adecuado. Asimismo para algunas asignaturas de este módulo es conveniente tener algunas nociones de lengua portuguesa, en el nivel más básico de comprensión y lectura (las universidades organizadoras del máster ofertan cursos de esta lengua en diversos niveles). |