![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DISEÑO Y ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA | Código | 01402144 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cgutg@unileon.es alperp@unileon.es rrivs@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Diseño y análisis de las intervenciones didácticas desarrolladas en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la actividad física y del deporte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18852 | 1402AC1.1 Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18853 | 1402AC1.2 Diseñar y aplicar el proceso metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis, diagnóstico, ejecución, evaluación técnico-científica y/o difusión en diferentes contextos y en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte. |
A18854 | 1402AC1.3 Comunicar e interactuar de forma adecuada y eficiente, en actividad física y deportiva, en contextos de intervención diversos, demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y continuada. |
A18855 | 1402AC1.4 Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18856 | 1402AC2.1 Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18863 | 1402AC3.2 Saber promover, asesorar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente programas de actividad física, ejercicio físico y deporte apropiados y variados, adaptados a las necesidades, demandas y características individuales y grupales de toda la población, y con énfasis en personas mayores (tercera edad), el género femenino y la diversidad, escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico). |
A18865 | 1402AC3.4 Promover la educación, difusión, información y orientación constante a las personas y a los dirigentes sobre los beneficios, significación, características y efectos positivos de la práctica regular de actividad física y deportiva y ejercicio físico, de los riesgos y perjuicios de una inadecuada práctica y de los elementos y criterios que identifican su ejecución adecuada, así como la información, orientación y asesoramiento de las posibilidades de actividad física y deporte apropiada en su entorno en cualquier sector de intervención profesional. |
A18867 | 1402AC4.1 Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulando y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18869 | 1402AC4.3 Desarrollar e implementar la evaluación técnico-científica de los elementos, métodos, procedimientos, actividades, recursos y técnicas que componen las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y del ejercicio físico; teniendo en cuenta el desarrollo, características, necesidades y contexto de los individuos, los diferentes tipos de población y los espacios donde se realiza la actividad física y deporte; en los diversos sectores de intervención profesional y con énfasis en las poblaciones de carácter especial. |
A18871 | 1402AC5.2 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar, y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad, en todos los tipos de servicios de actividad física y deporte, incluidos eventos deportivos, y en cualquier tipo de organización, población, contexto, entorno y población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18872 | 1402AC5.3 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar y evaluar el desempeño profesional de los recursos humanos, con énfasis en la dirección, coordinación, planificación, supervisión y evaluación técnico-científica de la actividad, desempeño realizado y de la prestación de servicios por los profesionales de actividad física y deporte, en todos los tipos de servicios y en cualquier tipo de organización, contexto, entorno y con énfasis en las poblaciones de carácter especial y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18873 | 1402AC5.4 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar y realizar evaluación técnico-científica de los recursos organizativos y recursos materiales e instalaciones deportivas, incluido su diseño básico y funcional así como adecuada selección y utilización, para cada tipo de actividad, con la finalidad de conseguir actividades físicas y deportivas seguras, eficientes y saludables, adaptadas al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad en cualquier tipo de organización, población, contexto y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte y con énfasis para las poblaciones de carácter especial y garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18875 | 1402AC6.1 Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico. |
A18876 | 1402AC6.2 Analizar, revisar y seleccionar el efecto y la eficacia de la práctica de métodos, técnicas y recursos de investigación y metodología de trabajo científica, en la resolución de problemas que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
A18880 | 1402AC7.2 Conocer, elaborar y saber aplicar los condicionantes ético-deontológicos, estructurales-organizativos, desempeño profesional y las normativas del ejercicio profesional de los Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte); así como ser capaz de desarrollar un trabajo multidisciplinar. |
