![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS DE RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS | Código | 01711110 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmlopa@unileon.es dgonr@unileon.es arode@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17863 | 1711CE1.3 Planificar y desarrollar metodologías de investigación. Redactar un proyecto de investigación. Plantear el problema a investigar. Definir una pregunta de investigación que ayude a resolver el problema planteado. Redactar objetivos de investigación. Planificar la investigación. Definir características o variables basadas en conceptualizaciones expuestas en el marco teórico o antecedentes. Delimitar la población. Seleccionar la muestra. Seleccionar, diseñar y utilizar técnicas de recogida y análisis de datos. Aplicar y describir criterios de rigor científico. | |
A17864 | 1711CE1.4 Comunicar resultados de investigación por escrito. Redactar la información obtenida y analizada recurriendo a tablas, gráficas o matrices textuales. Presentar conclusiones derivadas de los resultados congruentes con la pregunta de investigación. Redactar el informe de investigación con orden y estructura metodológica. Presentar lista de fuentes consultadas. Presentar en anexos la información necesaria para complementar lo descrito en el informe de investigación. Preparar un informe, un artículo de investigación para su publicación. | |
A17891 | 1711CE3.3 Dominio tecnológico en el uso de herramientas: paquetes estadísticos, webs, herramientas online. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2423 | 1711CTT22 Razonamiento crítico | |
B2429 | 1711CTT7 Capacidad de gestión de la información | |
B2430 | 1711CTT8 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | |
B5556 | 1711CT3 Capacidad de análisis y síntesis. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y utilizar adecuadamente las diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información en función de los objetivos de investigación. | A17863 |
B5556 |
C2 |
Discriminar el tipo de análisis a realizar en función de los datos y los objetivos de la investigación. | A17863 |
C1 |
|
Realizar análisis cualitativos sencillos. | A17863 |
C1 |
|
Seleccionar y realizar con SPSS análisis descriptivos numéricos y gráficos. Conocer la forma en que se interpretan los resultados y se plasman en un informe de investigación. | A17864 A17891 |
B2423 |
C2 C3 |
Identificar los análisis estadísticos en función de los objetivos y el tipo de variables. Realizar al menos un análisis multivariado presentando los resultados en un informe de investigación. | A17864 A17891 |
B2423 |
C2 C3 |
Conocer el fundamento y los pasos que hay que llevar a cabo para realizar un análisis cualitativo y aplicarlo a un ejemplo sencillo. | A17863 A17864 A17891 |
B2429 B2430 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Técnicas de recogida de información | 1.Objetivos de investigación, metodologías y técnicas de recogida de información 2. Técnicas predominantemente cualitativas 3. Técnicas predominantemente cuantitativas |
2. Técnicas de análisis de datos | 1. Técnicas cualitativas 2. Técnicas cuantitativas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 24 | 34 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 24 | 34 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutoría de Grupo | 50 | 0 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se plantearán diferentes tareas de selección de análisis en función de objetivos y datos tanto cuantitativos como cualitativos. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas de manejo básico del SPSS. Prácticas de análisis de datos descriptivos. Prácticas de análisis de datos multivariados. Prácticas de análisis de datos cualitativos con MAXQDA. |
Tutorías | En sesiones individuales o grupales se analizará el nivel de desarrollo de los procesos de aprendizaje de la asignatura. De forma individual se orientará sobre el desarrollo competencial alcanzado así como de las necesidades específicas detectades en el proceso de aprendizaje. |
Tutoría de Grupo | En las tutorías grupales se orientará a los estudiantes para la correcta realización de las tareas de aprendizaje propuestas. Se propondrán procedimientos para la búsqueda de información, materiales, procedimientos o técnicas. Se evaluará el progreso de las tareas tanto individual como colectivamente. |
Sesión Magistral | Se presentarán los conocimientos necesarios para la realización de las prácticas y resolución de problemas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la calidad y la adecuación de los resultados | 40% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se valorará el grado de ajuste de los resultados a las tareas propuestas | 40% | |
Tutoría de Grupo | Se valorará la asistencia e implicación en las tareas de evaluación y autoevaluación | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación se realizará mayoritariamente de forma continua. Para cada uno de los bloques de contenido se solicitará la realización de una tarea que acredite que el alumno ha adquirido las competencias marcadas. En la evaluación continua del alumno contará: La presentación en tiempo y forma de las tareas encomendadas. La adecuación de las tareas presentadas a los criterios. La corrección de la selección, realización e interpretación de los análisis realizados. Es requisito superar el 90% de las tareas de aprendizaje para poder aprobar la asignatura en el proceso de evaluación continua. Si el alumno o alumna ha superado el 75% o más a través de este procedimiento, podrá corregir y presentar de nuevo las tareas no superadas en el primer periodo de evaluación. Si el porcentaje de error en las tareas de aprendizaje es superior al 25% tendrá que acreditar el nivel de adquisición de las competencias de la asignatura a través de una prueba teórico-práctica de habilidades en la primera y/o en la segunda convocatoria. En los casos en que el estudiante no haya completado el proceso de evaluación continua, o bien cuando no se presente a la prueba final si existiera, el profesor reflejará en el acta la anotación NO PRESENTADO (NP) *** Notas aclaratorias: 1.- Durante las pruebas de evaluación presencial no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). 2.- En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Camacho Rosales, J. (2002). Estadística con SPSS para Windows. Madrid: Ra-Ma. Gardner, R. C. (2003). Estadística para Psicología Usando SPSS para Windows. México: Prentice Hall. Gil, J., Diego, J. L., García, E., & Rodríguez, G. (1995). Estadística Básica Aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla: Kronos. Gil, J., Diego, J.L., García, E., & Rodríguez, G. (1997). Problemas de estadística aplicada a las ciencias de la educación. Sevilla: Kronos. Hopkins, K. D., Hopkins, B. R., & Glass, G. V. (1997). Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. Madrid: Prentice Hall. Matas, A., García, E., Gil, J., & Rodríguez, G. (2000). Análisis de datos I. Sevilla: Kronos. Peña, D. y Romo, J. (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. Madrid: McGraw-Hill. Pérez, C. (2008). Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS. Madrid: Pearson. Rincón, D. d., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson. Visauta, B. (1997). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística básica. Madrid: McGraw Hill. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |