![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA ACTIVIDAD FíSICA Y EL DEPORTE COMO CONTENIDOS EDUCATIVOS: ORIGEN, DESARROLLO Y VALORACIóN ACTUAL | Código | 01709120 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cgutg@unileon.es sgarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Profundizar las investigaciones acerca de la actividad física y como medios educativos en las culturas primigenias y en las primeras civilizaciones históricas. 2. Profundizar el conocimiento de cómo las actividades físico-deportivas formaron parte de la educación integral del ser humano en el mundo clásico. 3. Conocer y valorar críticamente la importancia de la actividad física en los tratados de educación de los principales pedagogos humanistas. 4. Analizar cómo surge el término educación física durante el Siglo Ilustrado, y la consideración que se le otorga como contenido destacado en los programas escolares de la época. 5. Valorar críticamente los contenidos físico-motrices del modelo curricular actual, analizando su contribución al logro de objetivos de desarrollo, de integración, de hábitos de salud, de ocupación del tiempo libre de los alumnos/alumnas en las diferentes etapas escolares. 6. Elaborar un trabajo de investigación original sobre la consideración de la Educación Física y del Deporte durante una periodo concreto de la historia de la educación, destacando las posibles aportaciones a la situación actual. | |||
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I SOCIEDADES PRIMIGENIAS BLOQUE II PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS BLOQUE III GRECIA Y ROMA BLOQUE IV EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO BLOQUE V ILUSTRACIÓN Y SOCIEDAD ACTUAL | 1. La actividad físico-lúdica como medio de supervivencia y de desarrollo en las sociedades primitivas. 2. Las actividades físico-deportivas en las primeras civilizaciones históricas. 3. Las claves de la educación integral clásica. Fundamentos de la Paideia griega. 4. El carácter pedagógico del Humanismo renacentista. La Educación Física en la pedagogía humanista. 5. Fundamentos de la pedagogía contemporánea. El Hombre Físico en el Siglo XVIII. Los fundamentos educativos de Rousseau. 6. La sistematización pedagógica. La Educación Física en el siglo XIX. Bases de la pedagogía de Pestalozzi. El sistema de Thomas Arnold en Rugby. Los inicios de la Educación Física Moderna en España. 7. La investigación educativa en España. Integración y evolución de los contenidos de Educación Física en los programas escolares. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 2.5 | 12.5 | ||||||
Trabajos | 2 | 8 | 10 | ||||||
Tutorías | 3 | 3 | 6 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 9 | 4.5 | 13.5 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 7 | 21 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 8 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Como medios de aplicación para la impartición de las diferentes sesiones, se utilizará la lección magistral para la explicación de los contenidos teóricos del programa. El planteamiento de problemas prácticos sobre los contenidos anteriores y la realización de trabajos colectivos que versen sobre la temática de la asignatura y su repercusión social en el tiempo estudiado. |
Trabajos | Elaboración de una referencia bibliográfica amplia, buscada en un centro de documentación de lo que el profesor facilitará, de una obra cuyo contenido tenga relación con los del programa de la asignatura. Cada alumno pasará una copia a sus compañeros. |
Tutorías | A fin de completar el proceso anterior se habilitarán tutorías individuales que faciliten la aclaración de las dudas planteadas por los alumnos. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de ejercicios prácticos asociados a los contenidos del curso. |
Sesión Magistral | El programa de la asignatura se impartirá, tal y como se ha reflejado en los apartados anteriores, utilizando una metodología activa, participativa, en la que los alumnos deben de leer reflexivamente el contenido de la asignatura, para lo que se entregaran distintos materiales didácticos. A partir de ahí se expondrán dichos contenidos en las sesiones teóricas, donde los alumnos deben de tomar parte activa a partir de lo consultado en los apuntes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Opción A. Asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de la asignatura. Exige la participación activa en las mismas. | 20% | |
Trabajos | Opción A. Elaboración de un trabajo con dos opciones: (a) estudio de alguna manifestación físico-lúdica o deportiva, desde diferentes ámbitos (histórico, etnográfico, educativo, etc., o (b) comentario de una obra clásica relacionada con la actividad físico-lúdica o deportiva. | 10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Opción A. Asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de la asignatura. Exige la participación activa en las mismas. | 20% | |
Pruebas mixtas | Examen de los contenidos teóricos: Preguntas cortas y de tipo test. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. |
50% | |
Otros | Opción B. (sin posibilidad de asistencia al 80% de las sesiones presenciales): Elaboración de un trabajo sobre los contenidos impartidos en el curso a través de la búsqueda, análisis y estudio de cualquier manifestación física, lúdica o deportiva en los medios visuales ya sean películas, documentales, videos, etc., previamente acordada con el profesor. Destacando esencialmente la evolución e importancia que dichas manifestaciones físico deportivas tuvieron en su tiempo y/o justificando su valor educativo. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Álvarez del Palacio, E., estudio, edición crítica y notas del Libro del exercicio corporal de Cristóbal Méndez, Lancia, León, 1996. Recursos de Internet: www.csd.mec.es Información Consejo Superior de Deportes. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|