A18881 | 1402AC7.3 Comprender, saber explicar y difundir las funciones, responsabilidades e importancia de un buen profesional Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte así como analizar, comprender, identificar y reflexionar de forma crítica y autónoma sobre su identidad, formación y desempeño profesional para conseguir los fines y beneficios propios de la actividad física y deporte de forma adecuada, segura, saludable y eficiente en todos los servicios físico-deportivos ofrecidos y prestados y en cualquier sector profesional de actividad física y deporte. |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5772 | 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5779 | 1402CT4 Organizar y planificar el tiempo dedicado al aprendizaje de forma eficiente y realista. |
B5783 | 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera. |
B5784 | 1402CT9 Utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en su desempeño académico y profesional. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diseñar, exponer y evaluar intervenciones didácticas, adaptadas a diversos niveles de concreción (programación, unidad de enseñanza y sesión) y a contextos propios de la actividad física. Aplicar y evaluar en condiciones facilitadas diseños de intervención didáctica (sesiones), atendiendo a las particularidades del contexto. Utilizar principios básicos de investigación didáctica al diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la actividad física. Integrar las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje de la actividad física. | A18852 A18853 A18854 A18855 A18856 A18863 A18865 A18867 A18869 A18871 A18872 A18873 A18875 A18876 A18880 A18881 |
B5769 B5770 B5771 B5772 B5773 B5774 B5775 B5776 B5778 B5779 B5783 B5784 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A: FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Tema 1. Planificación, diseño y programación. Consideraciones Generales. Procesos y principios fundamentales. |
BLOQUE B: DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Tema 2. Objetivos, contenidos, secuenciación, temporalización y actividades. Tema 3. Aspectos metodológicos. Recursos. Tema 4. Niveles del intervención: unidad de trabajo y sesión. |
BLOQUE C: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Tema 5. La evaluación de los aprendizajes. Tema 6. La evaluación de la enseñanza. La metaevaluación. |
BLOQUE D: LA INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Tema 7. Paradigmas de investigación en didáctica de la actividad física. La investigación-acción. |
BLOQUE DE PRÁCTICAS | Diseño y exposición de programas, unidades de enseñanza y sesiones. Desarrollo y evaluación de sesiones simuladas. El bloque de prácticas de la asignatura suma un total de 30 horas, en las que se desarrollan, de forma práctica, los contenidos correspondientes a los Bloques A, B, C y D de la asignatura. Este desarrollo no se realiza de forma secuencial, sino integrada, a través del diseño, desarrollo y evaluación de intervenciones didácticas. La distribución de las prácticas de la asignatura, en número aproximado de horas, es la siguiente: - Presentación de las prácticas, formación de grupos, selección de temas e inicio del trabajo de programación: 5 horas. - Presentación, desarrollo y evaluación de propuestas por los grupos de trabajo: 15 horas. - Seguimiento y evaluación de las programaciones: 10 horas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 26 | 0 | 26 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Autónomas | 90 | 0 | 90 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación. Seminarios. Trabajos tutelados individuales y/o en grupo. |
Dirigidas | Tutorias programadas presenciales y telemáticas. Proyectos de aprendizaje tutorado. |
Autónomas | Búsqueda de documentación y bibliografía. Trabajo y estudio autónomo. |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas. Actividades dirigidas de participación y debate. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | - Pruebas específicas teórico-prácticas en diferentes formatos: 10% - Participación activa en sesiones presenciales: 10% - Entrega de producciones: 60% - Presentación y defensa de trabajos: 20% |
100% | |
Otros | Se considerará que un estudiante ha cumplido con el requisito de presencialidad cuando, al menos, haya asistido al 90% de sesiones presenciales de la asignatura y haya presentado al menos el 50% de los trabajos individuales encomendados. La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas será controlada mediante diferentes sistemas, incluyendo ejercicios o tareas de aplicación para valorar el aprovechamiento del estudiante en relación a los contenidos desarrollados. Será necesario superar la entrega de producciones y la presentación y defensa de trabajos con una calificación mínima del 50% en cada uno de estas actividades para superar la asignatura. |
Requisito mínimo. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: Para aquellos y aquellas estudiantes que hayan cumplido con el requisito de presencialidad, se mantendrán las calificaciones de las partes (trabajo, exposición oral, etc.) aprobadas en primera convocatoria. Para aquellos estudiantes que no cumplan el requisito de presencialidad, pero hayan realizado la entrega de producciones y la presentación y defensas de trabajos, estas actividades supondrán un 60% de la calificación final, mientras que las pruebas específicas teórico-prácticas en diferentes formatos supondrán un 40% de la calificación final. Será necesario superar cada una de estas actividades con una calificación mínima del 50% para superar la asignatura. Para los estudiantes que no cumplan con el requisito de presencialidad ni se impliquen en la realización de los trabajos, la entrega de producciones supondrá un 40% de la calificación final, mientras que las pruebas específicas teórico-prácticas en diferentes formatos supondrán un 60% de la calificación final. Será necesario superar cada una de estas actividades con una calificación mínima del 50% para superar la asignatura. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio, el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Cantón, I., & Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo del curriculum. Alianza. Ennis, C. D. (Ed.). (2017). Routledge Handbook of Physical Education Pedagogies. Routledge. Fraile, A. (2018). Investigar y enseñar en educación física: hacia un proceso democratizador. Kinesis. Metzler, M. (2011). Instructional models for physical education (3rd ed.). Hawthorne Hathaway. López-Pastor, V.M., & Pérez-Pueyo, Á. (Eds.). (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. http://hdl.handle.net/10612/5999 Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., & Fernández-Río, J. (2021). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251 |
|
Complementaria | |
Blández, J. (1995). La organización de los espacios y los materiales en Educación Física. Inde. Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. INDE. Blázquez , D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. INDE. Bores, N. (Coord.) (2005). La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. Inde. Bores, N., & Escudero, E. (2000). El plan de sesión como referente de cambio en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, II(3), 20-30. Buscá, F. (2011). Innovar en Educación Física. Tándem, 37, 64-68. Camerino, O., Castañer, M., & Fraile, A. (2013). La investigación para innovar en EF: métodos mixtos para promoverla. Tándem, 42, 49-57. Castejón, F.J. (1996). Evaluación de programas en Educación Física. Gymnos. Castejón, F.J. (2007). Evaluación de programas en Ciencias de la Actividad Física: Una interpretación de la evaluación. Síntesis. Del Valle, S., & García, M.J. (2007). Cómo programar en Educación Física paso a paso. INDE. Devís, J. (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Marfil. Fraile, A. (2004). El profesor de educación física como investigador de su práctica. Tándem, 15, 37-50. Fraile, A. (coord.) (2004). Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal. Biblioteca Nueva. Fraile, A., & Viazcarra, M. T. (2009). La investigación naturalista e interpretativa desde la actividad física y el deporte. Psicodidactica, 14, 119-133. Gómez, R. y Martínez, L. (coords.) (2009). La Educación Física y el deporte en Edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. Miño y Davila. López, V. M. (coord.). (2006). La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Miño y Dávila. López, V. M., & Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270. López, V. M., et al. (2001) La sesión en Educación Física: los diferentes modelos y los planteamientos educativos que subyacen. E.F.Deportes.com, 43. http://www.efdeportes.com/efd43/sesion.htm M.E.C. (1996). Secundaria. Programación. Madrid: M.E.C. Molina, J. P., Devís, J., & Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en educación física. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 33, 183-197. Pérez-Pueyo, Á. (2010). El estilo actitudinal: una propuesta metodológica basada en las actitudes. Alpe. Simei, L. (1998). Metaevaluación: ir más allá de la evaluación para volver sobre ella. Educación, 7(14), 199-216. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5228 Sparkes, A. (1992). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en educación física. Perspectivas de la educación física y el Deporte, 11, 29-33. Stufflebeam, D. L., Goodyear, L., Marquart, J., & Johnson, E. (2005). Guiding principles checklist for Evaluating Evaluations based on the 2004 Guiding Principles for Evaluators. Recuperado de http://www.wmich.edu/evalctr/archive_checklists/guidingprinciples2005.pdf Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A .J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós/MEC. Tabernero, B., & Marquez, S. (2003). Educación Física, propuestas para el cambio. Inde. Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación , 311, 123-134. Vallejo, M., & Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de educación, 64, 11-25. Vázquez, B. (coord.) (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Síntesis. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda encarecidamente a los estudiantes su asistencia a las clases desde el primer día de la asignatura. Asimismo, su implicación y participación activa en las dinámicas y trabajos que se proponen durante su desarrollo. |