![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN PARA LA NO-VIOLENCIA Y LA IGUALDAD | Código | 01711112 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ejdieg@unileon.es cvizg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://educar.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estrategias para educar en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los centros educativos y para resolver conflictos y generar una cultura de convivencia en el ambito escolar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17868 | 1711CE2.10 Analizar buenas prácticas y transferir los factores aplicables a otras realidades. | |
A17869 | 1711CE2.11 Analizar críticamente los procesos sociales de ámbito internacional que expliquen los fenómenos de la diversidad cultural, exclusión social y violencia escolar. | |
A17880 | 1711CE2.21 Investigar en el ámbito de la educación intercultural, tanto en cuestiones que aluden al marco conceptual y social que la justifican, como a las implicaciones prácticas derivadas de sus metas y objetivos. | |
A17881 | 1711CE2.22 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos de investigación en el ámbito de la No-violencia y la igualdad. | |
A17882 | 1711CE2.23 Conocer la diversidad cultural, práctica de la educación cultural y metodología de investigación. | |
A17888 | 1711CE2.9 Analizar los fenómenos educativos sobre violencia escolar y los mecanismos transformadores de la acción pedagógica como mediación significativa para la construcción de la convivencia. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5555 | 1711CT2 Capacidad de organización y planificación. | |
B5556 | 1711CT3 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5557 | 1711CT4 Resolución de problemas. | |
B5564 | 1711CT11 Iniciativa y espíritu emprendedor. | |
B5570 | 1711CT17 Habilidades en relaciones interpersonales. | |
B5571 | 1711CT18 Trabajo en equipo. | |
B5572 | 1711CT19 Compromiso ético. | |
B5574 | 1711CT21 Razonamiento crítico. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Desarrollar actitudes de convivencia y apertura, a través del pensamiento dialógico y crítico. | A17868 A17869 A17888 |
B5555 B5556 |
C2 C4 |
Analizar buenas prácticas en educación para la No-violencia y la igualdad y transferir los factores aplicables a otras realidades | A17869 |
B5557 B5574 |
C2 C4 |
Identificar los diversos factores que desde el ámbito educativo y el contexto social impiden o favorecen oportunidades de igualdad | A17880 A17881 |
B5564 B5570 |
C2 C4 |
Conocer y aplicar técnicas y procedimientos de intervención en conflictos y para la promoción de la igualdad | A17868 A17869 A17882 |
B5572 |
C2 |
Investigar en el ámbito de la educación para la igualdad, tanto en cuestiones que aluden al marco conceptual y social que la justifican, como a las implicaciones prácticas derivadas de sus metas y objetivos | A17868 A17881 |
B5564 B5570 |
C2 C4 |
Provocar una visión crítica de los procesos sociales por los que se generan actitudes sexistas, xenófobas, intolerantes o segregadoras | A17869 |
B5571 B5572 |
C2 C4 |
Analizar los fenómenos educativos sobre violencia escolar y los mecanismos transformadores de la acción pedagógica como mediación significativa para la construcción de la convivencia | A17888 |
B5572 |
|
Analizar críticamente los procesos sociales de ámbito internacional que expliquen los fenómenos de la exclusión social y la violencia escolar | A17869 |
B5571 B5574 |
C4 |
Diseñar proyectos de educación para la No-violencia y la igualdad | A17880 A17882 |
B5555 B5572 B5574 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Educación para la igualdad | Las prácticas curriculares y organizativas desde un proyecto de género. Deconstruyendo la socialización mediática de nuestro alumnado desde la igualdad. Estrategias para educar en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los centros educativos. |
Bloque II. Educación para la No-violencia | Revisión y análisis de la situación actual de la violencia escolar a nivel nacional y europeo. Normativa y proyectos de convivencia escolar: experiencias, resultados y discusión. Agentes implicados en la violencia escolar. Perfil psicoeducativo y repercusiones del acoso escolar. Violencia escolar y medios de comunicación. Factores relacionados con el origen y mantenimiento de la violencia escolar. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Trabajos | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 12 | 20 | ||||||
Pruebas orales | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El alumnado puede contar con la ayuda del profesorado en tutorías individuales, de carácter no obligatorio. Estas tutorías se realizarán en el despacho del profesorado previa cita concertada, a petición del alumnado vía email |
Trabajos | El profesorado propondrá trabajos sobre la materia para su elaboración por el alumnado |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | El profesorado propondrá prácticas a través de TIC en aulas informáticas |
