![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EL PROFESOR Y EL ALUMNO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | Código | 01711111 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbaea@unileon.es rcanr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de una asignatura con un enfoque eminentemente aplicado en la que se pretende que el alumnado vivencie situaciones de aprendizaje y explore las posibilidades que recursos, técnicas, estrategias y metodologías ofrecen a los procesos educativos del siglo XXI. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17867 | 1711CE2.1 Conocer propuestas actuales basadas en el aprendizaje de competencias desarrolladas en centros educativos. | |
A17871 | 1711CE2.13 Elaborar propuestas de intervención tratando de dar respuesta a una necesidad identificada. | |
A17884 | 1711CE2.5 Capacitar para de generar nuevas ideas y para el aprendizaje autónomo. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2409 | 1711CTT1 Comunicación oral y escrita en lengua materna | |
B2410 | 1711CTT10 Adaptación a nuevas situaciones | |
B2411 | 1711CTT11 Aprendizaje autónomo | |
B2417 | 1711CTT17 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | |
B2418 | 1711CTT18 Habilidades en relaciones interpersonales | |
B2419 | 1711CTT19 Trabajo en equipo | |
B2420 | 1711CTT2 Capacidad de organización y planificación. | |
B2421 | 1711CTT20 Compromiso ético | |
B2430 | 1711CTT8 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | |
B2431 | 1711CTT9 Creatividad | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de evaluar la potencialidad de los recursos tecnológicos y las vías de integración de éstos en las propuestas educativas | A17871 |
B2410 B2419 B2430 B2431 |
C1 |
Desarrollar las competencias de investigación que requiere un profesional del docente del siglo XXI | A17867 |
B2409 B2417 B2418 B2421 |
C1 |
Evaluar e investigar sobre los resultados de metodologías, técnicas y recursos en el ámbito educativo. | A17884 |
B2410 B2411 B2418 B2419 B2420 B2431 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
El profesor en la era digital | 1. Perfil y competencias del docente 2. Diseño metodológico |
Recursos tecnológicos para el aprendizaje y la enseñanza | 3. Recursos tecnológicos, metodologías y técnicas. 4. Comunicación y educación. 5. Propuestas prácticas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 5 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 6 | 12 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 14 | 21 | 35 | ||||||
Sesión Magistral | 9 | 9 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se plantean pequeñas cuestiones/problemas que han de ser resueltas por el alumnado. Éste tiene recabar la mayor cantidad de información posible para dar con la mejor respuesta posible. |
Tutoría de Grupo | Orientación grupal por parte del docente a los grupos de alumnado en tonor al desarrollo de las actividades y trabajos que han de desarrollar. |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Confección por parte del estudiante de un conjunto estructurado de documentos (anotaciones, análisis, reflexiones, gráficas, etc.) ordenados de forma cronológica o temática, y que evidencian la evolución, el progreso y el grado de cumplimiento con los objetivos planteados en cada entrega, a la vez que que reflejan las estrategias de cada estudiante para la indagación, el pensamiento reflexivo, el rigor y el análisis. |
Sesión Magistral | Exposición teórica de los contenidos que componen los temas del curso |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En cada sesión se propondrá la entrega de una actividad sobre la temática central de la misma. Estas actividades sólo podrán ser entregadas y, por ende computarán en la evaluación, al alumnado que asista a cada sesión. | 25% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Entrega de un portafolios/carpeta de aprendizaje con las evidencias del trabajo desarrollado en el trascurso de la materia. Además, ha de incluir una reflexión final sobre los resultados de aprendizaje, la metodología y sistemas de evalaución utilizadas y las propuestas de mejora sobre la asignatura. | 75% | |
Otros | El alumnado que por motivos justificados tengan que ausentarse del mas del 50% de las clases presenciales deberá contactar con el docente responsable, a fin de poder acordar un proceso de evaluación acorde con su situación. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Normas de Evaluación Las presentes normas y criterios de evaluación, son de obligatorio cumplimiento tanto para la primera como segunda convocatoria. El plagio será tratado bajo la normativa de la ULE. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Segunda Convocatoria En el caso de no superar la primera convocatoria el alumnado tendrá que presentarse en la fecha indicada a una segunda convocatoria en la que además de la entrega de la perceptiva carpeta de aprendizaje, tendrá que realizar una exposición y defensa de un trabajo de investigación sobre una temática, previamente acordada con el equipo docente, vinculada con esta materia. La presentación y defensa de este trabajo tendrá un peso en la evaluación del 25%, el contenido del trabajo físico por escrito desarrollado una ponderación del 35% y la calificación de la carpeta de aprendizaje supondrá el 40% restante. El desarrollo de este trabajo y la entrega de la carpeta de aprendizaje, permitirá constatar la adquisición y desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje descritos en la presente guía. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Baelo Álvarez, R. (2013). El aprendizaje colaborativo y las tecnologías de la información y la comunicación. En O. Arias-Gundín & R. Fidalgo (Eds.), Innovación educativa en la educación superior. Fundamentos, evaluación e instrucción (pp. 247-266). Berlín: Editorial Académica Española. Baelo Álvarez, R. (2018). Fortalecimiento del sector educativo como respuesta a los retos educativos del mercado laboral. En J. Bach (Ed.), Mercado laboral europeo: Perspectivas para jóvenes universitarios españoles (pp. 123-157). Göttingen: Cuvillier Verlag. Bozkurt, A., & Sharma, R. C. (2020). Emergency remote teaching in a time of global crisis due to CoronaVirus pandemic 2020. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 6. Cabero Almenara, J. (2017). La formación en la era digital: Ambientes enriquecidos por la tecnología. Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(1), 34-53. Cabero Almenara, J., Marín Díaz, V., & Castaño Garrido, C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. https://doi.org/10.7203/attic.14.4001 Esteve Zarazaga, J. M. (2010). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós. Esteve, F. (2016). Entrevista a Jordi Adell. Los estudiantes universitarios en la era digital: La visión del profesor. La Cuestión Universitaria, 0(7), 97-100. García-Utrera, L., Figueroa-Rodríguez, S., & Esquivel-Gámez, I. (2014). Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición (SAMR): Fundamentos y aplicaciones. En I. Esquivel-Gámez (Ed.), Los Modelos Tecno-Educativos: Revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (1a, pp. 205-220). Creative Commons México. https://www.uv.mx/personal/iesquivel/files/2015/03/los_modelos_tecno_educativos__revolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_xxi-4.pdf Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Goleman, D., & Senge, P. M. (2017). Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Barcelona: Ediciones B. Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: la educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro Hattie, J. (2003, octubre). Teacher make a difference: What is the research evidence? Building Teacher Quality: What does the research tell us? Australian Council for Educational Research Annual Conference, Melbourne, Victoria. http://www.educationalleaders.govt.nz/Pedagogy-and-assessment/Building-effective-learning-environments/Teachers-make-a-difference-What-is-the-research-evidence Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. EDUCAUSE Review, 3. Koehler, M. J., Mishra, P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9-23. López, C., & Pelegrín, J. (2016). Una propuesta taxonómica de análisis de aplicaciones para el enfoque Flipped Learning. En EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa (pp. 204-205). Octaedro. https://www.researchgate.net/publication/308173897_Una_propuesta_taxonomica_de_analisis_de_aplicaciones_para_el_enfoque_Flipped_Learning Marín i Monfort, J., & Barlam, R. (2011). Enseñar en la sociedad del conocimiento reflexiones desde el pupitre. Barcelona: ICE, Universitat de Barcelona Horsori. Martínez Sánchez, M. E. (2017). Formación docente para el uso didáctico de las TIC con la implementación de los modelos SAMR y TPACK. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 5(5). http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/view/235 Nordmann, E., Horlin, C., Hutchison, J., Murray, J.-A., Robson, L., Seery, M., & MacKay, J. R. D. (2020). 10 simple rules for supporting a temporary online pivot in higher education [Preprint]. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/qdh25 Paz Abril, D. de, & Paz Abril, D. de. (2009). Pistas para cambiar la escuela. Barcelona: Intermón Oxfam. Pozo Roselló, M. del. (2013). Una experiencia a compartir: las inteligencias múltiples en el Colegio Montserrat. Badalona: Tekman. Pozos Pérez, K. V., & Tejada Fernández, J. (2018). Competencias Digitales en Docentes de Educación Superior: Niveles de Dominio y Necesidades Formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.712 Prensky, M., Heppell, S., & Alemany, E. (2013). Enseñar a nativos digitales: una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. Puentedura, R. R. (2015). SAMR: A brief introduction. unpublished. Retrieved from http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2013/10/02/SAMR_ABriefIntroduction.pdf Robinson, K., Aronica, L., & Pérez, R. (2017). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Penguin Random House. Tedesco, J. C. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Vlachopoulos, D. (2020). COVID-19: Threat or Opportunity for Online Education? Higher Learning Research Communications, 10(1), 16–19. https://doi.org/10.18870/hlrc.v10i1.1179 |
|
Complementaria | |
Bilbao Rodriguez, M. del C., & Velasco Garcia, P. (2014). Aprendizaje con inteligencias múltiples: como indentificar las inteligencias multiples, como desarrollarlas y como evaluarlas. Boni Aristizábal, A., & Pérez-Foguet, A. (2006). Construir la ciudadanía global desde la universidad: propuestas pedagógicas para la introducción de la educación para el desarrollo en las enseñanzas científico-técnicas. Barcelona: Intermón Oxfam: Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras. Coll, C., & Monereo i Font, C. (2011). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata. Lankshear, C., & Knobel, M. (2011). Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid, España: Ministerio de Educación?; Ediciones Morata. Marina Torres, J. A. (2015). Despertad al diplodocus: una conspiración educativa para transformar la escuela ... y todo lo demás. Madrid: Ariel. Urban, H. (2014). 20 cosas que hacen los buenos profesores. |
Recomendaciones |