![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AMPLIACIÓN DEPORTIVA EN JUDO | Código | 01402137 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lsanr@unileon.es jespc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5772 | 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
B5783 | 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Progresar en la comprensión del Judo en sus diversas manifestaciones -Judo tradicional, Judo como deporte educativo, Judo como deporte de rendimiento y Judo para todos-, analizando y valorando los fines y medios de desarrollo de cada una de ellas. · Avanzar en el dominio de los elementos técnicos del Judo hasta un nivel de cinturón negro: técnicas de proyección (nage-waza), técnicas de control (katame-wa- za), técnicas especiales (tokui-waza) y los tres primeros grupos de la primera kata (nage-no-kata), así como en los estratégicos, tácticos y de reglamento de com- petición (y las adaptaciones para categorías inferiores). Integrar estos conocimientos en el análisis de combates de Judo. · Profundizar en los procesos de iniciación al Judo. Adquirir conocimientos sobre los procesos de perfeccionamiento y especialización. Familiarizarse y saber apli- car los métodos de evaluación, análisis, aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica y de la táctica en Judo. Integrar estos conocimientos en el diseño de pro- gramas de entrenamiento. · Analizar las demandas perceptivo-motrices y condicionales del Judo y sus formas de entrenamiento. Experimentar y reflexionar sobre los métodos y medios de entrenamiento de la condición física específicas del Judo. Integrar estos conocimientos en el diseño de programas de entrenamiento. | B5770 B5772 B5773 B5774 B5775 B5776 B5778 B5780 B5782 B5783 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Metodología del entrenamiento | Tema 1: El Judo como deporte. Tema 2: La técnica y la táctica en Judo. Tema 3: El entrenamiento de condición física en Judo. |
Bloque II: Análisis del entrenamiento y el rendimiento | Tema 4: El Judo como deporte de rendimiento y como deporte recreativo para adultos. Tema 5: Performance Analysis en el Judo como deporte de rendimiento y como deporte recreativo para adultos. |
Bloque III: Contenidos prácticos | - Técnicas de proyección: Nage-waza -o-goshi, o-uchi-gari, de-ashi-harai, o-soto-gari, hiza-guruma, tai-otoshi y seoi-nage, relativas al Tachi-waza - Técnicas de control: Katame-waza -Osaekomi-waza: kesa-gatame, kata-gatame, yoko-shiho-gatame, kami-shiho-gatame, tate-shiho-gatame; Shime-waza: gyaku, nami y kata-juji-jime, kataha-jime, hadaka-jime, okuri-eri-jime, y sankaku-jime; Kansetsu-waza: ude-hishigi-juji-gatame, ude-garami, sankaku-gatame, correspondientes al Ne-waza. - Los tres primeros grupos de la kata Nage-no-kata (Te-waza, Koshi-waza y Ashi-waza). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 26 | 0 | 26 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Prácticas de campo Otras metodologías de carácter participativo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS TEÓRICO-PRÁCTICAS Y PRUEBAS DE EJECUCIÓN 45% - Examen test de la asignatura: El examen consistirá en una prueba tipo test de 20 preguntas y cada una de ellas presentará cuatro posibles respuestas. Tan sólo una de las cuatro posibles respuestas de cada pregunta será la correcta. El alumnado perderá la puntuación de una pregunta correctamente contestada, por cada dos preguntas erróneamente respondidas. Las preguntas del examen harán referencia a los contenidos de los cinco temas de la asignatura. Como ya se mencionado anteriormente, la calificación del examen representará el 20% de la calificación final de la asignatura. El alumnado deberá obtener al menos 5 puntos en el examen para poder superarlo. Si el alumnado no obtuviese 5 puntos en el examen en la primera convocatoria de evaluación de la asignatura, deberá repetirlo en la segunda. - Examen práctico de la asignatura y pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas: El examen práctico consistirá en la ejecución por parte del alumnado, de una serie de acciones técnicas de Judo (4 de 7 técnicas de Nage-waza y dos variantes de cada una de ellas, 4 de 5 técnicas de Osaekomi-waza, 2 de 5 técnicas de Shime-waza, 1 de 3 técnicas de Kansetsu-waza, una forma de alcanzar la inmovilización, la estrangulación y la luxación cuando el/la oponente se encuentra en posición prono, supino, agrupado/a o de rodillas entre las piernas de la persona que debe ejecutar las acciones y uno de los tres primeros grupos del Nage-no-kata). Las técnicas objeto de evaluación serán escogidas al azar por el alumnado (se introducirán pequeños trozos de papel con el nombre de todas las técnicas en una bolsa y el alumnado deberá recoger los trozos de la misma, los cuales determinarán las técnicas que deberá realizar en el examen) y deberán demostrarse “a partir del denominado agarre fundamental” y en mientras la persona que debe ejecutar las técnicas y su compañero/a se desplazan por el tatami. Como ya se ha mencionado anteriormente, el examen representará el 25% de la calificación final de la asignatura. REALIZACIÓN Y ENTREGA DE TRABAJOS 40% - Proyecto de Performance Analysis. Este trabajo consistirá en la elaboración de un proyecto de Performance Analysis con los apartados de Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias. El proyecto deberá presentarse en formato poster científico. El trabajo debe realizarse en grupos de dos-tres personas, debe ser elaborado en un archivo del programa informático Power Point y debe presentarse en formato PDF. Además, la extensión máxima del texto no debe superar las 300-325 palabras. La calificación del proyecto representará un 20% en la calificación final de la asignatura). - Programación de entrenamiento. El alumnado deberá elaborar una programación de entrenamiento dirigida a competidores/as de Judo o a adultos/as que practican Judo como deporte recreativo. El trabajo deberá ser desarrollado en grupos de dos-tres personas y en un archivo del programa Excel, que será proporcionado por el profesorado de la asignatura. La calificación del mismo representará un 20% en la calificación final de la asignatura. PARTICIPACIÓN ACTIVA Y OTRAS ACTIVIDADES 15% En relación a la participación activa en las sesiones de la asignatura, se concretará en la asistencia a las sesiones de la asignatura. El alumnado podrá NO acudir al 15% (9 h. de un total de 60) de las sesiones de la asignatura. El alumnado que supere ese porcentaje de ausencia, (1) perderá el derecho a realizar el examen test ordinario y (2) tan sólo tendrá acceso al 85% del total de la calificación de la asignatura (8.5 puntos como máximo, sobre 10 posibles). Así mismo, el estudiante podrá asistir a otras actividades complementarias que se incluirá en este apartado de evaluación. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación La calificación final de la asignatura se concretará en la suma de las calificaciones obtenidas en un examen tipo test (el cual representará el 25% de la calificación final de la asignatura), en un examen práctico (el cual representará el 30% de la calificación final de la asignatura), en un proyecto de Performance Analysis (el cual representará un total de un 20% en la calificación final de la asignatura) y en una programación de entrenamiento (la cual representará un total de un 25% en la calificación final de la asignatura). El alumnado deberá obtener al menos 5 puntos en todo los trabajos y exámenes programadas, para poder superar la asignatura. Si el alumnado no obtuviese 5 puntos en alguno de ellos en la primera convocatoria de evaluación de la asignatura, deberá volver a realizarlos en la segunda convocatoria.
La asistencia a las sesiones de la asignatura es obligatoria. Las faltas de asistencia NO se justificarán, salvo en situaciones graves relacionadas con la salud. Como máximo, el alumnado podrá NO acudir al 15% de las sesiones de la asignatura (9 h. de un total de 60). El alumnado que supere ese porcentaje de ausencia, (1) perderá el derecho a realizar el examen test ordinario y (2) tan sólo tendrá acceso al 85% del total de la calificación de la asignatura (8.5 puntos como máximo, sobre 10 posibles). Dicho alumnado deberá realizar un examen test extraordinario, el cual requerirá obtener una calificación de al menos 6.5 puntos (sobre 10) para poder superarlo, y sus criterios de calificación serán los siguientes; examen tipo test de 40 preguntas con cuatro posibles respuestas (todas las respuestas de cada pregunta podrán ser correctas o incorrectas, es decir, examen tipo test de respuesta múltiple) y cada pregunta erróneamente contestada producirá la pérdida del valor de una pregunta correctamente contestada.
- Examen test de la asignatura: El examen consistirá en una prueba tipo test de 20 preguntas y cada una de ellas presentará cuatro posibles respuestas. Tan sólo una de las cuatro posibles respuestas de cada pregunta será la correcta. El alumnado perderá la puntuación de una pregunta correctamente contestada, por cada dos preguntas erróneamente respondidas. Las preguntas del examen harán referencia a los contenidos de los cinco temas de la asignatura. Como ya se mencionado anteriormente, la calificación del examen representará el 25% de la calificación final de la asignatura. El alumnado deberá obtener al menos 5 puntos en el examen para poder superarlo. Si el alumnado no obtuviese 5 puntos en el examen en la primera convocatoria de evaluación de la asignatura, deberá repetirlo en la segunda.
- Examen práctico de la asignatura: El examen práctico consistirá en la ejecución por parte del alumnado, de una serie de acciones técnicas de Judo (4 de 7 técnicas de Nage-waza y dos variantes de cada una de ellas, 4 de 5 técnicas de Osaekomi-waza, 2 de 5 técnicas de Shime-waza, 1 de 3 técnicas de Kansetsu-waza, una forma de alcanzar la inmovilización, la estrangulación y la luxación cuando el/la oponente se encuentra en posición prono, supino, agrupado/a o de rodillas entre las piernas de la persona que debe ejecutar las acciones y uno de los tres primeros grupos del Nage-no-kata). Las técnicas objeto de evaluación serán escogidas al azar por el alumnado (se introducirán pequeños trozos de papel con el nombre de todas las técnicas en una bolsa y el alumnado deberá recoger los trozos de la misma, los cuales determinarán las técnicas que deberá realizar en el examen) y deberán demostrarse “a partir del denominado agarre fundamental” y en situación dinámica. Como ya se ha mencionado anteriormente, el examen representará el 30% de la calificación final de la asignatura
- Proyecto de Performance Analysis. Este trabajo consistirá en la elaboración de un proyecto de Performance Analysis con los apartados de introducción, objetivos y variables de valoración además de la tabla de resultados del mismo. La extensión máxima del proyecto de Performance Analysis será de dos hojas por una sola cara. El proyecto debe ser realizado en grupo. La calificación de los tres trabajos representará un 20% en la calificación final de la asignatura)
- Programación de entrenamiento. El alumnado deberá elaborar una programación de entrenamiento dirigida a competidores/as de Judo o a adultos/as que practican Judo como deporte recreativo. El trabajo deberá ser desarrollado en grupo y en un archivo del programa Excel, que será proporcionado por el profesorado. La calificación del mismo representará un 25% en la calificación final de la asignatura.
En lo que respecta a las pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas de la asignatura, el alumnado deberá realizar y presentar varios ejercicios prácticos en las sesiones de la asignatura (progresiones de perfeccionamiento de aspectos técnico/tácticos.). La calificación de dichos ejercicios será de apto y no apto y la calificación de no apto en alguno de los mismos, así como la no presentación de todos ellos, producirá la pérdida del 10% de la calificación final de la asignatura (suma de las calificaciones obtenidas en el examen resolución de problemas, el trabajo y en el examen test).
En relación a la participación activa en las sesiones de la asignatura, se concretará en la asistencia a las sesiones de la asignatura. El alumnado podrá NO acudir al 15% (9 h. de un total de 60) de las sesiones de la asignatura. El alumnado que supere ese porcentaje de ausencia, (1) perderá el derecho a realizar el examen test ordinario y (2) tan sólo tendrá acceso al 85% del total de la calificación de la asignatura (8.5 puntos como máximo, sobre 10 posibles). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La asignatura Ampliación deportiva en Judo es una asignatura optativa de carácter práctico y todas las sesiones de la misma se desarrollarán en Sala de Lucha de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León. |