![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AVANCES EN EL ASESORAMIENTO Y EN LA PRESCRIPCIóN DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN POBLACIONES CON SALUD COM | Código | 01709109 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | japazf@unileon.es jgonga@unileon.es smarr@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://posgradodeportes.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B1924 | 1709CT5 Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B1925 | 1709CTE1 Conocer y utilizar fuentes de información para el desarrollo de actividades de I+D en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |
B1947 | 1709CTE3 Identificar el marco conceptual y los diferentes tipos de diseño en investigación cualitativa y cuantitativa en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |
B1949 | 1709CTE31 Estudiar las características de diferentes poblaciones para diseñar trabajos de investigación sobre rendimiento deportivo de las mismas. | |
B2000 | 1709CTE78 Últimas aportaciones científicas en el conocimiento de los beneficios y perjuicios de la A-EF sobre la salud física. | |
B2001 | 1709CTE79 Revisión de las metodologías empleadas en los últimos estudios centrados en la investigación de la relación salud física-Ejercicio físico. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacitar para plantear preguntas de investigación relacionadas con la prescripción | B1924 B1925 |
C1 C3 |
|
Facilitar los conocimientos necesarios para el análisis crítico de publicaciones en esta materia | B1925 B2000 B2001 |
C1 |
|
Dominar la evaluación previa a la incorporación a un programa de estos pacientes con el fin de incrementar su seguridad y eficacia | B1947 B1949 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque único | 1. Tendencias actuales en la Prescripción de la actividad física. 2. Consensos de sociedades científicas o profesionales relativos a la evaluación del estado de salud previo a un programa de ejercicio físico. 3. Análisis de las publicaciones científicas actuales de tipo Revisión o Meta-análisis relativas a: a. Ejercicio físico y enfermedades cardiovasculares. b. Ejercicio físico y enfermedades pulmonares. c. Ejercicio físico y enfermedades metabólicas y endocrinas. d. Ejercicio físico y aparato locomotor. e. Ejercicio físico, neoplasias y sida. f. Ejercicio físico y enfermedades neurológicas. g. Ejercicio físico y tercera edad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 2 | 1 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 3 | 6 | 9 | ||||||
Trabajos | 3 | 15 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 10 | 40 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Exposición, orientación y/o resolución de dificultades y dudas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Presentación de casos |
Otras metodologías | Exploración en internet de casos, informaciones, ayudas |
Trabajos | Trabajo de Revisión bibliográfica y/o planteamiento de diseños de investigación |
Sesión Magistral | Exposición de temas por parte d elos profesores |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La asistencia será obligatoria. Para la calificación se valorará la participación activa en las sesiones y la realización de las tareas personales en tiempo y forma, propuestas en las sesiones y la calidad de las mismas. | 70% | |
Trabajos | Se realizarán revisiones bibliográficas recientes y breves de cualquiera de los temas del curso, valorándose la comprensión de los artículos y la claridad de los resúmenes de los mismos. | 30% | |
Pruebas de desarrollo | Aquellos alumnos que no puedan asistir al 75% de las sesiones presenciales, serán evaluados mediante la realización de una prueba global centrada en aspectos aplicados del curso. | 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisadoscon un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio eltrabajo se calificará como suspenso. En cualquier caso se atenderá a loestablecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento “Pautasde actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebasde evaluación” (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
López Chicharro J., López Mojares L.M., (2008). Fisiología Clínica del Ejercicio. Panamericana Woolf-May K., (2009). Prescripcion de ejercicio: fundamentos fisiológicos: guía para profesionales de la salud, del deporte y del ejercicio físico. Elsevier. ACSM (2010). ACSM's Resources for Clinical Exercise Physiology: Musculoskeletal, Neuromuscular, Neoplastic, Immunologic and Hematologic . Lippincott Wiliams Wilkins. American College of Sports Medicine. (2000). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio físico. Paidotribo. Bouchard, C., Shephard, R.J., y Stephens, T. (1994). Physical activity, exercise and health: international proceedings and consensus statement. Human Kinetics. Cooper, C. y Storer, T. (2001). Exercise testing and interpretation: a practical approach. University Press. Swain D.P., Leutholtz B.C. (2007). Exercise prescription: a case study approach to the ACSM guidelines. Human Kinetics Ehrman J., Gordon P., Visich P., Keteyian S., (2009). Clinical Exercise Physiology. Human Kinetics. Vivian H. Heyward Advanced Fitness Assessment and exercise prescription. 5ª Edtition. Human Kinetics 2006. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|