![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RESPUESTAS Y ADAPTACIONES MUSCULARES AL EJERCICIO | Código | 01709104 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aialvf@unileon.es ialvor@unileon.es - asanl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1 Conocer la respuesta adaptativa muscular tanto al ejercicio como a otros factores relacionados con la actividad física | |||
2 Analizar técnicas de investigación en procesos de señalización celular como responsables de la adaptación muscular | |||
3 Conocer y comprender la respuesta adaptativa muscular ante el estrés oxidativo generado en el ejercicio | |||
4 Establecer las características del ejercicio excéntrico como base para rehabilitación muscular | |||
5 Utilizar el entrenamiento basado en la fuerza explosiva para la optimización del trabajo muscular | |||
6 Entender como la adaptación al ejercicio puede frenar los procesos degenerativos relacionados con la enfermedad | |||
7. Concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original relacionado con alguna cualidad adaptativa del músculo aplicado a la actividad física o a la salud. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Temas | - Propiedades contráctiles de las fibras musculares - Adaptaciones musculares en relación a la actividad contractil. Señalización celular. - Estrés oxidativo en el músculo. - Fatiga y sobreentrenamiento - Respuesta y adaptación muscular al ejercicio con alto componente excéntrico - Contracción muscular y fuerza explosiva - Ejercicio y Polimorfismos genéticos. |
Discusión de trabajos | Los alumnos, de forma individual, elegirán un trabajo de investigación que tendran que exponer destacando sus aspectos metodológicos y aplicativos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 6 | 10 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 3 | 5 | ||||||
Tutorías | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones académicas prácticas. Se emplearán trabajos de investigación elegidos por los alumnos con el asesoramiento del profesor. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición individual del trabajo de investigación |
Tutorías | Tutorias individuales previa solicitud vía e-mail |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia, participación y comprensión de las exposiciones a través de la realización de cuestionarios cortos en el transcurso de las mismas | 70% | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará la complejidad del tema elegido, su aplicabilidad en la disciplina, el orden y calidad de la presentación, la claridad en la exposición, y, el interés que suscita en los compañeros | 25% | |
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba global en centrada en aspectos aplicados del curso | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, según la situación sanitaria del momento. Los criterios de la evaluación de la segunda convocatoria serán los mismos que para la primera. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Borer, K Advanced Exercise Endocrinology (2013) Human Kinetics, Champaign. Ehrman, J., Gordon,P., Visich, P., Keteyian, S. (2009) ClinicalExercise Physiology-2nd Edition Human Kinetics, Champaign. Hargreaves, M.,Spriet, L. (2006) Exercise Metabolism-2ndEdition. Human Kinetics, Champaign Hargreaves, M., Thompson,M. (1999) Biochemistry of Exercise. Human Kinetics, Champaign Houston, M. (2006 ) Biochemistry Primer for Exercise Science-3rd Edition. HumanKinetics, Champaign MacIntosh, B.R.,Gardiner, P.F., McComas, A.J. (2006) Skeletal Muscle Form and Function SecondEdition. Human Kinetics, Champaign.. McArdle, W.D., Katch,F.I., Katch, V.L. (2015). Fisiologia del ejercicio. 8ª Ed. Wolters Kluwer Mooren, F., Völker, K.(2006) Molecular and Cellular ExercisePhysiology. Human Kinetics, Champaign MacLaren D, Morton J (2012) Biochemistry for Sport and Exercise Metabolism John Wiley & Sons ISBN 978-0-470-09184-5 Mougios, V. (2006) Exercise Biochemistry. Human Kinetics, Champaign Roth, S.N. (2007) Genetics Primer for Exercise Science andHealth. Human Kinetics, Champaign Tiidus, P. (2008) Skeletal Muscle Damage and Repair . Human Kinetics, Champaign |
|
Complementaria | |
Recursos on line: Revistas: European Journal of Applied Physiology.: http://www.springerlink.com/content/100513/ Journal of Applied Physiology http://jap.physiology.org/ Monográfico musculo https://www.frontiersin.org/research-topics/6923/myokines-adipokines-cytokines-in-muscle-pathophysiology#overview Número monográfico: revista Acta Physiologica HUMAN INTEGRATIVE PHYSIOLOGY-THE LEGACY OF THE COPENHAGEN SCHOOL: IN THE FOOTSTEPS OF LINDHARD AND KROGH http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/aps.2010.199.issue-4/issuetoc |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|