Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura FUNDAMENTOS HISTóRICOS Y FILOSóFICOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA Código 01709119
Enseñanza
1709 MU.INNO.INVES.EN CC.DE ACTIV.FISICA Y DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Primer Segundo
Idioma
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
ÁLVAREZ DEL PALACIO , EDUARDO
Correo-e ealvpa@unileon.es
Profesores/as
ÁLVAREZ DEL PALACIO , EDUARDO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ROBLES TASCON , JOSE ANTONIO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA JOVER RUIZ , RAMIRO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARQUEZ ROSA , SARA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA SALGUERO DEL VALLE , ALFONSO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ZUBIAUR GONZALEZ , MARTA
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA BROZAS POLO , MARIA PAZ

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I.- EL VALOR DE LA MOTRICIDAD EN LA PREHISTORIA. Tema 1.- Antecedentes prehistóricos de la actividad físico-corporal. Objetivos de supervivencia.
Tema 2.- Educación, salud y socialización a través del ejercicio corporal en la primeras civilizaciones históricas.
BLOQUE II.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CULTURA CLÁSICA. Tema 3.- Actividad física, salud, educación y ocio en el clasicismo greco-romano.
BLOQUE III.- EL EJERCICIO FÍSICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL. Tema 4.- El ejercicio físico como medio de preparación física y contenido básico en los regimina sanitatis medievales.
BLOQUE IV.- EL CUERPO Y LO CORPORAL EN EL HUMANISMO RENACENTISTA. Tema 5.- El cuerpo como referente en el Humanismo renacentista. La actividad física como contenido educativo e higiénico. Los tratados de educación de príncipes y los regimientos de salud en la literatura renacentista.
BLOQUE V.- LA EDUCACIÓN NATURAL EN LA ILUSTRACIÓN. Tema 6.- Naturaleza, educación, salud y ejercicio físico en el Siglo Ilustrado.
BLOQUE VI.- EL DEPORTE Y LA GIMNASIA EN EL SIGLO XIX. Tema 7.- El deporte anglo-alemán y la gimnasia sueca como medios educativo e higiénico en el siglo XIX.
BLOQUE VII.- EL CUERPO Y LA ESTÉTICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Tema 8.- El valor del cuerpo, de la salud, y de la estética en nuestra sociedad actual.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 5 25 30
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 5 0 5
 
Sesión Magistral 8 32 40
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria El Profesor planteará, en base a la temática desarrollada, una serie de actividades que los alumnos tendrán que resolver en el transcurso de la sesión. El objetivo sería realizar una reflexión de los alumnos que facilite su interiorización. La resolución será individualizada, con atención a cada alumno. Atención personalizada.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria El Profesor al finalizar cada sesión planteará a los alumnos una serie de preguntas sobre el contenido impartido que los alumnos deben de resolver para exponerlas al principio de la siguiente sesión. Atención personalizada.
Sesión Magistral El Profesor desarrollará la parte teórica correspondiente a los contenidos establecidos en el programa de la asignatura. Facilitará la participación activa de los alumnos, formulando preguntas y aclarando las dudas que puedan surgir sobre la explicaciones del Profesor. Atención personalizada.

Tutorías
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
descripción
Las tutorías se realizarán de forma individual a petición del alumno en el horario establecido, o a través de los medios electrónicos en el momento que el alumno lo requiera.
También se realizarán tutorías en grupo si así lo solicitan los alumnos.

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas objetivas de preguntas cortas Serán realizarán 20 preguntas cortas sobre los contenidos desarrollados. 40%
Otros Se valorará la participación en las sesiones presenciales.

Se valorará la recopilación bibliográfica original de treinta referencias sobre los contenidos de la asignatura tomadas de artículos de revistas, libros, trabajos de investigación, tesis doctorales leídas, etc
30%


30%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica MERCURIAL, H., De Arte Gimnástico, Victoriano Hernando, 1845
DURÁNTEZ CORRAL, C., El Olimpismo. Historia, Filosofía, Organización, Juegos y Olimpiadas., COE, 2018
GARCÍA BALLESTER, L., Galeno en la sociedad y en la ciencia de su tiempo., Guadarrama, 1972
Mandell, R.D., Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, 1986
BETANCOR, M.; VILANOU, C., Historia de la educación física y el deporte a través de los textos literarios, PPU, 1995
CORNEJO DOMÍNGUEZ, C., La Educación Física en Rousseau, Gymnos, 1999
JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega., Fondo de Cultura Económica, 1990

- Mandell, R.D.(1986). Historia Cultural del Deporte. Bellaterra. Barcelona.

- Rodríguez López, J. (2000). Historia del Deporte. Inde. Barcelona.

- Durántez Corral, C. (2018). El Olimpismo. Historia, Filosofía, Organización, Juegos y Olimpiadas. COE. Madrid

- Betancor, L. y Vilanou, C. (1995). Historia de la educación física y el deporte a través de los textos literarios. PPU, Barcelona, 1995.

- García Blanco, S. (1977). La Educación Física entre los Méxica. Gymnos, Madrid, 

- Pastor Pradillo, J.L. (1997). El espacio profesional de la Educación Física en España. Universidad de Alcalá, 

- Vicente Pedraz, M. (1987). Teoría pedagógica de la actividad física. Gymnos. Madrid.

- Ulmann, T. (1982). De la gymnastique aux sports modernes. Vigot. Paris.

- Nadaff, R.; Tazi, N.; Feher, M. (coords.) (1992). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Taurus. Madrid.

- Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Alianza. Madrid.

- Pujadas, X. (coord.) (2011). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010). Alianza Editorial. Madrid.

- Coca, S. (1993). El Hombre Deportivo. Una teoría sobre el deporte. Alianza Deporte. Madrid.

- Cornejo Domínguez, C. (1999). La Educación Física en Rousseau. Gymnos. Madrid.

- Solar Cubillas, L.V. (2003). Pierre de Coubertin. La dimensión pedagógica. Gymnos. Madrid.

Complementaria

- Mandell, R.D.(1986). Historia Cultural del Deporte. Bellaterra. Barcelona.

- Rodríguez López, J. (2000). Historia del Deporte. Inde. Barcelona.

- Durántez Corral, C. (2018). El Olimpismo. Historia, Filosofía, Organización, Juegos y Olimpiadas. COE. Madrid

- Betancor, L. y Vilanou, C. (1995). Historia de la educación física y el deporte a través de los textos literarios. PPU, Barcelona, 1995.

- García Blanco, S. (1977). La Educación Física entre los Méxica. Gymnos, Madrid, 

- Pastor Pradillo, J.L. (1997). El espacio profesional de la Educación Física en España. Universidad de Alcalá, 

- Vicente Pedraz, M. (1987). Teoría pedagógica de la actividad física. Gymnos. Madrid.

- Ulmann, T. (1982). De la gymnastique aux sports modernes. Vigot. Paris.

- Nadaff, R.; Tazi, N.; Feher, M. (coords.) (1992). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Taurus. Madrid.

- Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Alianza. Madrid.

- Pujadas, X. (coord.) (2011). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010). Alianza Editorial. Madrid.

- Coca, S. (1993). El Hombre Deportivo. Una teoría sobre el deporte. Alianza Deporte. Madrid.

- Cornejo Domínguez, C. (1999). La Educación Física en Rousseau. Gymnos. Madrid.

- Solar Cubillas, L.V. (2003). Pierre de Coubertin. La dimensión pedagógica. Gymnos. Madrid.


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Se recomienda la lectura de alguna investigación realizada previamente en relación con los contenidos de esta asignatura.