![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MéTODOS DE CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD FíSICA Y DE LA MEDIDA DE SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD | Código | 01709113 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | japazf@unileon.es jgonga@unileon.es agals@unileon.es smari@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://posgradodeportes.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B1924 | 1709CT5 Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B1925 | 1709CTE1 Conocer y utilizar fuentes de información para el desarrollo de actividades de I+D en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |
B1926 | 1709CTE10 Profundizar desde una perspectiva científica en el concepto de eficiencia muscular así como en la importancia de su correcta valoración en distintas actividades deportivas | |
B1935 | 1709CTE19 Desarrollar y perfeccionar habilidades en el empleo de las técnicas de análisis del movimiento humano estudiadas, planteando trabajos de investigación sobre esta materia con un correcto diseño metodológico. | |
B1940 | 1709CTE23 Desarrollar diseños de investigación en control motor. | |
B1947 | 1709CTE3 Identificar el marco conceptual y los diferentes tipos de diseño en investigación cualitativa y cuantitativa en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |
B1985 | 1709CTE64 Conocer e identificar las ventajas y limitaciones que implica innovar e investigar en valoración de la condición física. | |
B1987 | 1709CTE66 Utilizar diferentes recursos informáticos y nuevas tecnologías en la investigación en valoración de la condición física. | |
B1993 | 1709CTE71 Aplicar la metodología de la investigación en el desarrollo de programas de A-EF. | |
B2000 | 1709CTE78 Últimas aportaciones científicas en el conocimiento de los beneficios y perjuicios de la A-EF sobre la salud física. | |
B2001 | 1709CTE79 Revisión de las metodologías empleadas en los últimos estudios centrados en la investigación de la relación salud física-Ejercicio físico. | |
B2004 | 1709CTE81 Nuevas tecnologías en la cuantificación del mantenimiento del equilibrio corporal. | |
B2011 | 1709CTT13 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B2012 | 1709CTT14 Relacionarse con los demás. | |
B2013 | 1709CTT15 Colaborar con otros compañeros de trabajo. | |
B2014 | 1709CTT16 Colaborar en grupos pluridisciplinares. | |
B2017 | 1709CTT19 Razonar críticamente. | |
B2020 | 1709CTT21 Aprendizaje autónomo. | |
B2021 | 1709CTT22 Adaptación a nuevas situaciones. | |
B2025 | 1709CTT26 Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. | |
B2026 | 1709CTT27 Entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas. | |
B2033 | 1709CTT7 Analizar, sintetizar y gestionar la información. | |
B2035 | 1709CTT9 Resolver problemas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir conocimientos avanzados en la metodología de la medida de los efectos de la Actividad y el Ejercicio Físico (A-EF) sobre la salud física | B1924 B1925 B1926 B1985 B1993 B2000 B2001 B2020 |
C1 C5 |
|
1709CA1 Actualizar los conocimientos de las tecnologías aplicadas para la cuantificación fisiológica de la A-EF | B1987 B2004 |
C2 |
|
1709CA24 Capacitar para plantear investigaciones relacionadas con la medición de la A-EF, y de sus efectos sobre la salud física. | B1935 B1940 B1947 |
C2 C5 |
|
1709CA84 Facilitar los conocimientos necesarios para el análisis crítico de publicaciones en materia de cuantificación de la actividad física y de la salud física | B2017 B2025 B2026 B2033 B2035 |
C3 C4 |
|
1709CA117 Ser capaces de expresarse adecuadamente de forma oral y escrita, de forma comprensible los conceptos teórico-prácticos relacionados con esta materia. | B2011 B2012 B2013 B2014 B2021 B2026 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque | 1. Últimas aportaciones científicas en el conocimiento de los beneficios y perjuicios de la A-EF sobre la salud física. 2. Revisión de las metodologías empleadas en los últimos estudios centrados en la investigación de la relación salud física-Ejercicio físico. 3. Aplicación actual de la ergoespirometría para la prescripción del ejercicio orientado hacia la salud. 4. Tendencias actuales de los métodos de medición del trabajo manifestado en el ámbito de la A-E F y la salud. 5. Revisión actualizada de los métodos de medición de la intensidad fisiológica en el ámbito de la A-E F y la salud. 6. Nuevas tecnologías en la cuantificación del mantenimiento del equilibrio corporal. 7. Revisión crítica de los consensos existentes para la cuantificación de la fuerza en el ámbito de la salud. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 2 | 1 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 3 | 6 | 9 | ||||||
Trabajos | 3 | 15 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 10 | 40 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Exposición, orientación y/o resolución de dificultades y dudas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Presentación de casos |
Otras metodologías | Exploración en internet de casos, informaciones, ayudas |
Trabajos | Trabajo de Revisión bibliográfica y/o planteamiento de diseños de investigación |
Sesión Magistral | Exposición de temas por parte d elos profesores |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La asistencia será obligatoria. Para la calificación se valorará la participación activa en las sesiones y la realización de las tareas personales en tiempo y forma, propuestas en las sesiones y la calidad de las mismas. | 40% | |
Trabajos | Se realizarán revisiones bibliográficas recientes y breves de cualquiera de los temas del curso, valorándose la comprensión de los artículos y la claridad de los resúmenes de los mismos. | 60% | |
Pruebas de desarrollo | Aquellos alumnos que no puedan asistir al 75% de las sesiones presenciales serán evaluados mediante una prueba global centrad en aspectos aplicados del curso. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). Para la segunda convocatoria, aquellos alumnos que no hayan asistido al menos al 75% de la asistencia obligatoria, deberán además de los trabajos encomendados durante la impartición de la asignatura, deberán realizar además Pruebas de desarrollo. Los criterios y ponderación de la evaluación serán los mimos que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
American College of Sports Medicine. (2018). ACSM Resources for the Exercise Physiologist. Wolters Kluwer Barbara Bushman, American College of Sports Medicine (2017). ACSM's Complete Guide to Fitness & Health. Human Kinetics Cooper, C. y Storer, T. (2001). Exercise testing and interpretation: a practical approach. University Press. David J. Stensel, Adrianne E. Hardman,Jason M.R. Gill (2021). Physical Activity and Health, The Evidence Explained. Routledge. David P.Swain, Biran C.Leutholtz, Metabolic calculations simplified. (1997). Lippincott Williams & Wilkins Jerry R. Thomas. (2015). Research Methods in Physical Activity. Human Kinetics Publishers Roy J. Shephard, Catrine Tudor-Locke (2015). The Objective Monitoring of Physical Activity: Contributions of Accelerometry to Epidemiology, Exercise Science and Rehabilitation. Springer Satomi Oshima, Zhen-Bo Cao, Koichiro Oka. (2015). Physical Activity, Exercise, Sedentary Behavior and Health. Springer Stephen R. Bird. (2019). Research Methods in Physical Activity and Health. Routledge Vivian H. Heyward (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. 5ª Ed., Ed.Pananericiana YMCA fitness testing and assessment manual, 4ª Edition.( 2000). YMCA byHuman Kinetics Publishesr. |
|
Complementaria | |
Recursos de Internet: https://www.acsm.org/ Página web del American College of SportsMedicine https://www.acsm-cepa.org/ Página web de la Clinical Exercise Physiology Association http://www.physoc.org Página web de la Physiological Society del Reino Unido. https://www.asep.org/ Página web de la American Society ofExercise Physiologists. http://institutobiomedicina.unileon.es Página web del Instituto Universitario de Biomedicina(IBIOMED) de León. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. http://www.scielo.org/ Scientific Electronic Library Online conteniendo artículos de interés. |
Recomendaciones |