![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y CONTEXTOS DE APLICACIÓN | Código | 01711113 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | plopg@unileon.es marrg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura optativa que proporciona al alumnado formación específica en todo lo relacionado con las estrategias de aprendizaje, siendo esta una de las variables más relevantes que condicionan el rendimiento del alumnado en las diferentes etapas educativas obligatorias y postobligatorias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17871 | 1711CE2.13 Elaborar propuestas de intervención tratando de dar respuesta a una necesidad identificada. | |
A17875 | 1711CE2.17 Planificar y diseñar programas e intervenciones de investigación para mejorar el funcionamiento de los centros. | |
A17893 | 1711CE3.5 Dominio para la comunicación de resultados escritos (informes, artículos) y orales (presentaciones): saber seguir normas APA, saber escribir antecedentes y justificación del problema, saber hacer revisiones teóricas, saber hacer estudios empíricos, saber redactar metodología ¿participantes, instrumentos y tareas, variables, diseño, programa, procedimiento , saber articular los resultados incluyendo tablas gráficas, saber sacar conclusiones y hacer discusión en base a las evidencias y argumentos demostrados, saber identificar limitaciones y perspectivas futuras del estudio; saber hacer referencias, apéndices. Ser capaz de preparar una presentación y un artículo para enviar a publicar. Evaluar artículos de compañeros siguiendo las normas de evaluación por pares de los compañeros. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2409 | 1711CTT1 Comunicación oral y escrita en lengua materna | |
B2411 | 1711CTT11 Aprendizaje autónomo | |
B2419 | 1711CTT19 Trabajo en equipo | |
B2420 | 1711CTT2 Capacidad de organización y planificación. | |
B2421 | 1711CTT20 Compromiso ético | |
B2424 | 1711CTT23 Trabajo en un contexto internacional | |
B2425 | 1711CTT3 Capacidad de análisis y síntesis | |
B2429 | 1711CTT7 Capacidad de gestión de la información | |
B2430 | 1711CTT8 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | |
B2431 | 1711CTT9 Creatividad | |
B5575 | 1711CT22 Trabajo en un contexto internacional. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno debe saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan)de un modo claro y sin ambigüedades, mostrando dominio de la comunicación oral y escrita en lengua materna. | A17893 |
B2409 |
C3 |
Los estudiantes deben mostrar habilidades de aprendizaje autodirigido o autónomo, siendo capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos relacionados con la Psicología y las Ciencias de la Educación, planificando y diseñando investigaciones que respondan a necesidades identificadas en equipo. | A17871 A17875 |
B2411 B2419 B2431 B5575 |
C1 C4 |
El alumno debe mostrar dominio del método científico en sus diferentes fases, mostrando dominio de habilidades informáticas, comunicativas orales y escritas propias del ámbito científico y habilidades de búsqueda, gestión, análisis y síntesis de la información. | A17893 |
B2424 B2425 B2429 B2430 |
|
El alumno debe ser capaz de integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información dada, incluyendo reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas. | A17871 A17875 |
B2420 B2421 |
C2 |
El estudiante debe ser capaz de trabajar en equipo | B2419 |
||
El estudiante debe ser capaz de elaborar propuestas de intervención en el contexto de la Optimización del desarrollo infantil tratando de dar respuesta a una necesidad del desarrollo identificada. | A17871 |
||
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | 1. Las estrategias de aprendizaje en el sistema cognitivo humano. 2. Perspectiva de las estrategias de aprendizaje en el actual contexto escolar, social y científico. 3. Aproximación al concepto de estrategias aprendizaje y otros términos afines. 4. Clasificación de las estrategias. |
II. EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | 5. Formas de evaluar las estrategias de aprendizaje y sus implicaciones. 6. Procedimientos e instrumentos de evaluación. |
III. LA INSTRUCCCIÓN ESTRATÉGICA | 7. Adquisición de las estrategias de aprendizaje. 8. Modelos de instrucción estratégica. 9. Valoración de programas de entrenamiento con estrategias de aprendizaje. |
IV. LA INVESTIGACIÓN CON ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | 10. La investigación con estrategias generales. 10.1. Estrategias cognitivas. 10.2. Estrategias afectivas. 10.3. Estrategias metacognitivas. 11. La investigación con estrategia específicas. 11.1. Estrategias de lectura. 11.2. Estrategias de escritura. 11.3. Estrategias de matemáticas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Seminarios | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Trabajos | 12 | 18 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura combinada con el diálogo y las aportaciones de los estudiantes de forma interactiva y dinámica. El alumnado dispondrá del apoyo de la plataforma Moodle para acceder a los documentos de estudio, enlaces de interés, lecturas recomendadas y tareas prácticas relacionadas con los temas que componen la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Análisis, debate y resolución de problemas o ejercicios relacionados con los temas de la asignatura. |
Seminarios | Debates y foros de discusión sobre temáticas o casos abordados en relación a las diferentes contenidos, de manera individual o grupal, y/o a partir de presentaciones/exposiciones realizadas por los estudiantes sobre diferentes contenidos de la materia. |
Trabajos | Trabajos relacionados con los contenidos teórico-prácticos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Presentaciones/exposiciones realizadas por los estudiantes sobre diferentes contenidos de la materia a partir de los cuales se establecerán debates y foros de discusión. Se evaluará el dominio de competencias mostradas por los alumnos. | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el desarrollo de competencias, los problemas resueltos y los ejercicios escritos presentados por los alumnos. | 25% | |
Trabajos | Se hará un seguimiento continuado de los trabajos realizados y a través de ellos se evaluará el dominio de la aplicación del conocimiento adquirido a la investigación en el campo específico de la materia de estudio. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tanto en primera como segunda convocatoria, se hará una evaluacion global y equilibrada de todos los aspectos evaluables de la asignatura hasta alcanzar el 100% de la calificación. La evaluación se realizará mediante el seguimiento continuado de los trabajos y seminarios realizados. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. https://www.unileon.es/modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdf |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ahumada Méndez, L. S., Ávila Saldaña, H., y Cardozo Galeano, G., D. (2019). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación. Fondo Editorial. González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., Álvarez, L., y Soler, E. (2002): Estrategias de aprendizaje. Pirámide. González, R., González-Pienda, J. A., Rodríguez, S., Núñez, J. C., y Valle, A. (Coord.) (2004). Estrategias y técnicas de estudio. Pearson Pretice Hall. Martín, E. y Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Alianza. Monereo, C. (Coord.) (2000). Estrategias de aprendizaje. Visor. Oviedo, P. E. (2015). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior. Resolución de problemas e investigación-acción. Ediciones ECOE. Puente Ferreras, A. (2011). Psicología contemporánea básica y aplicada. Pirámide. Ruiz Martín, H. (2021). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Grao. Torre Puente, J. C. (2020). Aprender a pensar y pensar para aprender: estrategias de aprendizaje. Narcea. Torres Quiñones, A., y Venet Muñoz, R. (2015). La construcción de las estrategias de aprendizaje en la formación inicial del profesional de la educación desde los entornos virtuales de aprendizaje. Editorial Universitaria. |
|
Complementaria | |
Artículos proporcionados por el profesorado que se complementará con la búsqueda en diferentes bases de datos. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Aunque no se exigen requisitos previos, se recomienda el manejo de bases de datos, busqueda bibliografica y otras habilidades especificas para la formacion de investigadores. Por otra parte, facilitaria el mejor aprovechamiento de la asignatura tener conocimiento de ingles a nivel de lectura y el manejo de las siguientes herramientas informaticas: internet, hojas de calculo, presentaciones y procesador de texto. |