Presentaciones/exposiciones | El profesorado dará pautas sobre las presentaciones/exposiciones |
Sesión Magistral | Exposición por parte del profesorado de los contenidos de la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | 1. PRESENTACIÓN, CLARIDAD Y LEGIBILIDAD. 2. RELEVANCIA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS. Todas las referencias citadas están incluidas en la bibliografía final y se sujetan a las normas APA. 3. ORIGINALIDAD: original, con información valiosa, aporta nuevas perspectivas. 4. RELEVANCIA DEL ARTÍCULO: para la comunidad científica en educación. 5. ACTUALIDAD DE LA REVISIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN. FUNDAMENTACIÓN Y APORTACIONES DE CARÁCTER TEÓRICO. 6. CALIDAD o ADECUACIÓN DE - Conclusiones (ajuste al tema; relevancia; suficiencia). - Limitaciones (expresadas o no). - Otros aspectos relevantes. |
40% | |
Presentaciones/exposiciones | Claridad en la estructura de la exposición, capacidad de síntesis, originalidad y uso de las TIC. |
30% | |
Otros | Asistencia a las clases presenciales y participación en las mismas. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALZATE, R. (2000). Resolución del conflicto I y II. Programa para Bachillerato y Educación Secundaria. Recursos e instrumentos psico-pedagógicos. Madrid. Ediciones Mensajero. AVILÉS, J. M. (2002). Intimidación y maltrato entre el alumnado. Área de Salud Laboral de STEE-EILAS. BELTRÁN, J. y CARBONELL, J. L. (1999). Estrategias para la solución de conflictos: materiales de apoyo al programa Convivir es vivir. Vol. II. Madrid. MEC. Dirección Provincial de Madrid. Díez Gutiérrez, E.J. & Rodríguez, J.R. (2021). Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. Barcelona: Octaedro Díez Gutierrez, E.J. (2020). La asignatura pendiente Madrid: Plaza y Valdés DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2020). La educación en venta. Barcelona: Octaedro. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J.R. (Dirs.). (2020). Educación para el Bien Común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. Barcelona: Octaedro. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2019). Deconstruir la masculinidad hegemónica en el ámbito educativo. En A. Tellez Infantes; J. E. Martínez Guirao & J. Sanfélix Albelda. Masculinidades Igualitarias y Alternativas. Procesos, Avances y Reacciones (247-269). Valencia: Tirant DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2019). La revuelta educativa neocon. Gijón: Trea. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2018). Neoliberalismo Educativo. Barcelona: Octaedro. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. & TERRÓN BAÑUELOS, E. (2015). Prostitución y violencia de género: ¿Es posible educar para la igualdad en una sociedad que la pretender regular como una profesión? En Regina Costa, P.; Pinheiro de Queiroz Silva, E. & Teixeira, F. Atravessamentos de gênero, corpos e sexualidades (117-148). Rio Grande (Brasil): Editora da FURG. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2014). Prostitution and gender-based violence. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 161, 96-101. (ISSN: 1877-0428). DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.12.016 DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2009). Sexismo y violencia: la socialización a través de los videojuegos. Feminismo/s. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 14, 35-52. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2009). Prostitución y violencia de género. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 24 (4), 371-373. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2008). Videojuegos y violencia: prevención desde la educación. En MAYA FRADES, Valentina. Mujeres Rurales: Estudios multidisciplinares de género (299-337). Salamanca: Universidad de Salamanca. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2007). El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela. Revista de Educación, 342, enero-abril, 127-146. GARZÓN, A. y DIEZ, E.J. (Eds.). (2016). La educación que necesitamos. Madrid: Akal. GIRARD, K. y KOSCH, S. (1997). Resolución de Conflictos en las Escuelas. Manual para educadores. Barcelona. Granica. LE GAL, J. (2005). Los derechos del niño en la escuela. Una educación para la ciudadanía. Barcelona. Graó. ORTEGA, R.; DEL REY, R. y GÓMEZ, P. (2002). Estrategias educativas para la prevención de la violencia: Mediación y diálogo. Madrid. Cruz Roja Juventud. SCHALLENBERG, F. (2004). ¡Te ha tocado! Mobbing entre alumnos. Barcelona. Vergara. SEGURA, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben qué hacer con sus hijos y con sus alumnos. Bilbao. Descleé de Brouwer. SEGURA, M. y ARCAS, M. (2004). Relacionarnos bien. Programa de competencia social para niñas y niños de 4 a 12 años. Madrid. Narcea. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |