![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MONITORIZACIóN EN VALORACIóN FUNCIONAL DE LA CONDICIóN FíSICA | Código | 01709110 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alrof@unileon.es abcarl@unileon.es jgvilv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Profundizar en aspectos metodológicos y criterios que sustentan la investigación y la innovación mediante la monitorización y el control con test y pruebas físicas que valoran la condición física en todos sus ámbitos y contextos, con análisis crítico y manejo de fuentes documentales, de forma aplicada a resolución de problemas y al procedimiento instrumental dentro del Módulo B: Aspectos biológicos, mecánicos y comportamentales de la Actividad Física y el Deporte. Materia necesaria para trabajos profesionales y de investigación relacionados con la valoración objetiva y funcional de la condición física en relación con salud, el entrenamiento, y el rendimiento deportivo, y en cualquier contexto (deportivo, laboral, genero, edad, salud, discapacidad,...) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B1921 | 1709CT2 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B1923 | 1709CT4 Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B1925 | 1709CTE1 Conocer y utilizar fuentes de información para el desarrollo de actividades de I+D en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |
B1949 | 1709CTE31 Estudiar las características de diferentes poblaciones para diseñar trabajos de investigación sobre rendimiento deportivo de las mismas. | |
B1985 | 1709CTE64 Conocer e identificar las ventajas y limitaciones que implica innovar e investigar en valoración de la condición física. | |
B1986 | 1709CTE65 Establecer criterios de elección y aplicar diferentes test para investigar en valoración de las capacidades funcionales | |
B1987 | 1709CTE66 Utilizar diferentes recursos informáticos y nuevas tecnologías en la investigación en valoración de la condición física. | |
B1995 | 1709CTE73 Fomentar actitudes críticas, reflexivas y de participación activa en relación con los trabajos de investigación en valoración funcional y los procedimientos metodológicos de investigación. | |
B2002 | 1709CTE8 Analizar las investigaciones sobre el fenómeno de la fatiga y su relación con la pérdida de función muscular y el sobreentrenamiento. | |
B2010 | 1709CTT12 Escribir un artículo de divulgación en el que presente un contenido científico-técnico. | |
B2011 | 1709CTT13 Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional. | |
B2017 | 1709CTT19 Razonar críticamente. | |
B2020 | 1709CTT21 Aprendizaje autónomo. | |
B2021 | 1709CTT22 Adaptación a nuevas situaciones. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Establecer criterios de elección de pruebas y test de valoración funcional de la condición física Analizar y aplicar diferentes test para investigar en valoración de las capacidades funcionales, interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes. Utilizar diferentes recursos informáticos y nuevas tecnologías en la investigación en valoración de la condición física Manejar indicadores diagnósticos innovadores en la investigación del tipo de respuesta y adaptación funcional Conocer y utilizar fuentes de información para elaborar y diseñar trabajo de investigación metodológica que potencie el aprendizaje autónomo y razonamiento crítico y fomente la elaboración de publicaciones. | B1921 B1923 B1925 B1949 B1985 B1986 B1987 B1995 B2002 B2010 B2011 B2017 B2020 B2021 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
MONITORIZACIÓN DE PARÁMETROS FUNCIONALES PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA | Contextualización de la valoración funcional de la condición fisca en relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento psico-fisico-deportivo y laboral. Criterios de elección y aplicar diferentes test para investigar en valoración de las capacidades funcionales. Ergometría e investigación aplicada mediante la monitorización de parámetros funcionales. Técnicas de investigación para la identificación, evaluación e interpretación de parámetros fisiológicos y metabólicos indicadores del metabolismo energético por ergoespirometria: resultados de trabajos en la identificación, evaluación e interpretación de parámetros funcionales indicadores del metabolismo energético. Medición y estimación mediante test de laboratorio y campo de las cualidades aeróbica y anaeróbica y de la condición física. Metodología investigadora para valoración cineantropométrica y de la composición corporal compartimental y en el estatus hidrico-nutricional en la investigación y evaluación funcional de la condición física. Metodología investigadora e indicadores diagnósticos innovadores en valoración funcional de la respuesta y adaptación funcional: fatiga y daño muscular y sobre-entrenamiento más utilizados en el desarrollo de trabajos de investigación. Metodología de investigación en la monitorización de parámetros funcionales en la evaluación de la condición física en población infanto-juvenil. |
MONITORIZACION Y CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO | Metodología de la investigación y herramientas científicas, para la monitorización y cuantificación de la carga de trabajo y demandas del esfuerzo psico-físico en el deporte. |
MONITORIZACION DE LA RESPUESTA TERMORREGULADORA Y ESTRÉS TÉRMICO | Metodología investigadora para evaluar la respuesta termoreguladora y la influencia del estrés térmico en la actividad física y/o deportiva y laboral (deportes en ambientes extremos, cuerpos de emergencia, rol del equipo protección individual, estrategias de disipación) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 1 | 4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 12 | 15 | ||||||
Estudio de caso | 3 | 0 | 3 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 8 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 20 | 35 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Planteamiento de casos y metodología de aprendizaje basado en problemas, para que los alumnos averigüen y comprendan el proceso metodológico que les lleve a la solución requerida |
Presentaciones/exposiciones | De forma tutelada con el profesor, los alumnos elegirán y realizarán un trabajo tras búsqueda normativa y bibliográfica y que deberán presentar (en formato de envío que se establezca: pdf, ppt, pwp). Se valorará tanto la elección de la documentación (que deberán adjuntar al trabajo) y artículos de revistas, la presentación, y las aportaciones al ámbito específico de la materia. |
