![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y DIVERSIDAD | Código | 01711103 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ejdieg@unileon.es revalf@unileon.es acacv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La situación actual de diversidad funcional, procedencia social y étnica de la población escolar plantea situaciones complejas y retos a los sistemas educativos. Es necesaria una preparación especifica de los profesionales de la educación, a fin de que puedan afrontar esta pluralidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17868 | 1711CE2.10 Analizar buenas prácticas y transferir los factores aplicables a otras realidades. | |
A17869 | 1711CE2.11 Analizar críticamente los procesos sociales de ámbito internacional que expliquen los fenómenos de la diversidad cultural, exclusión social y violencia escolar. | |
A17870 | 1711CE2.12 Analizar e interpretar críticamente los cambios y las tendencias que introduce la sociedad de la información en relación al trabajo, la cultura y la participación ciudadana. | |
A17872 | 1711CE2.14 Diseñar proyectos de naturaleza intercultural, de educación para la No-violencia y la igualdad. | |
A17879 | 1711CE2.20 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos de investigación intercultural. | |
A17880 | 1711CE2.21 Investigar en el ámbito de la educación intercultural, tanto en cuestiones que aluden al marco conceptual y social que la justifican, como a las implicaciones prácticas derivadas de sus metas y objetivos. | |
A17882 | 1711CE2.23 Conocer la diversidad cultural, práctica de la educación cultural y metodología de investigación. | |
A17886 | 1711CE2.7 Desarrollar actitudes de convivencia como la curiosidad y la apertura, pensamiento dialéctico y crítico. | |
A17887 | 1711CE2.8 Explorar, comprender y analizar los procesos históricos, socioculturales y educativos de diferentes grupos sociales (autóctonos, inmigrantes y minorías étnicas) de la sociedad actual. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5555 | 1711CT2 Capacidad de organización y planificación. | |
B5556 | 1711CT3 Capacidad de análisis y síntesis. | |
B5557 | 1711CT4 Resolución de problemas. | |
B5562 | 1711CT9 Adaptación a nuevas situaciones. | |
B5564 | 1711CT11 Iniciativa y espíritu emprendedor. | |
B5567 | 1711CT14 Conocimiento de otras culturas y costumbres. | |
B5569 | 1711CT16 Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. | |
B5572 | 1711CT19 Compromiso ético. | |
B5575 | 1711CT22 Trabajo en un contexto internacional. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Desarrollar actitudes de convivencia y apertura, a través del pensamiento dialéctico y crítico. • Explorar, comprender y analizar los procesos históricos, socioculturales y educativos de diferentes grupos sociales en riesgo de exclusión (autóctonos, inmigrantes, minorías étnicas, personas con discapacidad) de la sociedad actual. • Analizar buenas prácticas en educación intercultural y educación inclusiva y transferir los factores aplicables a otras realidades. • Analizar críticamente los procesos sociales de ámbito internacional que expliquen los fenómenos de la diversidad cultural y exclusión social. • Diseñar proyectos de naturaleza inclusiva e intercultural. • Conocer y aplicar técnicas y procedimientos de investigación intercultural. • Investigar en el ámbito de la educación inclusiva / intercultural, tanto en cuestiones que aluden al marco conceptual y social que la justifican, como a las implicaciones prácticas derivadas de sus metas y objetivos. | A17868 A17869 A17870 A17872 A17879 A17880 A17882 A17886 A17887 |
B5555 B5556 B5557 B5562 B5564 B5567 B5569 B5572 B5575 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Diversidad y Educación Inclusiva | 1. La hoja de ruta: de la Educación Especial a la Educación Inclusiva. Culturas y Educación para Todos (EPT): miradas desde el Diseño Universal del Aprendizaje. 2. La investigación y formación sobre la diversidad humana desde la óptica de la Educación Inclusiva: enfoques y perspectivas |
Bloque II. Estrategias didácticas y organizativas en educación intercultural: repensar el currículum desde la igualdad educativa y la diferencia cultural. | 1.- La construcción de la diferencia como “problema”. La importancia de la clase social, el género y la etnia en el proyecto intercultural. 2.- Actitudes y percepción del profesorado y la comunidad educativa ante la diversidad sociocultural. 3.- Modelos de intervención didáctica y organizativa ante la diversidad sociocultural: modelo de “compensatoria”, modelo “multicultural” y modelo “intercultural”. Propuestas didácticas y organizativas de la Administración Educativa. 4.- Estrategias educativas en educación intercultural: repensar el curriculum y la organización desde la desde la justicia social, la igualdad educativa y la diferencia cultural. Hacia una pedagogía radical de y a favor de la diferencia: la educación inclusiva. |
Bloque III. Educación Intercultural en Europa | 1.- Marco histórico, social, político y económico de las últimas migraciones en Europa. 2.- Directrices de la Unión Europea y política educativa en España sobre educación del alumnado de origen inmigrante y educación intercultural. 3.- La educación en los países europeos y su vertiente intercultural. Las Escuelas Europeas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 18 | 18 | 36 | ||||||
Trabajos | 22 | 22 | 44 | ||||||
Tutorías | 12 | 12 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 11 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de los trabajos de investigación realizados. |
