![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EL ESTRÉS EN LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD | Código | 01711109 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcmora@unileon.es jmagm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17897 | 1711CE4.2 Dominar los mecanismos cerebrales del lenguaje, de la cognición, de las emociones, de la acción intencional y de los sistemas adaptativos, tanto en las personas normales como en quienes presentan problemas clínicos o psicopatológicos en su comportamiento. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5554 | 1711CT1 Comunicación oral y escrita en lengua materna. | |
B5556 | 1711CT3 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5557 | 1711CT4 Resolución de problemas. | |
B5558 | 1711CT5 Conocimiento de una lengua extranjera. | |
B5563 | 1711CT10 Aprendizaje autónomo. | |
B5565 | 1711CT12 Motivación por la calidad. | |
B5572 | 1711CT19 Compromiso ético. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar conocimientos de los principales ámbitos y circunstancias que generan estrés, ya sean características de la personalidad o del contexto social. Saber utilizar los modos de afrontamiento saludables y los no saludables, analizando apropiadamente los datos obtenidos de proyectos de investigación, proyectos viables y útiles para la salud y bienestar de las personas. | A17897 |
B5554 B5556 B5558 B5563 |
C4 |
Los resultados de aprendizaje que se esperan obtener con esta materia se concretan en que el alumno conozca los principales ámbitos y circunstancias que generan estrés a los individuos y a los grupos, ya sean características de la personalidad o bien el del contexto familiar, laboral y social. También en que el alumno distinga entre los modos de afrontamiento saludables y los no saludables, analizando apropiadamente los datos obtenidos de proyectos de investigación, proyectos viables y útiles para la salud y bienestar de las personas. | A17897 |
B5557 B5563 B5565 B5572 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN | 1. La salud en la psicología. |
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO | 2. El estrés en la Psicología de la Salud. 3. El acoso laboral y acoso escolar. 4. Recursos y estrategias de afrontamiento. |
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA | 5. El método científico en el estudio de la psicología de la salud. 6. Investigación en Psicología de la Salud. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 4 | 6 | 10 | ||||||
Estudio de caso | 8 | 12 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 9 | 15 | ||||||
Trabajos | 7 | 10.5 | 17.5 | ||||||
Tutorías | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Método expositivo oral y/o escrito. Presentación en el aula de los contenidos teóricos. |
Estudio de caso | Presentación de casos para su resolución |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de ejercicios y problemas prácticos |
Trabajos | Los alumnos realizaran un trabajo de investigación |
Tutorías | Se tutorizarán los trabajos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará a través del apartado “Desarrollo teórico o introducción” donde se expondrán los conocimientos teóricos adquiridos en el “Trabajo de investigación” a realizar por el estudiante. | 25% | |
Estudio de caso | Se evaluará a través del apartado "Metodología" del Trabajo de investigación a realizar por el estudiante. | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará a través de los apartados "Resultados" y "Conclusiones" del Trabajo de investigación desarrollado. | 25% | |
Otros | Hoja de observación anotaciones del y profesor: evaluará competencias del Saber hacer (12,5%) (referencias bibliográficas, título, índice, presentación formal) y del Saber ser (12,5%) (Respeto hacia la ciencia, hacia la universidad y hacia los compañeros). | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario tener aprobados todos los aspectos evaluables para superar la asignatura. Los alumnos que suspendan el apartado "Otros" deberán repetir la asignatura. Queda prohibido el plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. Los estudiantes que suspendan el Trabajo de investigación en la primera convocatoria deberán presentarse a una evaluación teórico-práctica donde se evaluará: 1) la teoría y la metodología de la investigación (50% de la calificación); 2) la interpretación de los análisis estadísticos, la elaboración de los resultados y las conclusiones (25% de la calificación), y el apartado Otros se puntuará por las competencias del Saber Hacer y del Saber Ser adquiridas y demostradas en las clases presenciales (25% de la calificación).
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Artículos de la profesora en: https://www.researchgate.net/profile/Maria-Consuelo-Astorga/publications https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=KybeseIAAAAJ&view_op=list_works Manuales recomendados: Morán, C. (2009). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento, 3ª edición. León: Eolas. MANUAL RECOMENDADO A. L. (2006). Aulas libres de acoso. Barcelona: Grao. Dola, S. L., García, S. y Díez, M. (2005). Autoestima, estrés y trabajo. Madrid: McGraw-Hill. Harris, S. y Petrie, G. F. El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores. Barcelona: Paidós. Leymann, H. (1993). Mobbing. La persécution au travail. París: Seuil. Manciaux, M. (2005). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Grao. Martínez, J. M. (2004). Estrés laboral. Guía para empresarios y empleados. Madrid: Prentice Hall. Morán, C. (2002). Mobbing: Persecución o psicoterror en el trabajo. Capital Humano, 151, 44-48. Morán, C. (2005).Personalidad, afrontamiento y burnout en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 213, 36, 30-39. Morán, C. (2006). El cansancio emocional en servicios humanos: Asociación con acoso psicológico, personalidad y afrontamiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 2. Páginas: 227-239. Morán, C. (2007). Cansancio emocional en amas de casa: diferencias por ocupación y nivel de estudios. Revista de Psicología Social Aplicada, 17, 1, 79-87. Morán, C. y Schulz, R. (2008). Influencia del optimismo y del afrontamiento en el bienestar laboral. Capital Humano, 225, 86-92. Peiró, J. M. (2000). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide. Rodríguez, A. (2006). Valoración del daño psíquico y emocional en víctimas de acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid: Pirámide. Velázquez, M. (2004). Mobbing, violencia física y estrés en el trabajo. Madrid: Gestión 2000. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |