![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTERVENCIÓN EN DIFICULTADES DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE | Código | 01711105 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rfidr@unileon.es oarig@unileon.es plopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | 1. Presentación breve de la asignatura: Objetivos de la materia: Adquirir las competencias del proceso de investigación científica en Dificultades del Desarrollo y del Aprendizaje -- 2. Materia y modulo en los que se incluye Modulo 3 Intervención Psicológica y Educativa: Intervención en Dificultades del Desarrollo y del Aprendizaje -- 3. Justificación de su estudio e interrelación con otras asignaturas del Plan de Estudios: Objetivos generales del modulo Intervención Psicológica y Educativa: Contribuye a la adquisición de las competencias del proceso de investigación científica en el modulo 3 del Máster (Formación para el Doctorado en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación), Intervención Psicológica y Educativa -- 4. Recomendaciones o conocimientos previos necesarios: Tiene carácter especializado para la formación de investigadores y realización de la tesis doctoral en intervención psicológica y educativa y en especifico en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Por ello es importante poder acceder a al estudio de artículos científicos internacionales, basicamente publicados en ingles. -- 5. Interés para el futuro profesional del estudiante: Se trata de adquirir las competencias básicas para realizar las diferentes fases del proceso de investigación (revisión de antecedentes, evaluación e intervención, informe público, etc.), en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17889 | 1711CE3.1 Tratamiento de la información y competencia digital. | |
A17890 | 1711CE3.2 Búsqueda de información relevante: en bases de datos electrónicas, en revistas, en libros, en webs internacionales, de tipo empírico y de revisión teórica; elaborar cuadros síntesis de estudios y evidencias empíricas, de instrumentos, de resultados, de limitaciones, de justificación de la investigación; contrastación de resultados y enfoques sobre el problema estudiado; enfatizar fuentes más rigurosas y fiables. | |
A17892 | 1711CE3.4 Dominio metodológico: planteamiento y definición del problema, redactar objetivos, elegir tipo de estudio ¿experimental, selectivo, observacional- , definición de variables, realización del diseño, uso y construcción de la estrategia adecuada ¿instrumento-, construir programas de intervención e instrucción y su forma de evaluación, saber analizar datos. | |
A17893 | 1711CE3.5 Dominio para la comunicación de resultados escritos (informes, artículos) y orales (presentaciones): saber seguir normas APA, saber escribir antecedentes y justificación del problema, saber hacer revisiones teóricas, saber hacer estudios empíricos, saber redactar metodología ¿participantes, instrumentos y tareas, variables, diseño, programa, procedimiento , saber articular los resultados incluyendo tablas gráficas, saber sacar conclusiones y hacer discusión en base a las evidencias y argumentos demostrados, saber identificar limitaciones y perspectivas futuras del estudio; saber hacer referencias, apéndices. Ser capaz de preparar una presentación y un artículo para enviar a publicar. Evaluar artículos de compañeros siguiendo las normas de evaluación por pares de los compañeros. | |
A17894 | 1711CE3.6 Habilidad para trabajar en un equipo de investigación en: ser capaz de diseñar una investigación, dirigir una fase de la investigación, colaborar en una etapa, preparar proyectos para solicitar financiación de la investigación. | |
A17895 | 1711CE3.7 Habilidad para reconocer los foros de investigación publicada de excelencia y analizar sus características, y su modo de emularlos en problemas propios del campo específico: ser capar de analizar contenidos, estudios de contenidos, de revisión, discerniendo los niveles de rigor, calidad y excelencia y las razones de los mismos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2417 | 1711CTT17 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | |
B2419 | 1711CTT19 Trabajo en equipo | |
B2422 | 1711CTT21 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar | |
B2424 | 1711CTT23 Trabajo en un contexto internacional | |
B2427 | 1711CTT5 Toma de decisiones | |
B5557 | 1711CT4 Resolución de problemas. | |
B5561 | 1711CT8 Creatividad. | |
B5563 | 1711CT10 Aprendizaje autónomo. | |
B5565 | 1711CT12 Motivación por la calidad. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumnado haya alcanzado un dominio de las fases constitutivas del método científico a través del diseño y/o desarrollo de un proyecto de investigación de naturaleza instruccional centrado en población con dificultades del desarrollo y/o aprendizaje. | A17892 A17893 A17894 |
B2424 B2427 B5557 B5561 |
C1 C3 |
Que el alumnado haya alcanzado una capacidad de análisis reflexivo y crítico de la literatura teórica y empírica ligada al ámbito de la intervención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. | A17889 A17890 A17895 |
B2417 B2419 B2422 B2424 B5563 B5565 |
C2 C4 |
Que el alumnado haya adquirido un dominio de las técnicas y estrategias instruccionales, así como los principales diseños metodológicos de la investigación instruccional dentro del ámbito de intervención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. | A17892 |
B2427 B5557 B5561 B5565 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. Investigación en evaluación e intervención en alumnado con dificultades del desarrollo y del aprendizaje | 1. Diseños de investigación: grupales y de sujeto único 2. Estudios de Meta-análisis en el ámbito 3. Técnicas e instrumentos de evaluación 4. Programas de intervención y sistema de reporte |
Bloque II.- Análisis de investigaciones aplicadas en Dificultades del Desarrollo y del Aprendizaje | 5. Análisis de investigaciones aplicadas con el propio proceso de investigación seguido y de publicación científica de resultados 6. Indicadores de calidad de los estudios de intervención |
Bloque III.- Modelos de intervención integrales en dificultades del aprendizaje y del desarrollo. | 7. Modelos integrales de intervención: multi-componentes, de respuesta a la intervención y sistémicas con familia, escuela, entorno. 8. Intervención en personas con dificultades y trastornos del desarrollo y del aprendizaje. 9. Intervenciones en ámbitos específicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Otras metodologías | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Estudio de caso | 25 | 75 | 100 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Método didáctico que consiste en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos básicos sobre la materia objeto de estudio. |
Otras metodologías | Es posible que a lo largo del curso pueda considerarse necesaria la inclusión de diferentes tareas de afianzamiento o refuerzo que se determinarán en cada momento en función de dichas necesidades. |
Estudio de caso | Método didáctico basado en el análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otras metodologías | Se valorará el desarrollo de las competencias de la materia a través del seguimiento continuo a lo largo del curso de las posibles tareas adicionales de afianzamiento o refuerzo que se puedan determinar a lo largo del mismo. | 20% | |
Otros | Se valorará la resolución de los diferentes trabajos e informes realizados por el alumnado a lo largo de la asignatura. | 80% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la segunda convocatoria los alumnos deberan haber entregado todos los trabajos solicitados a lo largo del curso y subsanar y llevar a cabo todas la modificaciones y/o mejoras que el profesor les indique. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Entre la bibliografía de carácter básico se recomiendan los siguientes manuales: Cooper, H. (2010). Research Syntesis and Metaanalyses: A step by step approach. Thousand Oaks: Sage García, J. N. & Fidalgo, R. (2008) Instrucción de la auto-regulación y el auto-conocimiento en la composición escrita. Barcelona: Davinci Continental. Hedges, L. V. & Olkin, I. (1985). Statistical Methods for Metanalyses. Orlando: Academic Press. Fonte, S., García-Gallego, C. Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P. y Sarriá, E. (2010). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED. León, O. G., & Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill. (3ª edición) Robledo, P., & Fidalgo, R. (2013). Dificultades de Aprendizaje. Historia, Concepto, Investigación y Acción. Berlín: Editorial Académica Española. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Aunque no se exigen requisitos previos, se recomienda el manejo de bases de datos, busqueda bibliografica y otras habilidades especificas para la formacion de investigadores. Por otra parte, facilitaria el mejor aprovechamiento de la asignatura tener conocimiento de ingles a nivel de lectura y el manejo de las siguientes herramientas informaticas: internet, hojas de calculo, presentaciones y procesador de texto. |