![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA | Código | 01710014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mnferm@unileon.es rdielz@unileon.es jjgarv@unileon.es pcasc@unileon.es mmatf@unileon.es romerogomezbeatriz47@gmail.com milenavace@gmail.com |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Recursos farmacoterapeuticos en Atencion Primaria y Especializada. Programas de Atencion Farmaceutica. Criterios y sistemas de seguimiento farmacoterapeutico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14912 | 1710CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
A14982 | 1710CEOPT70 Desarrollar la capacidad de decisión a la hora de elegir el tratamiento farmacológico adecuado en los distintos niveles asistenciales. | |
A14983 | 1710CEOPT71 Conocer la adecuación de la utilización de los medicamentos en Atención Primaria y Especializada | |
A14984 | 1710CEOPT72 Identificar las causas relacionadas con el uso incorrecto de los medicamentos | |
A14985 | 1710CEOPT73 Desarrollar las habilidades necesarias para realizar una gestión eficiente de los recursos farmacoterapéuticos | |
A14986 | 1710CEOPT74 Establecer estándares de práctica de seguimiento farmacoterapéutico | |
A14987 | 1710CEOPT75 Evaluar indicadores farmacoterapéuticos en el paciente | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4033 | 1710CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4034 | 1710CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4036 | 1710CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4037 | 1710CT4 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Describir y manejar las características clínicas, sociales, económicas y farmacológicas que incluye el concepto de uso racional del medicamento. | A14982 A14983 A14984 A14985 A14986 |
B4033 B4034 B4036 |
|
Manejar programas de Atención Farmacéutica | A14983 A14985 A14986 A14987 |
B4033 B4036 B4037 |
|
Llevar a cabo un trabajo de investigación en el campo de la Atención Farmacéutica | A14912 A14982 A14987 |
B4033 B4034 B4036 B4037 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Recursos farmacoterapéuticos en Atención Primaria y Especializada - Herramientas para una prescripción eficiente. - Mejora del sistema de utilización de medicamentos. - Programas de Atención Farmacéutica - Criterios y sistemas de seguimiento farmacoterapéutico. - Evaluación de resultados |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 9 | 13 | 22 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 32 | 48 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se emplearán situaciones reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Se realizaran en el despacho del Area de Farmacologia o a traves de la plataforma Agora. En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente). |
Sesión Magistral | Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El conocimiento y comprensión de la materia se valorarán mediante evaluación continua. | 70% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se valorará la realización de los ejercicios prácticos mediante TIC. | 20% | |
Otros | Se valorarán los trabajos y la exposición realizada. Se tendrán en cuenta la estructura, calidad, las fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico, que haga posible la copia, plagio o fraude. En el caso de que en alguna prueba se requiera su uso, se hará bajo indicación expresa del profesor. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 08/06/2015). La grabación o la realización de fotografías sin permiso previo del profesor se considera una falta grave, supone la expulsión de la clase teórica o práctica y la toma de las medidas que se estimen oportunas. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Amariles P. Terminology for problems related to drug use. Am J Health Syst Pharm 2006; 63(7):616-617. Baena MI, Fajardo P, Martinez-Olmos J, Martinez-Martinez F, Moreno P, Calleja MA, Luque JM, Sierra F, Parras M, Romero JM, Vargas J, López E, Fernandez-Llimos F, Faus MJ. Cumplimiento, conocimiento y automedicación como factores asociados a los resultados clínicos negativos de la farmacoterapia. Ars Pharm 2005; 46(6):365-381. Blasco F, Martínez J, Villares P, Jiménez AI. El paciente polimedicado: efectos sobre su salud y sobre el sistema sanitario. Inf Ter Sist Nac Salud, 2005; 29(6):152-162. Cortijo C. Atención farmacéutica en deshabituación tabáquica. En: Consejo Genaral de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Atención Farmacéutica. Madrid: Acción Médica, SA; 2005. De Blas B, Laredo LM, Vargas J. Interacciones de los fármacos más consumidos. Inf Ter Sist Nac Salud 2004; 28(1):1-11. Fernandez-Llimos F, Faus MJ, Gastelurrutia MA, Baena MI, Martinez-Martinez F. Evolucion del concepto de problemas relacionados con medicamentos: resultados como el centro del nuevo paradigma. Seguim Farmacoter 2005; 3(4):167-188. Genua I, Miró B, Herranz R, Martínez M, Miró M, Pardo C. Geriatría. Libro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. 3ª edición. 2002. Grupo de Expertos. Consenso sobre Atención Farmacéutica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Farmacia y productos Sanitarios; 2001. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica (Universidad de Granada), Grupo de investigación en Farmacología Aplicada y Farmacoterapéutica (Universidad de Sevilla), Grupo de Investigación en Farmacología (Universidad de Granada). Segundo Consenso de Granada sobre problemas relacionados con Medicamentos. Ars Pharm 2002; 43(3-4):179-187. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica (Universidad de Granada), Grupo de Investigación en Farmacología (Universidad de Granada). Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Ars Pharm 2007; 48(1):5-17. Hanlon JT, Shimp LA, Semla TP. Recent advances in geriatrics: drug-related problems in the elderly. Ann Pharmacother 2000; 34(3):360-365. Ingersoll KS, Cohen J. The impact of medication regimen factors on adherence to chronic treatment: a review of literature. J Behav Med 2008; 31(3):213-224. Instituto para el uso seguro de los medicamentos. Lista de Medicamentos de alto riesgo. Disponible en: http://www.ismp-espana.org/ficheros/medicamentos_alto_riesgo.pdf Martín M. Problemas relacionados con la medicacion. Med Clin (Barc) 2005; 124(7):261-262. Moore TJ, Cohen MR, Furberg CD. Serious adverse drug events reported to the Food and Drug Administration, 1998-2005. Arch Intern Med 2007; 167(16):1752-1759. National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. NCCMERP taxonomy of medications errors; 1998. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes actuales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS, 2002. Disponible en: http://www.who.int/medicines/library/edm-general/6pagers/ppm05sp.pdf Osterberg L, Blaschke T. Adherence to medication. N Engl J Med 2005; 353(5):487-497. Panel de consenso ad hoc. Consenso de Granada sobre problemas relacionados con los medicamentos. Pharm Care Esp 1999; 1(2):107-112. Pérez C. Problemas de salud relacionados con los medicamentos (PRM) con motivo de ingreso hospitalario. Tesis doctoral. Madird, 2010. Primo E. Documentación. En: Consejo Genaral de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Atención Farmacéutica. Madrid: Acción Médica, SA; 2005. Salas E, Rausell VJ. Bases de datos y recursos específicos en farmacoterapia. Murcia: Consejeria de Sanidad y Consumo; 2013. Schaefer M. Discussing Basic Principles for a coding system of drug-related problems: the case of PI-doc. Pharm World Sci 2002; 24(4):120-127. Strand LM, Morley PC, Cipolle RJ, Ramsey R, Lamsam GD. Drug-related problems: their structure and function. Ann Pharmacother 1990; 24(11):1093-1097. Strom BL, Kimmel SE, Hennessy S, editors. Textbook of Pharmacoepidemiology. 3rd ed. London: John Wiley & Sons; 2022. World Health Organization. Requirements for adverse reaction reporting. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1975. World Health Organization. World Health Statistics 2008; Shaping the future. Geneve; World Health Organization; 2008. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se utilizará el inglés para el análisis crítico de artículos científicos y/o elaboración de trabajos. |