Estudio de caso | Planteamiento de "caso funcional o clínico" que mediante la metodología de la asignatura el alumno, en dinámica de grupo, ha der resolver y encontrar la solución basada en estudio de casos y revisiones bibliográficas |
Tutorías | Tutorías individuales para tutela de trabajo autónomo orientado y de aspectos particulares procedimentales de la materia. Tutorías on line y e.mail en horario de tutorias |
Prácticas en laboratorios | Manejo de herramientas científicas y recursos materiales e informáticos para demostraciones sincronas de procesos metodológicos ergo-espirométricos, metabólico-energéticos, termoreguladores y de estrés térmico y de cuantificación de carga de trabajo para valoración funcional de la condición física. |
Sesión Magistral | Presentación de los principales trabajos de investigación, publicaciones y tesis doctorales dirigidas por los profesores del curso, así como de los principales trabajos de revisión publicados (y a disposición del alumno) sobre los aspectos prácticos analizados que permitan analizar y monitorizar la condición física en relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento físico y/o deportivo |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Preguntas de control y resolución de casos planteados por el profesorado relacionados con los contenidos impartidos. | 5% |
|
Presentaciones/exposiciones | Exposición por parte del alumnado de la propuesta de solución al problema planteado en la actividad de la evaluación continua resolución de problemas. | 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Solución a un problema de investigación planteado en el aula | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Aprovechamiento, asistencia y realización de las actividades prácticas desarrolladas en la asignatura. | 10% | |
Otros | Realización y presentación de un trabajo atendiendo a la normativa indicada en el aula. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Aquellos alumnos que no acudan al 75% de las sesiones teorico-prácticas desarrolladas durante la asignatura o bien que no alcancen la calificación de 5.0 en la primera convocatoria, tendrán que realizar el examen teórico-práctico en 2ª convocatoria, junto con la elaboración y presentación de un trabajo individual. La calificación final de estos alumnos corresponderá al 60% el examen, y al 40% el trabajo realizado y presentado/expuesto. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fuentes de documentacion accesibles desde la Biblioteca central de la Universidad (Revistas científicas JCR) Fuentes de documentación accesibles desde la Biblioteca Central, Facultad en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Dpto de Educación Física y Deportiva de la ULe (revistas científicas JCR, libros, tesis doctorales,....) y los propios y disponibles del:
Los disponibles por otras instituciones o entidades que faciliten la formación del alumnado, previa aprobación y supervisión tutelada por los profesores de la materia Libros básicos: González Iturri, J. J., & Villegas García, J. A. (1999). Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y funcionales (V. I. M. FEMEDE, Ed.; 1st ed., Vol. 6). MacDougall, J. D., Wenger, H. A., & Green, H. J. (1991). Physiological Testing of High-Performance Athlete. Human Kinetics. McArdle, W., Katch, I., & Katch, L. (2004). Exercise Physiology: Nutrition, Energy, and Human Performance. Wolters Kluwe. Naranjo Orellana, J., Santalla Hernández, A., & Manonelles Marqueta, P. (2013). Valoración del rendimiento del deportista en el laboratorio (Vol. 12). FEMEDE. Wendt, D., van Loon, L. J. C., & Lichtenbelt, W. D. van M. (2007). Thermoregulation during exercise in the heat: strategies for maintaining health and performance. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 37(8), 669–682. |
|
Complementaria | |
Jones, A. M., Grassi, B., Christensen, P. M., Krustrup, P., Bangsbo, J., & Poole, D. C. (2011). Slow component of VO2 kinetics: mechanistic bases and practical applications. Med Sci Sports Exerc, 43(11), 2046–2062. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31821fcfc1 Midgley, A. W., Carroll, S., Marchant, D., McNaughton, L. R., & Siegler, J. (2009). Evaluation of true maximal oxygen uptake based on a novel set of standardized criteria. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism = Physiologie Appliquée, Nutrition et Métabolisme, 34(2), 115–123. https://doi.org/10.1139/H08-146 Achten, J., & Jeukendrup, A. E. (2003). Heart rate monitoring: applications and limitations. Sports Med, 33(7), 517–538. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12762827 Borresen, J., & Lambert, M. I. (2009). The quantification of training load, the training response and the effect on performance. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 39(9), 779–795. https://doi.org/10.2165/11317780-000000000-00000 Buchheit, M., Dikmen, U., & Vassalo, C. (2021). The 30-15 Intermittent Fitness Test – Two decades of learnings. Sport Performance & Science Reports, 148(1). Rodríguez-Fernández, A., Sanchez-Sanchez, J., Ramirez-Campillo, R., Nakamura, F. Y., Rodríguez-Marroyo, J. A., & Villa-Vicente, J. G. (2019). Relationship Between Repeated Sprint Ability, Aerobic Capacity, Intermittent Endurance, and Heart Rate Recovery in Youth Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(12), 3406–3413. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002193 Turner, A. N., Jones, B., Stewart, P., Bishop, C., Parmar, N., Chavda, S., & Read, P. (2019). Total Score of Athleticism: Holistic Athlete Profiling to Enhance Decision-Making. Strength and Conditioning Journal , 41(6), 91–101. www.nsca-scj.com Carballo-Leyenda, B., Villa, J. G., Lopez-Satue, J., & Rodriguez-Marroyo, J. A. (2017). Impact of Different Personal Protective Clothing on Wildland Firefighters’ Physiological Strain. Frontiers in Physiology, 8, 618. https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00618 Cooper, K. E. (2002). Some historical perspectives on thermoregulation. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md.?: 1985), 92(4), 1717–1724. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.01051.2001 |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|