Trabajos | Planteamiento de los trabajos de iniciación a la investigación que han de realizar los alumnos del Master. Desarrollo y elaboración de los trabajos. |
Tutorías | Orientación y asesoramiento a los alumnos. |
Sesión Magistral | Exposición de los bloques temáticos correspondientes a los contenidos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia a las clases presenciales y participación en las mismas. | 30% | |
Presentaciones/exposiciones | Claridad en la estructura de la exposición, capacidad de síntesis, originalidad y uso de las TIC. |
30% | |
Trabajos | 1. PRESENTACIÓN, CLARIDAD Y LEGIBILIDAD. 2. RELEVANCIA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS. Todas las referencias citadas están incluidas en la bibliografía final y se sujetan a las normas APA. 3. ORIGINALIDAD: original, con información valiosa, aporta nuevas perspectivas. 4. RELEVANCIA DEL ARTÍCULO: para la comunidad científica en educación. 5. ACTUALIDAD DE LA REVISIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN. FUNDAMENTACIÓN Y APORTACIONES DE CARÁCTER TEÓRICO. 6. CALIDAD o ADECUACIÓN DE - Conclusiones (ajuste al tema; relevancia; suficiencia). - Limitaciones (expresadas o no). - Otros aspectos relevantes. |
40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguado Odina, M.T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill. Ansó Doz, R. (2007). Tejiendo la interculturalidad: actividades creativas para el aula. Madrid: Los Libros de la Catarata Arnaiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349, 203-223 Bartolomé Pina, M. (coord..) (2002). Identidad y ciudadanía: Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea. Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Revista de Educación, 349, 137-152. Besalú Costa, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis. Bunch, G. (2008).Claves para el éxito de la educación inclusiva desde la perspectiva de las experiencias reales. Revista de Educación Inclusiva, 1, (1), 77-89. Colectivo Amani. (1996). Educación Intercultural: análisis y resolución de conflictos. Madrid: Popular. Diaz Aguado, M.J. (2002). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide. Díez Gutierrez, E.J. (2018). Neoliberalismo educativo. Barcelona: Octaedro. - (2010). Decrecimiento y educación. En Taibo, Carlos. (Dir.). Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana (109-135). Madrid: Catarata. - (2007). La Globalización Neoliberal y sus repercusiones en la Educación. Barcelona: El Roure. - (2005). La educación intercultural en una sociedad mestiza. Opciones Pedagógicas, 31, 70-95. - (2004). Interculturalidad, convivencia y conflicto. TABANQUE, 18, 49-77. Díez Gutiérrez, E.J. & Rodríguez Fernández, J.R. (2018). La “polis” secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora. Gijón: Trea. Garzón, A. y DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2016). La educación que necesitamos. Madrid: Akal. Echeita, G y otros. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-179. Echeita, G. (coord. )(2015). Guía para la Educacion Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid:OEI/FUHEM. En http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article15212 se puede descargar el libro. Essomba, M.A. (Coord.). (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas: eEquipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó. Fernández Batanero, J. (2005-2006). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? Sí, pero ¿cómo? . Contextos educativos: Revista de educación, 8-9, 135-148. Gómez Pérez, R. (2001). Iguales y distintos: introducción a la antropología cultural. Madrid: Ed. Internacionales Universitarias. Jordán, J. (1996). Propuestas de Educación Intercultural para profesores. Barcelona: CEAC. Kincheloe, J.L. y Steinberg, S.R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro. López López, M.C. (2000). Diversidad sociocultural y formación de profesores. Bilbao: Mensajero. López Melero, M.(2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Rev. Innovación Educativa, 21, 37-54. Lorite, N. y otros. (2007). Multiculturalismo y educación para la equidad. Barcelona: Octaedro. Oliver Vera, M.C. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad: dilema del profesorado. Barcelona: Octaedro. Parrilla, A. & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigacio?n inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electro?nica Interuniversitaria de Formacio?n del Profesorado, 18 (1), 161- 175. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381 Sabariego Puig, M. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Desclée. Sartoril, G. (2001). La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus. Soriano Ayala, E. (coord.) (2001). Identidad cultural y ciudadanía intercultural: su contexto educativo. Madrid: La Muralla. - (2002). Interculturalidad: fundamentos , programas y evaluación. Madrid: La Muralla. Téllez, J.A. (2008). Educación intercultural: miradas multidisciplinares. Madrid: Los libros de la Catarata. UNESCO (2004).Temario abierto sobre Educación Inclusiva. UNESCO: Santiago de Chile. Vilá Baños, R. (2008). La competencia comunicativa intercultural: un estudio en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa. Vila, E. (2007). Pedagogía de la alteridad: interculturalidad, género y educación. Madrid: Popular. Webgrafía Besalú Costa, X. (2010). La Educación Intercultural y el Currículo Escolar. Ponencia en el Ier Congreso Internacional en la Red sobre Interculturalidad y Educación. [https://aulaintercultural.org/2010/02/26/la-educacion-intercultural-y-el-curriculo-escolar/]. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|