![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | OPTIMIZACIÓN DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE | Código | 01711106 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mppalb@unileon.es amcasf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17871 | 1711CE2.13 Elaborar propuestas de intervención tratando de dar respuesta a una necesidad identificada. | |
A17883 | 1711CE2.3 Capacitar para de análisis y síntesis aplicado a centros educativos. | |
A17892 | 1711CE3.4 Dominio metodológico: planteamiento y definición del problema, redactar objetivos, elegir tipo de estudio ¿experimental, selectivo, observacional- , definición de variables, realización del diseño, uso y construcción de la estrategia adecuada ¿instrumento-, construir programas de intervención e instrucción y su forma de evaluación, saber analizar datos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2409 | 1711CTT1 Comunicación oral y escrita en lengua materna | |
B2427 | 1711CTT5 Toma de decisiones | |
B2431 | 1711CTT9 Creatividad | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Haber adquirido los fundamentos y marcos teóricos relacionados con la motivación humana, los factores motivacionesles y sus interrelaciones con otros factores que determinan la conducta. -Ser capaz de realizar trabajos de investigación relacionados con el campo de estudio de la motivación siguiendo una metodología científica. -Ser capaz de transmitir de forma precisa y clara resultados procedentes de trabajos de investigación sobre el ámbito de estudio de la motivación a un público especilizado o no. | A17871 A17883 A17892 |
B2409 B2427 B2431 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: El autoconcepto en la construcción del ser humano | 1.Introducción 2.Aproximaciones y marcos teóricos 3.Concepto y características del autoconcepto 4.Desarrollo del autoconcepto 5.Evaluación 6.Intervención |
Bloque B: Intervención en motivación académica | 1.Introducción 2.Conceptualización y tipos de motivación 3.Teorías actuales de la motivación 4.Componentes de la motivación 5.Evaluación de la motivación 6.Pautas de intervención en motivación: Estrategias motivacionales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 40 | 30 | 70 | ||||||
Otras metodologías | 7 | 8 | 15 | ||||||
Tutorías | 21 | 5 | 26 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 6 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | El punto de partida es un problema que el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias. Las situaciones problema, que son la base de este método, se basan en situaciones complejas del mundo real. |
Otras metodologías | Lecturas, ejercicios teórico-prácticos, etc |
Tutorías | Atención a la formación metodológica y al desarrollo de proyectos dentro de ámbitos académicos especializados. |
Sesión Magistral | Presentación de temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Se trata de la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos de la materia objeto de estudio. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Evaluación continua a través del seguimiento de la realización del trabajo. | 25% | |
Otros | Valoración del trabajo final. | 75% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar
ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor.
Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles
y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de
dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales
diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada
inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso,
comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que
realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos
de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas
por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Burns, R.B. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: Ediciones Ega. Covington, M. V. (2003). La voluntad de aprender: Guía para la motivación en el aula. Madrid: Alianza. Editorial. De Caso, A. M. & García, J. N. (2008). Auto-eficacia para la auto-regulación y el auto-conocimiento: Instrucción en composición escrita. En R. Fidalgo & J. N. García (Coords.), Instrucción de la autorregulación y el autoconocimiento (metacognición) en la composición escrita (cap. 14). Barcelona: Davinci Continental. De Caso, A. M., & García, J. N. (2007). La importancia de las creencias de autoeficacia para mejorar la escritura de los niños con discapacidad intelectual límite. En J. N. García (Coord.,), Dificultades del desarrollo: Evaluación e intervención (pp. 105-112, cap. 8). Madrid: Pirámide. García, J. N. & de Caso, A. M. (2002 c): Evaluación e Intervención en la Motivación Hacia la Escritura en Alumnos con Dificultad de Aprendizaje. En J. N. García (Coor.), Aplicaciones de intervención psicopedagógica (pp 135-143). Madrid: Pirámide. González, M.C; Touron, J. (1994). Autoconcepto y rendimiento escolar. Pamplona: EUNSA. González, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide. Goñi Grandmontagne, A. (2008). El autoconcepto físico: psicología y educación. Madrid: Pirámide. Núñez, J. C. y González-Pienda, J.A. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo: SPU. Pintrich, P. R. & Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson Prentice Hall. |
|
Complementaria | |
Bermúdez, M.P. (2001). Déficit de autoestima. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Cava, M.J. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 2001, 54, 2, 297-311.Cerrillo, m. r. (2003). Mejorar el autoconcepto en alumnos de un entorno desfavorecido. Revista de Psicodidáctica, 14, 71-86.De Caso, A. M. & García, J. N. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (3), 477-492.De Caso, A. M., & García, J. N. (2007). Programa dirigido a la mejora de la auto-eficacia en la escritura en niños con discapacidad intelectual límite. En J. N. García (Coor.,), Instrumentos y programas de intervención en las dificultades del desarrollo (cap. 3, CD-ROM). Madrid: Pirámide.Garaigordobil, M.; Berrueco, L. (2007). Autoconcepto en niños y niñas de 5 años: relaciones con inteligencia, madurez neuropsicológica, creatividad, altruismo y empatía. Infancia y Aprendizaje, 30, (4), 551-564.Garcia, J. N. & de Caso, A. M. (2004). Effects of a motivational intervention for improving the writing of children with learning disabilities. Learning Disabilities Quarterly. 27 (3), 141-159.García, J. N. & de Caso, A. M. (2008). You can write, Just do it: Enhancing Self-Efficacy. En J. C. Núñez & A. Valle & (Eds.,), Handbook of Instructional Resources & Applications (pp. 267-280, cap. 16). New York, NY: Nova Science Publishers.García, J. N., & de Caso, A. M. (2006). Changes in writing self-efficacy and writing products and processes through specific training in the self-efficacy beliefs of students the learning disabled. Learning Disabilities. A Contemporary Journal, 4 (2), 1-27.García, J. N., & de Caso, A. M. (2006). Comparison of the effects on writing attitudes and writing self-efficacy of three different training programs in students with learning disabilities. International Journal of Educational Research. 43, 272-289.Gómez-Vela, M.; Verdugo, M. Á. y González-Gil, F. (2007). Calidad de vida y autoconcepto en adolescentes con necesidades educativas especiales y sin ellas. Infancia y Aprendizaje, 30 (4), 523-536.López, F. (1988) Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género. En J. Fernández (Coord.) Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Pirámide.Palomo, M.P. (1997). Ajuste psicológico de niños y adolescentes con una condición crónica de salud en el contexto escolar. En En J.N. García Sánchez (dir.) Instrucción, Aprendizaje y Dificultades. (pp. 411-440). Barcelona: Librería Universitaria.Palomo, M.P. (1999). El niño hospitalizado. Características, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.Palomo, M.P. (2001). La calidad de vida con respecto a los escolares enfermos crónicos. En M.A. Verdugo y F. de Borja (Coords.) Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. p. 903. Salamanca: Amarú Ediciones. IV Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad.Palomo, M. P. (2004). Características de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas en diferentes contextos. En R.E. Valle Flórez y E: J. Diéz Gutiérrez (Coords.) Educación y Diversidad: Comunidades Educativas". Universidad de León: Servicio de Publicaciones. ISBN: 84-9773-112-3. CD-Rom.Palomo, M. P. (2005). An analysis of the opinion of the parents and de professors in their initial formation with regard to the information on the chronic illnesses that the school context should receive". 9th European Congress of Psychology, 3-8 July 2005, Granada.ISBN: 923717-6-5. CD-Rom.Palomo, M.P.; Peña, A. y Canga, M.C. (en prensa). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud y el rendimiento escolar de estudiantes inmigrantes asturianos y leoneses.Pastor, L., Balaguer, I. García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18, (2) 141-159.Pérez, J. I. y Garaigordobil, M. (2007). Discapacidad motriz: autoconcepto, autoestima y síntomas psicopatológicos. Estudios de Psicología, 28, (3), 343-357.Sabeh, E. N. (2002). El autoconcepto en niños con necesidades educativas especiales.Revista Española de Pedagogía, 223, 559-572.Sureda García, I. (2007). Cómo mejorar el autoconcepto: programa de intervención para la mejora de habilidades socio-personales en alumnos de secundaria. Madrid: Editorial CCS. |
Recomendaciones |