![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CUERPO, CULTURA Y ARTES ESCéNICAS | Código | 01709116 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpbrop@unileon.es mmfloc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura de introducción a la investigación sobre el cuerpo en el contexto de la creación escénica y desde una perspectiva cultural se revisa el tratamiento pedagógico y estético del cuerpo desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Para ello se ofrece al alumnado una gran diversidad de fuentes de documentación y analiza la expresión corporal desde ópticas de estudio complementarias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Comprensión del cuerpo como objeto de estudio desde una perspectiva histórico-cultural. 2. Adquisición de conocimientos para establecer vínculos explicativos entre los espacios de acción y reflexión de la cultura contemporánea y los espacios de gestación y desarrollo de las vanguardias artísticas. 3. Competencia para clasificar documentos de fuentes diversas en torno a la cultura corporal y las artes escénicas. 4. Familiarización con la documentación específica así como con los centros de recursos de investigación en artes escénicas. 5. Competencia para exponer y discutir distintas teorías estéticas y pedagógicas sobre el cuerpo. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La construcción del cuerpo y sus representaciones. Perspectivas de investigación en artes escénicas y performativas. El cuerpo en las vanguardias artísticas y sociohistóricas. Imágenes y modelos corporales en las artes escénicas. Pedagogías corporales y artes escénicas. |
|
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 16 | 16 | 32 | ||||||
Trabajos | 3 | 18 | 21 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 0 | 6 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 0 | 4 | ||||||
Otras metodologías | 3 | 3 | 6 | ||||||
Tutorías | 2 | 4 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con discusión de problemas/casos de interés |
Trabajos | Se propondrán al menos dos tipos de trabajos: estudios monográficos críticos sobre los autores y/o temáticas abordadas en las sesiones académicas y aproximaciones monográficas a las fuentes de documentación específicas en estudios sociohistóricos. |
Prácticas en laboratorios | Las prácticas en laboratorios en este caso se refieren al contacto y tratamiento de los materiales bibliográficos y audiovisuales disponibles en el laboratorio de Expresión Corporal de la FCAFD. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Análisis de textos diversos relacionados con la materia y preparación, exposición y debate de un resumen crítico de la información contenida en los mismos |
Otras metodologías | Sesiones académicas prácticas basadas en análisis audiovisual, comentario de textos y experiencias. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y las profesoras, los casos abordados, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Las tutorías serán fundamentalmente individuales dirigidas a solventar interrogantes derivados de las sesiones asistenciales y se enfocarán además a la guía y ayuda en la elaboración de los trabajos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Ensayo o estudio monográfico | 50% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Análisis individual y/o colectivo de documentación específica. |
25% | |
Otras metodologías | Asistencia, nivel y calidad de la participación activa en las clases. |
25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Alcántara, Pilar; Aránguez, Tasia; Molpeceres, Mari Mar (2019). Se acabó el silencio. Feminismos: cuidados, salud, autonomía. Cáceres: La Moderna. Boltanski, Luc (1975). Los usos sociales del cuerpo. Periferia Brozas, M.P. y Vicente, M. (2017). La diversidad corporal en la danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, individuo y sociedad, 29 (1), 71-87. Citro, Silvia y Aschieri, Patricia (2012). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos. Circo Social (2016). ArtSocial 2. Cintas, Vanesa y Del Rio Almagro, Alfonso (2022). El cuestionamiento de las violencias contra mujeres a través de las prácticas artísticas performativas. Disparidades. Revista de Antropología 77(2), e031. https://doi.org/10.3989/dra.2022.031 Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Bellaterra. Barcelona. Granda, J.; Alemany, I,; Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y del deporte. Apunts Educación Física y Deportes v34 n132, 123-141. Guía para niñas y niños. Viviendo nuestros cuerpos diversos. Relaciones en igualdad. Martxoas 8, Steilas. Marion Young, Iris. (2005). On Female Body Experience. Throwing like a girls and other essays. Nueva York: Oxford University Press. Pera, C.(2005). Pensar desde el cuerpo. Triacastela. Madrid. Pinto Ribeiro, António (1997). Por exemplo a cadeira. Ensaio sobre as artes do corpo. Lisboa: Cotovia. Rivera, M.M. El cuerpo indispensable. Significados del cuerpo de mujer. Horas y Horas. Madrid. Saz, Isis (2018). Ser (una isla). Teatralidades expandidas en la escuela. Universidad de Cantabria. Sola, Belén (2010). Experiencias de aprendizaje con el arte actual en las políticas de la diversidad. Barcelona: MUSAC y ACTAR. Vicente Pedraz, M. y Brozas Polo, M.P. (1997) La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre el estatus de los juegos tradicionales. Apunts, 48. Pp. 6-16. Vicente Pedraz, M. (2008) Arqueología de la educación física y otros ensayos. Kinesis, Aermenia (Colombia). Vicente Pedraz, M. y Brozas Polo, M.P. (2017) Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. CCD 31 (12), 101-110. La Rara Troupe (2018). La humana perfecta. https://raraweb.org/la-humana-perfecta-2018.html |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |