![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LA ACTIVIDAD LúDICA: CONTEXTUALIZACIóN Y SIGNIFICADO A TRAVéS DE LA HISTORIA | Código | 01709115 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sgarm@unileon.es smarr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B1920 | 1709CT1 Demostrar poseer y comprender conocimientos que se basan en los típicamente asociados al primer ciclo y los amplían y mejoran, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | |
B1921 | 1709CT2 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B1922 | 1709CT3 Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B1923 | 1709CT4 Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B1924 | 1709CT5 Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B1925 | 1709CTE1 Conocer y utilizar fuentes de información para el desarrollo de actividades de I+D en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |
B1954 | 1709CTE36 Aplicar las teorías actualizadas del juego y del deporte al análisis de las manifestaciones de la actividad física no productiva y al encuadramiento de líneas de investigación ligadas al ámbito lúdico y deportivo. | |
B1955 | 1709CTE37 Conocer las fuentes y recursos de investigación y las metodologías apropiadas para: | |
B1956 | 1709CTE38 Reconocer y contextualizar las actividades físicas de una determinada sociedad, en una época o ámbito concreto, poniéndolas en relación con diversos ámbitos condicionantes de la misma. | |
B1957 | 1709CTE39 Discriminar y definir un problema de estudio ligado a los ámbitos histórico-humanístico, etnológico-antropológico y/o didáctico-pedagógico, diseñar su investigación y llevarla a cabo satisfactoriamente, respetando los condicionantes propios del método científico-social. | |
B1962 | 1709CTE43 Reflexionar acerca de la aplicabilidad de los diseños de investigación expuestos a sus futuras investigaciones así como adquisición de los conocimientos necesarios para iniciar una investigación en el campo de la cultura física contemporánea. | |
B1974 | 1709CTE54 Conocer y aplicar la metodología de investigación histórica al estudio de la actividad física y del deporte como medios de desarrollo del ser humano a través del tiempo. | |
B1975 | 1709CTE55 Profundizar las investigaciones acerca de la actividad física y del deporte como medios educativos a través del tiempo. | |
B2008 | 1709CTT10 Organizar y planificar el trabajo. | |
B2009 | 1709CTT11 Tomar decisiones. | |
B2012 | 1709CTT14 Relacionarse con los demás. | |
B2013 | 1709CTT15 Colaborar con otros compañeros de trabajo. | |
B2016 | 1709CTT18 Entender la diversidad y la multiculturalidad. | |
B2017 | 1709CTT19 Razonar críticamente. | |
B2018 | 1709CTT2 Dividir y analizar las partes de un problema. | |
B2019 | 1709CTT20 Mantener un compromiso ético | |
B2020 | 1709CTT21 Aprendizaje autónomo. | |
B2021 | 1709CTT22 Adaptación a nuevas situaciones. | |
B2022 | 1709CTT23 Creatividad. | |
B2025 | 1709CTT26 Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. | |
B2032 | 1709CTT6 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas. | |
B2033 | 1709CTT7 Analizar, sintetizar y gestionar la información. | |
B2034 | 1709CTT8 Usar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. | |
B2035 | 1709CTT9 Resolver problemas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
a) Analizar manifestaciones de la actividad física no productiva y encuadrar líneas de investigación ligadas al ámbito lúdico y deportivo. | B1920 B1921 B1922 B1924 B1925 B1954 B1974 B1975 B2016 B2017 B2018 B2020 B2033 |
C1 C2 C3 C4 |
|
b) Conocer y saber utilizar las fuentes y recursos de investigación y las metodologías apropiadas para: 1.- Reconocer y contextualizar las actividades físicas de una determinada sociedad, en una época o ámbito concreto, poniéndolas en relación con diversos ámbitos (físico, social, económico, político, cultural, etc.) condicionantes de la misma. 2.- Interpretar la significación sociocultural de la actividad física, determinando los esquemas de pensamiento y la estructura social derivada, a la luz de los datos obtenidos en la contextualización. | B1921 B1922 B1923 B1924 B1925 B1955 B1956 B1957 B1962 B1974 B1975 B2016 B2017 B2018 B2020 B2033 B2034 B2035 |
C1 C2 C3 C4 |
|
c) Discriminar y definir un problema de estudio ligado a los ámbitos histórico-humanístico, etnológico-antropológico y/o didáctico-pedagógico, y diseñar su investigación, respetando los condicionantes propios del método científico-social. | B1920 B1921 B1922 B1923 B1924 B1925 B1954 B1955 B1956 B1957 B1962 B1974 B1975 B2008 B2009 B2012 B2013 B2016 B2017 B2018 B2019 B2020 B2021 B2022 B2025 B2032 B2034 B2035 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Estado actual del conocimiento sobre las actividades lúdicas y deportivas desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas. 2. Dinámica evolutiva de las manifestaciones lúdicas y deportivas en función de las influencias culturales y sociales. 3. Temas de investigación contemporáneos en relación a la evolución del juego y del deporte en el ámbito social. 4. Herramientas y recursos para el conocimiento y comprensión del significado de las manifestaciones lúdicas y deportivas en diferentes sociedades y momentos históricos. 5. Análisis de estudios sobre la evolución, alcance y significado de las manifestaciones lúdicas y deportivas en un ámbito social, en diferentes contextos y momentos históricos. 6. Diseño de investigaciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 30 | 45 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 10 | 20 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 5 | 7 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Sesiones académicas prácticas. Análisis de textos y estudios; familiarización y consulta con recursos de investigación, particularmente recursos informáticos; diseño de investigaciones. |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante plataformas educativas de apoyo, donde estarán contenidos además los recursos y actividades. |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Lecciones magistrales participativas; ejemplificaciones y discusiones de casos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de ejercicios prácticos asociados a los contenidos del curso. Criterio mínimo para aquellos alumnos que asistan a las sesiones teóricas y prácticas de la asignatura. | 70% | |
Pruebas de desarrollo | En su caso (imposibilidad de entregar los trabajos asignados), examen tipo preguntas a desarrollar. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba | 70% | |
Otros | Entrega de un trabajo (proyecto de investigacion). Optativo para aquellos que asistan a a las sesiones teóricas y prácticas de la asignatura. Obligatorio para aquellos alumnos que no asistan a las sesiones teóricas y prácticas. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario aprobar todas las pruebas de evaluación realizadas para superar la asignatura. En segunda convocatoria se mantendrán los mismos criterios señalados para primera convocatoria, y también se mantendrán las calificaciones de las producciones aprobadas en primera convocatoria. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
Recursos de Internet, bases de datos: TESIS DOCTORALES
LIBROS
BIBLIOTECAS
OTRAS BASES DE DATOS
BASES DE DATOS INTERNACIONALES
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|