Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura INSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS Código 01711104
Enseñanza
1711 M.U.INVES.PSICOLOGIA Y C.DE LA EDUCA.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
5 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
GARCÍA SÁNCHEZ , JESÚS NICASIO
Correo-e jngars@unileon.es
rfidr@unileon.es
Profesores/as
FIDALGO REDONDO , RAQUEL
GARCÍA SÁNCHEZ , JESÚS NICASIO
Web http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/planes-estudio/mu-psicologia-ciencias-educacion?cod=1711004
Descripción general La materia Instruccion y Desarrollo de Competencias Basicas se centra en los modelos instruccionales relacionados con las denominadas competencias basicas en educacion y en adquirir las habilidades de investigacion cientifica de tipo instruccional o de intervencion en el desarrollo de las competencias. La materia se integra en el Modulo 3, denominado Intervencion psicologica y educativa.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF PALOMO DEL BLANCO , MARIA PILAR
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF ARIAS GUNDIN , OLGA
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CASO FUERTES , ANA MARIA DE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GUTIERREZ PROVECHO , MARIA LOURDES
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF REQUENA HERNANDEZ , CARMEN
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CONDE GUZON , PABLO ANTONIO

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17871 1711CE2.13 Elaborar propuestas de intervención tratando de dar respuesta a una necesidad identificada.
  A17875 1711CE2.17 Planificar y diseñar programas e intervenciones de investigación para mejorar el funcionamiento de los centros.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2411 1711CTT11 Aprendizaje autónomo
  B2413 1711CTT13 Motivación por la calidad
  B2420 1711CTT2 Capacidad de organización y planificación.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Que el alumnado haya alcanzado un dominio de las fases constitutivas del método científico a través del diseño y/o desarrollo de un proyecto de investigación de naturaleza instruccional centrado en la adquisición y dominio de una de las competencias instrumentales básicas. B2411
B2413
B2420
C1
Que el alumnado haya adquirido un dominio de las técnicas y estrategias instruccionales, así como los principales diseños metodológicos de la investigación instruccional dentro del ámbito de las competencias instrumentales básicas. A17871
A17875
B2411
B2413
B2420
C2
Que el alumnado haya alcanzado una capacidad de análisis reflexivo y crítico de la literatura teórica y empírica ligada al ámbito instruccional de las competencias instrumentales básicas, a través de revisiones teóricas y/o empíricas, o estudios de meta-análisis. B2411
B2413
B2420
C2
Que el alumnado haya adquirido un dominio de los principales modelos de instrucción, modelos estratégicos y auto-regulados, técnicas y estrategias instruccionales, así como los principales diseños metodológicos de la investigación instruccional dentro del ámbito de las competencias instrumentales básicas. B2411
B2413
C1
C2

Contenidos
Bloque Tema
Modelos de Instrucción estratégica y auto-regulada para la adquisición de competencias instrumentales básicas Modelos de instrucción estratégica y autorregulada.
Técnicas y estrategias instruccionales para el desarrollo de compentencias básicas
Instrucción y desarrollo de competéncias básicas Diseños grupales de investigación instruccional
Diseños de sujeto único en la investigación instruccional
Revisión y revisión sistemática
Meta-análisis en el ámbito instruccional
Investigación en evaluación e intervención en escritura La investigación en las dificultades en composición escrita (evaluación e intervención), desde
perspectivas psicológicas e instruccionales: de aprender a escribir (bajo nivel) a escribir para
aprender (alto nivel).
Análisis de investigaciones aplicadas Análisis de investigaciones aplicadas con el propio proceso de investigación seguido y de
publicación científica de resultados: análisis de las publicaciones de las propias líneas de
investigación, intervención en las dificultades de aprendizaje, implementación del ABP en la
formación universitaria, análisis de contenido de la investigación publicada en aprendizaje y
desarrollo
Ensayo de revisión (integrador de todas las competencias exigidas) Ver especificación de competencias en el apartado correspondiente.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) 35 52.5 87.5
 
Seminarios 3 4.5 7.5
 
Sesión Magistral 3 4.5 7.5
 
Pruebas mixtas 9 13.5 22.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) Metodo de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema o ámbito de investigación intruccional planteado por el alumno en el ámbito de las competencias instrumentales básicas. A partir de dicho problema el alumnado deberá o bien seguir una serie de pasos o fases previas necesarias para la elaboración de un proyecto o implementación de una investigación instruccional en relación a ese ámbito de estudio, o bien implementar una investigación de naturaleza instruccional en torno a dicho problema real de investigación. Se realizará un seguimiento continuado a través de diferentes tareas virtuales en la plataforma moodle de todas las fases o tareas constitutivas del método de ABP.
Seminarios Método de aprendizaje grupal que consistirá en la aplicación de los conocimientos teóricos trabajados previamente en las sesiones magistrales a la resolución de pequeños ejercicios y actividades prácticas.
Sesión Magistral Es un método que consiste en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos básicos sobre la materia objeto de estudio.

Tutorías
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL)
Seminarios
Pruebas mixtas
descripción
A lo largo del curso, en las diferentes sesiones presenciales marcadas en el calendario oficial, se desarrollaran tutorias individualizadas con el alumnado que serviran para realizar la correspondiente orientacion y asesoramiento del profesorado en torno al trabajo del ENSAYO DE REVISIÓN y su correcto desarrollo, a partir del seguimiento y evaluacion previa de las correspondientes tareas virtuales del moodle.

Evaluación
  descripción calificación
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) EVALUACIÓN CONTINUA (1ª VUELTA).- Se valorará el desarrollo de las competencias generales, específicas y transversales fijadas en la materia, a través del seguimiento continuo a lo largo del curso mediante diferentes tareas virtuales de las diferentes fases constitutivas del aprendizaje basado en problemas, así como de las diferentes tutorías de seguimiento y orientación a lo largo del curso; mostrándose al inicio del curso el peso específico que cada fase/tarea de la evaluación continua tendrá la calificación final del ABP. 80
Otros EVALUACIÓN CONTINUA (1ª VUELTA).- Atención permanente a los alumnos, en las tutorías, en las explicaciones al gran grupo, en las orientaciones y guías al grupo mediano y pequeño, seminario permanente de trabajo / apoyo a los alumnos, supervisión del APB / EC / portafolio virtual / trabajos /simulación. Feed-back de las correcciones de pruebas y tareas. 20
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Directrices para la primera y segunda convocatorias

Es muy recomendable la asistencia presencial en mas del 80 % para superar la asignatura. Además, han de realizarse en tiempo y forma todas las tareas y subirlas al Moodle. Y por último, es preciso superar las pruebas mixtas que se realicen.

Para la segunda convocatoria los alumnos deberan haber entregado todos los trabajos solicitados a lo largo del curso y subsanar y llevar a cabo todas la modificaciones y/o mejoras que el profesor les indique. PRUEBAS MIXTAS: Presenciales y/o virtuales de diferente naturaleza, en su caso - Será para quienes no superen la primera vuelta y consistirá en una explicación breve, sin material, de la revisión y diferentes tareas de investigación que habría que haber realizado en la primera vuelta de evaluación continua.

La evaluación supondrá la valoración global y equilibrada de todo lo realizado, considerando todos los aspectos incluidos, dando más o menos peso a cada aspecto en función de la naturaleza del bloque respectivo, e incluirá la asistencia muy recomendable a clase (mas del 80 %), la realización de todas las tareas y trabajos en tiempo y forma (Moodle), y exámenes: 100 %

Todas las partes y aspectos han de ser aprobados por separado para poder superar la asignatura.

Seguimiento semanal durante las sesiones presenciales en el aula

Se precisa la orientación y seguimiento con el profesor responsable, durante las sesiones presenciales en el aula, para la selección del tema global/nuclear de la asignatura para la realización del ENSAYO DE REVISIÓN, teniendo en cuenta que ha de haber un número suficiente de artículos .pdf de los proporcionados por el profesor para el mismo (mínimo de 40 artículos empíricos de impacto que es el equivalente a la lectura de dos libros).

Se desglosa la actividad en tres tareas (siempre guiado por el profesor responsable y ha de ir recibiendo el visto bueno del mismo para proceder, en tutorías individualizadas y/o grupales durante las sesiones presenciales en el aula):

1 Selección de artículos empíricos internacionales;

2 Elaboración de tablas tipo (tarea de planificación y como organizador gráfico), paso previo a la elaboración de un primer borrador del ensayo.

3 Elaboración de varios borradores del ensayo hasta el ensayo final, a partir de las tablas-tipo articuladas por aspectos/niveles/estrategias.

OBJETIVO

Aprender a realizar una revisión de estudios empíricos sobre la temática central y nuclear que aborda el curso, y desarrollar las competencias generales, de investigación y específicas que implica, a partir de la revisión de los artículos en .pdf que proporciona el profesor.

Actividad: Realización de un ensayo de unas 20-25 pp., a espacio y medio, siguiendo las normas APA tras haber estudiado/ elaborado/ obtenido la información en tablas-tipo.

RECOMENDACIÓN GENERAL

Dada la naturaleza de la asignatura y la forma de proceder en la misma, es necesario que cada persona lleve al aula su propio ordenador portátil o miniordenador o de un dispositivo que permita la conexión a internet, para la búsqueda y manejo de información, así como para iniciar la realización guiada de las tres tareas requeridas para cubrir la actividad central de la asignatura.

SUPERVISIÓN DE TAREAS

La supervisión de la realización de las tres tareas se hará durante el desarrollo de la presencialidad, tanto de forma grupal como individualizada, siendo muy aconsejable consultar su adecuación (solo se sube al Moodle la 3ª tarea a través del Turnitin -antes del 20 de diciembre).

AVISO IMPORTANTE DE CONFIDENCIALIDAD

Todo el material que se proporciona es confidencial, incluidos los documentos docentes del profesor, la información colgada en el Moodle, los artículos en .pdf -artículos de revistas, artículos en congresos, capítulos de libros- ¡son para utilización formativa exclusivamente, no está permitida su comercialización ni difusión en la red!

Obligación de analizar con la App Turnitin todo lo realizado (el alumno ha de firmar la autorización para poder ser evaluado). Las coincidencias con otros trabajos o fuentes serán objeto de comprobación, considerándose la falta de originalidad como plagio.

___

* Cualquier duda sobre las tareas han de irse planteando en las sesiones presenciales de clase.

___

* Los resultados de las tareas de la evaluación continua se comunican con la solicitud de revisión de las actas provisiones oficiales de la 1ª convocatoria, en los plazos establecidos en el calendario oficial de la Universidad. No se publican previamente por ningún otro medio.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Entre la bibliografía de carácter básico a nivel de diseños de investigación y de modelos de instrucción se recomiendan específicamente los siguientes manuales:

León, O. G., & Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill. (3ª edición)

García, J. N.  & Fidalgo, R. (2008) Instrucción de la auto-regulación y el auto-conocimiento en la composición escrita. Barcelona: Davinci Continental.

Cooper, H. (2010). Research Syntesis and Metaanalyses: A step by step approach. Thousand Oaks: Sage

Hedges, L. V. & Olkin, I. (1985). Statistical Methods for Metanalyses. Orlando: Academic Press. 

Complementaria

Recursos disponibles:

Biblioteca Central San Isidoro: Acceso directo u on line

Bases de datos internacionales (Academic Research Elite, otras).

Núcleo del desarrrollo y realización del ENSAYO DE REVISIÓN, que integra las competencias

exigidas en esta asignatura: Artículos en .pdf proporcionados por el profesor (obligatorio).

Referencias específicas ad hoc (internacionales, relevantes, impacto), en función de las

necesidades de cada problemática abordada procedentes de las bases de datos

internacionales, de búsquedas activas de los estudiantes

--

Se proporciona en el Moodle institucional un pool de más de 200 artículos en .pdf de

publicaciones y otras pueden verse en los dos enlaces adjuntos

---

Mis citas Google Scholar Metrics

http://scholar.google.es/citations?hl=es&user=o7MUfloAAAAJ

Research Gate

http://www.researchgate.net/profile/Jesus_Garcia33/publications

DIRECTRICES PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LA ASIGNATURA

Se desglosa la actividad en tres tareas (siempre guiado por el profesor responsable y

ha de ir recibiendo el visto bueno del mismo para proceder al paso siguiente, en tutorías individualizadas y/o grupales):

1ª Selección de artículos empíricos internacionales;

2ª Elaboración de tablas tipo (tarea de planificación y como organizador gráfico), paso previo a la elaboración de un primer borrador del ensayo.

3ª Elaboración de varios borradores del ensayo hasta el ensayo final, a partir de las tablas tipo articuladas por aspectos/niveles/estrategias.

Se pueden consultar los links con información sobre normas APA:

(http://books.apa.org/books.cfm?id=4200065),

(http://books.apa.org/books.cfm?id=4210509),

(http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/titulo.html),

(http://apastyle.apa.org/pubman-reprint.pdf),

(http://books.apa.org/books.cfm?id=4200061&toc=yes).

Nota: Sexta versión del manual de la APA (2009):

http://biblioinstruccion.blogspot.com/2009/10/guia-para-la-preparacion-de-referencias.html

American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American

Psychological Association (Sixth Edition). Washington, DC: American Psychological

Association. http://www.apastyle.org/index.aspx; http://www.apa.org

Fundación Infancia Y Aprendizaje (2002). Guía de escritura para las revistas de la Fundación Infancia & Aprendizaje. Madrid: FIA. 

Guía de Estilo Referencias estilo APA:

http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references-apa-style/index.html

Guía Rápida del Manual de Publicaciones de la APA (2001, 5ª Ed):

http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/index.html

Pantoja, A. (Coord.). (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos

de investigación. Madrid: EOS.

Revista de Investigación Educativa:

http://revistas.um.es/rie/about/submissions#authorGuidelines

Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa: http://www.uv.es/RELIEVE

(Ver guía para autores y para revisores)

Revista European Journal of Education and Psychology:

http://www.ejep.es/index.php/journal/announcement/view/6

Sánchez, E.; García, J.N., & Del Río, P. (2002). Escribir es re-escribir. Un análisis de contenidos de los informes realizados a los artículos no publicados en Infancia y Aprendizaje. Infancia y aprendizaje, 25 (1), 5-35.

TESEO. Base de datos del MEC: http://www.micinn.es/teseo/login.jsp. Informa sobre Tesis Doctorales leídas en España desde 1976 

Lecturas, libros que se pueden adquirir en cualquier librería y los artículos en .pdf proporcionados por el profesor:

García, J. N. (Coor.,) (2002). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide

· García, J. N. (Coor.,) (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. Madrid: Pirámide (libro + CD-Rom).

. García, J. N. (Coord.,) (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide (Libro / eBook)

. García, J. N. (Coord.,) (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Instrumentos de evaluación y programas de actuación. Madrid: Pirámide (Digital).

· Artículos en .pdf (¡¡son para utilización formativa, no está permitida su comercialización ni difusión en la red!!).

Para realizar una lectura provechosa, un consejo es que elabores tablas-tipo en función de los contenidos que consultes y leas (cfr., ejemplos en Fidalgo & García, 2007, tablas 1/2/3;

de Caso y García, 2006, tablas pp. 225, 231) incluyendo varias columnas. Como ejemplo ver

tabla 1:

Ej., Tabla 1. Revisión de estudios sobre intervención psicopedagógica en la composición

escrita en alumnos con DA

1ª columna estudio consultado

2ªcolumna muestra y características

3ª columna foco/aspectos estudiados

4ª columna instrumentos utilizados

5ª columna programa de intervención -breve descripción-

6ª columna resultados

7ª columna limitaciones del estudio

8ª columna perspectivas futuras/estudios que convendría hacer para superar las

limitaciones

9ª columna: otras observaciones....,

(u otro modelo de tabla en función de la naturaleza/tema/objetivos de la revisión).

Con esta tabla puedes ir recogiendo la información pertinente /adecuada / la más relevante

e importante, de lo que lees:

1º Lee todos los resúmenes de los artículos / capítulos, y con ello ir pensando en un tema

general y nuclear de la asignatura, y seguidamente las introducciones y conclusiones de los

más importantes y relevantes en relación con el tema o si lo necesitas para elegir el tema /

foco específico de tu ensayo, y en profundidad una muestra significativa y leer enteros todos

los del tema en que te centres.

2º Extrae esos datos para elaborar la tabla por temáticas / aspectos / tipo de estudio / tipo

de participantes…

3º Prepara esas tablas para incluirlas en el apéndice del ensayo y alguna sintética para

incluirla en el texto del ensayo.

4º Céntrate en una de las cuestiones para la que tengas suficientes artículos/ capítulos de

libro de los revisados y que se te proporcionan.

5º Lee con profundidad los artículos más importantes del tema elegido, y vete sacando

ideas para articular / componer tu ensayo.

5º Utiliza las tablas como elemento para explicar/seleccionar la información que contarás en

tu ensayo…

El ensayo ha de contener tres partes (ver modelo utilizado por Infancia y Aprendizaje):

Una primera, de justificación/ marco teórico/ antecedentes/ objetivo de tu ensayo (unas 5

páginas).

Una segunda, en donde explicarás lo que vas a defender/ argumentar, y que puede ser en

torno a los contenidos que tienes en tus tablas (unas 15 páginas).

Y una tercera parte, de conclusiones y discusión (unas 5 páginas), más las referencias

listadas de todo lo que hayas ido citando en el texto -al igual que cualquiera de los artículos

que leerás y con formato APA como lo que vas a leer-, y por último, el apéndice (¡sin

limitación de páginas las que necesites!) con las tablas seguidas de las referencias (todas las

citadas antes en el texto y sólo las citadas antes).


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Aunque no se exigen requisitos previos, se recomienda el manejo de bases de datos, busqueda bibliografica y otras habilidades especificas para la formacion de investigadores. Por otra parte, facilitaria el mejor aprovechamiento de la asignatura tener conocimiento de ingles a nivel de lectura y el manejo de las siguientes herramientas informaticas: internet, hojas de calculo, presentaciones y procesador de texto.