Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura PERSPECTIVAS ACTUALES DE APLICACIóN EN PSICOLOGíA DEL EJERCICIO Y DEL DEPORTE Código 01709106
Enseñanza
1709 MU.INNO.INVES.EN CC.DE ACTIV.FISICA Y DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
ZUBIAUR GONZÁLEZ , MARTA
Correo-e mzubg@unileon.es
smarr@unileon.es
Profesores/as
MÁRQUEZ ROSA , SARA
ZUBIAUR GONZÁLEZ , MARTA
Web http://http://posgradodeportes.unileon.es
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA SALGUERO DEL VALLE , ALFONSO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA BROZAS POLO , MARIA PAZ
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ALVAREZ DEL PALACIO , EDUARDO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ROBLES TASCON , JOSE ANTONIO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA VILLA VICENTE , JOSE GERARDO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GUTIERREZ GARCIA , CARLOS

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B1920 1709CT1 Demostrar poseer y comprender conocimientos que se basan en los típicamente asociados al primer ciclo y los amplían y mejoran, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  B1921 1709CT2 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B1936 1709CTE2 Proporcionar una visión global del método científico aplicado a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  B1937 1709CTE20 Conocer y profundizar en la importancia de la investigación psicológica para la comprensión de la conducta en el ámbito del deporte y el ejercicio físico
  B1939 1709CTE22 Analizar y comparar desde una perspectiva científica los procesos conscientes e inconscientes en la adquisición de la pericia motriz
  B1940 1709CTE23 Desarrollar diseños de investigación en control motor.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer y profundizar en la importancia de la investigación psicológica para la comprensión de la conducta en el ámbito del deporte y el ejercicio físico B1936
B1937
C2
Analizar desde una perspectiva científica los procesos conscientes e incoscientes implicados en la atención y en la toma de decisiones en el deporte B1920
B1921
B1939
Desarrollar diseños de investigación en control motor y programas de actuación en el deporte B1936
B1940

Contenidos
Bloque Tema
1. Investigación descriptiva de la motivación como variable mediadora: consideraciones conceptuales y estratégicas.

2. Investigación sobre los efectos del entrenamiento psicológico en la ejecución deportiva.

3. Aplicación y diseño de programas de actuación en materia de actividad física.

4. Métodos de investigación utilizados en el estudio de las cogniciones y las emociones en Psicología del ejercicio y del deporte.

5. Fundamentos científicos de los procesos conscientes e inconscientes en la toma de decisiones en el deporte.

6. Investigación en factores atencionales implicados en el rendimiento deportivo

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 5 5 10
 
Trabajos 5 5 10
Tutorías 5 0 5
 
Sesión Magistral 15 30 45
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 0 2
Pruebas prácticas 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Análisis de artículos científicos que traten temas actuales relacionados con la materia y preparación, exposición y debate de la información contenida en los mismos. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés
Trabajos Se elaborará un diseño detallado de investigación sobre problemas relacionados con parte del temario de la asignatura, así como una búsqueda bibliográfica sobre la investigación diseñada. También se llevará a cabo un trabajo sobre el temario de la asignatura que el profesor especificará al inicio del curso
Tutorías Atención individualizada o en grupos sobre las dudas surgidas tanto de las sesiones teóricas como de las prácticas
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura por parte de los profesores, abierta al debate por parte de los alumnos.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Trabajos
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral A. La asistencia a las sesiones será tenida en cuenta. Se valorará la participación activa mediante la realización de las tareas personales propuestas en las sesiones.

B. Aquellos alumnos que no puedan asistir al 75% de las sesiones presenciales serán evaluados mediante una prueba global centrada en aspectos aplicados del curso.
La puntuación total para superar esta parte es de 5 puntos
25%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se valorará el nivel de participación en los debates planteados en clase 10%
Trabajos Valoración de los trabajos especificados.
Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, donde se valorará la originalidad del diseño, la adecuación de la metodología planteada. El nivel de complejidad del diseño. La bibliografía presentada.

La puntuación total para superar esta parte es de 5 puntos
65%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).

En la segunda convocatoria, han de presentarse los trabajos que se han solicitado a los alumnos durante el desarrollo de la asignatura. Las pruebas y la ponderación de las mismas será igual que en la primera convocatoria. 


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

MORENO, F.J., DEL CAMPO, V., REINA, R., ÁVILA, F. y SABIDO, R. (2003). Estrategias de búsqueda visual seguidas por los deportistas y su relación con la anticipación en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 3 N. 1, 7-13.

NÚÑEZ SÁNCHEZ, J. (2006). Efectos de la aplicación de un sistema automatizado de proyección de preíndices en la mejora de la efectividad de lanzamiento de penalti en fútbol. Universidad de Granada.

VICKERS, J.N. (2007). Perception, Cognition and Decision Training. The Quiet Eye in Action. Champaing IL. Human Kinetics.

TENENBAUM, G. (2003). Expert athletes. An integrated approach to decision making. En: J. L. STARKES y K. A. ERICSSON (eds.) Expert Perfomance in Sports. Advances in Research on Sport Expertise, (pp. 191-219). Champaing IL. Human Kinetics.

RUIZ, L.M. y ARRUZA, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidós.

RUIZ, L.M., SÁNCHEZ, M., DURÁN, J. y JIMÉNEZ, C. (2006). Expertos en el deporte: su análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, vol. 22 n.1 (junio), 132-142.

WULF, G. (2007). Attention and motor skill learning. Champaing IL. Human Kinetics

GARCÉS DE LOS FAYOS, E. (Coord.) (2003) Áreas de aplicación de la psicología del Deporte. Murcia. Dirección General de Deportes. Región de Murcia.

GARCÉS DE LOS FAYOS, E. (2004) Burnout en deportistas. Madrid, EOS.

 

Complementaria

Recursos de Internet:

 

American Psychological Association:

   http://www.apa.org/

Asociación Castellano-Leonesa de Psicología del Deporte:

   http://www3.unileon.es/lab/wwlabpre/aclpde

Federación Europea de Psicología del Deporte:

   http://www.fepsac.com

Federación Española de Psicología del Deporte: www.psicologiadeporte.org

Lictor: Portal de Psicología del Deporte:

   www.lictor.com

Revista de Psicología del Deporte:

   www.rpd-online.com

Sociedad Internacional de Psicología del Deporte:

 www.issponline.org