![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA | Código | 01711117 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlgutp@unileon.es amcasf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17892 | 1711CE3.4 Dominio metodológico: planteamiento y definición del problema, redactar objetivos, elegir tipo de estudio ¿experimental, selectivo, observacional- , definición de variables, realización del diseño, uso y construcción de la estrategia adecuada ¿instrumento-, construir programas de intervención e instrucción y su forma de evaluación, saber analizar datos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2423 | 1711CTT22 Razonamiento crítico | |
B2425 | 1711CTT3 Capacidad de análisis y síntesis | |
B2430 | 1711CTT8 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los indicadores de un buen instrumento de medida. | C1 C5 |
||
Seleccionar instrumentos de media en función de objetivos y necesidades | B2423 |
C1 C5 |
|
Construir instrumentos de medida | A17892 |
B2423 B2425 |
C1 C5 |
Realizar análisis de los indicadores con SPSS | A17892 |
B2425 B2430 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La medición en Psicología y Educación | |
2. Características técnicas de los instrumentos de medida en la Teoría Clásica de los Tests (TCT) | 2.1. Características de los reactivos: - Dificultad - Discriminación - Análisis de distractores 2.2. Características del instrumento: - Fiabilidad - Validez - Dimensionalidad |
3. Elaboración y validación de Escalas | - Escalas de actitudes - Escalas de producción escolar - Diferencial semántico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 3 | 13 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 10 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 19 | 37 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Se resolverán problemas y dudas teorías y específicas de tarea que afecten al grupo |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la calidad y la adecuación de los resultados |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se valorará el grado de ajuste de los resultados a las tareas propuestas |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutoría de Grupo | Se valorará la asistencia e implicación en las tareas de evaluación y autoevaluación | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la calidad y la adecuación de los resultados | 40% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se valorará el grado de ajuste de los resultados a las tareas propuestas | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se tendrán en cuenta los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. https://www.unileon.es/modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdf |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Abad, F.J., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis. Alvarado, I. J. y Santisteban, R. C. (2006). La validez en la medición psicológica. Madrid: UNED. Gil, J. A. (2015). Metodología cuantitativa en educación. Madrid: UNED. Gil, J. A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: UNED. Martínez, C. (2014).Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: UNED. Martínez-Arias, R., Hernández-Lloreda, M.J., & Hernández-Lloreda, M.V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial. Meneses, J. (coord.). (2013). Psicometría. Barcelona: UOC. Morales (2006). Las pruebas objetivas: normas, modalidades y cuestiones discutidas. Puede consultarse en la web del autor: http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/PruebasObjetivas.pdf Morales, P., Urosa, B. y Blanco, Á. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert Madrid: La Muralla. Muñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría: teoría clásica y TRI. Madrid: Pirámide. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |