![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EPIDEMIOLOGÍA APLICADA II | Código | 01710029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbalf@unileon.es dbcadr@unileon.es cgare@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio centrado en la epidemiologia ambiental en enfermedades cronicas y estudio de brotes epidemicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14912 | 1710CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
A14936 | 1710CEOPT29 Conocer los diversos diseños de estudios epidemilógicos | |
A14938 | 1710CEOPT30 Saber interpretar la información existente para proponer estrategias de evaluación y manejo de problemas de salud tanto individuales como comunitarios. | |
A14939 | 1710CEOPT31 Aprender a interpretar y analizar críticamente literatura científica. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4033 | 1710CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4034 | 1710CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4036 | 1710CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4037 | 1710CT4 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno distinguirá diferentes tipos de diseños de estudio empleados en distintos artículos científicos. | A14912 A14936 A14938 A14939 |
B4033 B4034 B4036 B4037 |
|
El alumno evaluará la calidad metodológica de varios artículos científicos detectando los posibles errores y sesgos existentes, así como el grado de evidencia que aportan. | A14912 A14936 A14938 A14939 |
B4033 B4034 B4036 B4037 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Epidemiología aplicada en servicios de Salud Pública 2.- Epidemiología aplicada a la gestión sanitaria 3.- Principales líneas de investigación en la epidemiología de las enfermedades transmisibles. 4. - Principales líneas de investigación en la epidemiología de las enfermedades crónicas 5.- Análisis y discusión de proyectos de Investigación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 0 | 12 | 12 | ||||||
Trabajos | 3 | 13 | 16 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 16 | 31 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Análisis de casos y artículos |
Trabajos | Realización de diversas tareas/trabajos relacionados con la materia. |
Tutorías | Seguimiento individual de los trabajos a desarrollar y del proceso de aprendizaje del alumno |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de ejercicios simples basados en los conceptos y metodologías presentados en las sesiones magistrales. |
Sesión Magistral | Clases con apoyo audiovisual y material de lectura. Se complementa con trabajo autónomo del alumno a partir de los materiales de lectura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Evaluación del trabajo presentado por escrito | 15% | |
Sesión Magistral | Asistencia y participación en clase y evaluación de actividades autoformativas | 25 % | |
Estudio de caso | Resolución de casos y valoración de las actividades de lectura autoformativa de artículos | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | no aplicable | 0 % | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizarán a lo largo de las sesiones magistrales para la evaluación continua de la materia. 20 preguntas tipo test de respuesta múltiple. Cuatro opciones posible una sola cierta. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA, EN PRIMERA CONVOCATORIA, SE DEBE HABER SUPERADO TODAS LAS PARTES EVALUABLES DE LA ASIGNATURA CON AL MENOS UN CINCO. EN LA RECUPERACIÓN SE DEBEN SUPERAR LAS PARTES EVALUBLES Y RECUPERABLES CON AL MENOS UN CINCO. PRÁCTICAS ADMITIDAS Y PROSCRITAS EN RELACIÓN CON EL FRAUDE, COPIA Y PLAGIO - Se prohíbe la tenencia y uso de teléfonos móviles, dispositivos de reproducción de audio y cascos, durante las sesiones de evaluación y exámenes. - Durante las pruebas que se realizan con empleo de ordenador, sólo podrán estar activos los programas que se indiquen al inicio de las pruebas, así como solo se podrá acceder a las páginas WEB que se indiquen. - En caso de detectar copia, fraude o plagio durante una prueba, el profesor solicitará la entrega del examen y los materiales correspondientes al alumno, siguiéndose a partir de ese momento la normativa aprobada por la comisión permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 8 de junio de 2015. - Se valorará la existencia de plagio en los trabajos a entregar mediante las técnicas disponibles en la Universidad de León (Turnitin), tras lo que en aquellos trabajos donde se detecte un nivel elevado de plagio, se realizará un análisis individual por los profesores participantes en la asignatura del empleo de la bibliografía por parte de los alumnos, si se considera que se cumplen criterios de plagio se seguirá la normativa correspondiente que sea de aplicación. "Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico, que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso" |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Ahlbom y S. Norell. Fundamentos de epidemiología (tercera edición corregida). Madrid : Siglo XXI, 1992. De Irala J. et al. Epidemiología Aplicada. Ed. Ariel. 2008. Last J. Diccionario de Epidemiología. Barcelona, Salvat, 1989. Rothman K, Greenland S. Modern Epidemiology. 2a ed. Filadelfia: Lippincott Raven, 1998. Gordis, L. Epidemiología. 3ª ed. Madrid, Elsevier, 2005. Ruiz A, Morillo LE. Epidemiología Clínica. Investigación Clínica Aplicada. Ed. MédicaPanamericana, 2004. Piédrola Gil G, et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. Ed. Masson. 12ª Edición. 2015. ISBN: 978-84-4582-605-8 Leon G. Epidemiology. Ed. Elsevier Science. 5th Edition. 2014. ISBN: 978-14-5573-733-8 Ruiz Morales A.J. & Gómez Restrepo C. Epidemiología Clínica: Investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana. 2ª Edición. 2015. ISBN: 978-95-8844-361-4 Díaz Narvaez V.P. Metodología de la investigación científica y Bioestadística. Ebook. 2014 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |