![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR | Código | 01402141 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rgonb@unileon.es cetuep@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se pretende que estudiante identifique los elementos que configuran el deporte en edad escolar en contextos diversos, dotando de criterios para planificar y organizar este tipo de programas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5777 | 1402CT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5781 | 1402CT6 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de actividad física y deporte. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
B5783 | 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elaboración de modelos de planificación del DEE en distintos contextos. Conocimiento de los rasgos característicos del deporte en edad escolar. Aplicación de los fundamentos del deporte en edad escolar a los diferentes modelos de DEE. Dominio de los criterios básicos para la organización del deporte en edad escolar. Desarrollo de trabajos grupales en el contexto de la materia. Capacidad de resolución ante diferentes situaciones u operaciones prácticas. | B5769 B5771 B5773 B5775 B5777 B5778 B5781 B5782 B5783 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I Marco teórico del Deporte en Edad Escolar | Tema 1. Origen del Deporte en Edad Escolar. Tema 2. El deporte en Edad Escolar: conceptos. Tema 3. Los valores a través del deporte. Tema 4. La recreación como perspectiva alternativa en el DEE. |
Bloque II Programación de Deporte en Edad Escolar | Tema 5. Ordenación del Deporte en Edad Escolar. Tema 6. Planes generales del DEE en España. Tema 7. El deporte en Edad Escolar en Europa. |
Bloque III La organización del DEE | Tema 8. Criterios para el diagnóstico y la promoción del DEE. |
Bloque IV Los agentes sociales del DEE | Tema 9. Determinación de los agentes sociales que intervienen en el DEE. Tema 10. Los roles de los agentes sociales en DEE. Tema 11. El deporte en edad escolar desde la perspectiva de género. |
Bloque V La competición en el DEE | Tema 12. La competición y el DEE. |
Bloque PRÁCTICAS | 1. Configuración del DEE en España. 2. Experiencias DEE: mapa personal. 3. Análisis comparativo legislación autonómica en materia de DEE. 4. Aplicación marco referencial estatal a modelos de programación DEE. 5. Análisis caso real entidad deportiva (categorías inferiores clubes, Escuela deportiva). 6. Intervención agentes sociales I. 7. Intervención agentes sociales II. 8. Modelos competitivos DEE. 9. Elaboración diagnóstico: propuesta aplicada al DEE. 10. Estrategias de promoción deportiva en el contexto de DEE. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 15 | 0 | 15 | ||||||
Dirigidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Autónomas | 0 | 67.5 | 67.5 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 0 | 24 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Otras metodologías de carácter participativo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | Pruebas específicas teórico-prácticas y de ejecución de tareas reales o simuladas 40% Participación activa y asistencia a otras actividades 20% Entrega de producciones, realización y presentación trabajos 40% |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. En el caso de que el alumno no hubiera acreditado la adquisición de competencias a través de la evaluación continua, podrá realizar las tareas no superadas y/o elaborar aquellas propuestas que los profesores consideren necesarios para mostrar el suficiente nivel de adquisición de competencias durante el primer período de evaluación En el caso de los distintos apartados que consta la evaluación de esta materia, serán aplicadas las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León. En este sentido, se habilitará el programa Turnitín en la plataforma electrónica Moodle para su uso en el desarrollo de esta materia. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Carrillo-Ruiz, A, (2020). Entrenador. Eres fundamental. Barcelona: INDE. Carrillo-Ruiz, A. (2017). Y el sábado partido. Esto es minibasket. Barcelona: INDE. García-López, L.M. y Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2017). Aprendiendo a enseñar deporte. Modelos de Enseñanza Comprensiva y Educación deportiva. Barcelona: INDE. Martín-Barrero, A. y Camacho-Lazarraga, P. (2020). Modelo de formación para escuelas y clubes en los deportes de equipo (una propuesta desarrollada en el fútbol). Sevilla: Wanceulen. Padierna-Cardona, J.C. y Agudelo Velázquez (2020). Procesos de iniciación y formación deportiva. Posibilidades de acción, fomento y desarrollo del deprote educativo, recreativo y competitivo. Colombia: Kinesis. Soriano-Lacambra (2018). El deporte en la infancia. Enseñar, entrenar y competir sin dejar de aprender, educar y disfrutar. Barcelona: INDE. |
|
Complementaria | |
Álamo, J.M. (2007). Concepto, evolución y diferentes manifestaciones del deporte. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Las Palmas de Gran Canaria: ANROAT. Arufe, V., Varela, L. Fraguela, R. (eds.) (2010).Manual básico del técnico deportivo de un club. Sevilla: Sportis. Formación deportiva. Blázquez, D. (coord..) (1995).La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE. Ervilla, R. (coord.) (2009). Agentes socializadores, educación y deporte en edad escolar. Granada: ADA. Feu, S., & Cañadas, M. (coords.) (2016). Innovaciones y aportaciones a la formación de entrenadores para el deporte en edad escolar. Cáceres: Universidad de Extremadura. Hernández, I., Martínez, L.F., Águila, C. (2008). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Almería: Universidad de Almería. Jerez, J.J. (2010).El municipio y la práctica de actividad física escolar, extraescolar y comunitaria: Plan de Deporte Local. Sevilla: Wanceulen. Lleixá, T., González, C. (2011).Proyecto marco nacional de la actividad física y el deporte en edad escolar. Madrid: CSD. Ministerio de Educación. Orts, F.J. (2005).La gestión municipal en el deporte en edad escolar. Barcelona: INDE. Orts, F.J., Mestre, J.A. (2011). El derecho educativo del menor en la gestión del deporte en edad escolar. Barcelona: INDE Párraga, J.A., Zagalaz, M.L. (2000).Reflexiones sobre educación física y deporte en la edad escolar. Jaén: Universidad de Jaén. Sans, A., Frattarola, C., (2004). Manual para la organización y el entrenamiento de las escuelas de fútbol. Barcelona: Paidotribo. Valenciano, M. (2012). Manual de dirección técnica y pedagógica. Profesionalidad para la organización de deporte en edad escolar. Barcelona: INDE. VVAA (1998). Modelos organizativos del deporte en edad escolar. Evaluación de una alternativa. Granada: Universidad de Granada. VVAA (2002). De l’école au college. Propositions d’organisation et de contenus d’enseignement de la natation. Champigny-sur-Marne (France): Académie de CRÉTEIL. VVAA (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Grao |
Recomendaciones |