![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MéTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN PSICOLóGICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y DEPORTIVA | Código | 01709111 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smarr@unileon.es mzubg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://posgradodeportes.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Analizar métodos e instrumentos de investigación en psicología de la actividad física y el deporte | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B1996 | 1709CTE74 Conocer y manejar información científica acerca de las estrategias metodológicas de medición y evaluación de la influencia de la actividad física y el ejercicio sobre distintos parámetros psicológicos y sobre los estilos de vida | |
B1998 | 1709CTE76 Conocer diferentes cuestionarios psicológicos relacionados con la psicología del deporte y aprender a seleccionar los más adecuados en función de los objetivos del estudio | |
B1999 | 1709CTE77 Capacidad para describir y ejecutar diseños experimentales en el ámbito de la psicología del ejercicio y el deporte). | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manejar información científica acerca de las estrategias metodológicas de medición y evaluación de la influencia de la actividad física y el ejercicio sobre distintos parámetros psicológicos y sobre la calidad de vida | B1996 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Conocer distintos cuestionarios psicológicos relacionados con la psicología del deporte y aprender a seleccionar los más adecuados en función de los objetivos del estudio | B1998 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Describir y ejecutar diseños experimentales en el ámbito de la psicología del ejercicio y el deporte | B1999 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Tendencias actuales en la investigación del sobre-entrenamiento desde la perspectiva de la psicología del deporte - Investigación sobre los efectos moderadores y mediadores del afrontamiento durante el proceso de estrés en el ámbito deportivo. - Relación entre perfil resiliente, estrategias de afrontamiento y optimismo. - La adicción al ejercicio: motivación y compromiso. - Métodos de investigación de aspectos comportamentales de la relación entre ejercicio, actividad física y salud. - Relación entre niveles de actividad física, bienestar subjetivo y su influencia en la calidad de vida. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 22 | 30 | 52 | ||||||
Trabajos | 2 | 6 | 8 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 6 | 8 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Sesiones académicas presenciales que pueden ser a través de TICs |
Trabajos | Trabajo de revisión bibliográfica y/o planteamiento de diseños de investigación |
Presentaciones/exposiciones | Preparación y exposición de trabajos de forma tutelada |
Tutorías | Posibilidad de tutorización individualizada previa solicitud por correo electrónico |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la adecuación y grado de actualización del tema elegido y su aplicabilidad en la disciplina, Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar dicha prueba |
30% | |
Sesión Magistral | Asistencia obligatoria al 75% de las sesiones. Se valorará el nivel de participación y la actitud de cada estudiante en este tipo de sesiones. De no cumplir el requisito anterior, examen con preguntas de tipo test. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba | 40% | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará el orden y calidad de la presentación y la claridad en la exposición. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La segunda convocatoria atenderá a los mismos criterios de evaluación que la primera convocatoria. Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Libros Cox, H. R. (2008). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. Médica Panamericana, Madrid. Márquez, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. EOS, Madrid. Márquez, S. (2005). Manual de prácticas de psicología del rendimiento deportivo. Secretariado de Publicaciones, Universidad de León. Márquez, S. y Garatachea, N. (2010). Actividad Física y Salud. Diaz de Santos, Madrid. Sosa, I., Jaenes, J. C. y Godoy, D. (2010). Variables psicológicas en el deporte. Wanceulen, Sevilla. Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del deporte y del ejercicio físico. Médica Panamericana, Madrid. Páginas web |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |