![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA | Código | 01402133 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alperp@unileon.es cgutg@unileon.es rbarm@unileon.es mgilc@unileon.es aherm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Fundamentos de Didáctica de la Actividad Física se orienta a proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos sobre las bases pedagógicas y didácticas educativas de la actividad física, como uno de los pilares fundamentales que caracterizan el desempeño del profesional en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B457 | 1402CTE1 Describir los factores sociales y culturales que influyen en la práctica de la actividad física y del deporte, así como analizar y detectar, desde la perspectiva sociológica, las situaciones problemáticas relacionadas con dicha práctica. |
B463 | 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B469 | 1402CTE20 "Manejar los diversos elementos de la intervención didáctica como parte de un proceso de intervención global, analizando la estrecha relación e interdependencia existente entre los mismos." |
B470 | 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física." |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B500 | 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elaborar y relacionar elementos didácticos básicos adaptados a contextos propios de la actividad física. Reconocer y diferenciar los estilos de enseñanza y los modelos pedagógicos más utilizados en el ámbito de la actividad física. Diseñar y defender procesos e instrumentos de evaluación adecuados a contextos específicos de enseñanza y aprendizaje de actividad física. Valorar la contribución de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la actividad física. Analizar, reflexionar y presentar los conocimientos didácticos adquiridos desde una perspectiva integrada y orientada a un futuro desempeño profesional. | B457 B463 B469 B470 B494 B495 B500 B5778 B5780 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEMÁTICO I. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICO PARA LA CONCRECIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA | Tema 1.- Fundamentos de didáctica: La didáctica y la didáctica de la actividad física. Relación entre la pedagogía y didáctica de la actividad física. Tema 2.- Elementos básicos del proceso de enseñanza y aprendizaje para la intervención didáctica: El contexto. El discente. El docente. Los planes y programas formativos. |
BLOQUE TEMÁTICO II. INTERACCIONES ENTRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y EL PROCESO DE EVALUACIÓN | Tema 3.- Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos en actividad física: Aspectos conceptuales y diferenciales. Los estilos de enseñanza clásicos. La reforma de los estilos de enseñanza. Tema 4.- Los modelos pedagógicos básicos. Los modelos pedagógicos emergentes. Tema 5.- La evaluación y su carácter formativo: La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación formativa. Actividades, producciones, procedimientos e instrumentos de evaluación. |
BLOQUE TEMÁTICO III. CONTENIDOS PRÁCTICOS. | El bloque de prácticas de la asignatura suma un total de 30 horas, en las que se desarrolla de forma práctica a los contenidos correspondientes a los Bloques I Y II de la asignatura. Este desarrollo se realiza de dos formas claramente diferenciadas: la primera secuencial, en la que los contenidos evolucionan en función de los bloques. La segunda, de manera integrada y vinculada a los dos últimos bloques, integran el diseño y desarrollo de intervenciones didácticas que serán llevadas a cabo a través de prácticas simuladas por el alumnado. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 26 | 0 | 26 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Aprendizaje cooperativo Otras metodologías de carácter participativo |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS 30% - Preguntas cortas y tipo test de la materia - Supuestos prácticos de modelos pedagógicos - Presentar y autoevaluar los instrumentos elaborados y justificación PARTICIPACIÓN ACTIVA 10% - Coevaluar uno de los instrumentos elaborados por otro grupo y justificación (práctica en clase) (sólo evaluación). - Defensa oral del informe sobre el instrumento de evaluación - Coevaluación de video de comparación de modelos y elaboración de preguntas - Reparto de nota grupal (Proceso de autocalificación intragrupal con acuerdo unánime) REALIZACIÓN Y ENTREGA DE TRABAJOS 60% - Elaboración de un instrumento de evaluación - Elaboración de un informe sobre el instrumento de evaluación relacionado con un contexto, objetivos, contenidos,… - Elaboración de un Video-Diario de Evidencia de Aprendizaje grupal - Elaboración de preguntas cortas y tipo test de la documentación proporcionada - Elaborar una secuenciación de actividades relacionada con varios estilos de enseñanza didáctica donde se identifiquen con claridad la puesta en práctica de los mismos. - Supuestos prácticos de estilos de enseñanza y/o modelos pedagógicos. Ambas podrán plantearse en un mismo día o prueba. - Elaboración individual y opcional de (a elegir): a) Presentación en video de artículos relevantes (no utilizados en clase) relacionados con la asignatura; b) Video-Diario de Evidencia de aprendizaje (similar a un videoportafolio); c) Proyecto de Aprendizaje-Servicio. |
100% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El proceso de evaluación, en general,
además de tener un carácter continuo será formativo. Esto implica el
seguimiento regular del proceso. Los trabajos en grupo estarán formados
sólo por miembros del grupo de prácticas y contarán con 5 o 6 personas de entre
los que hayan optado por la evaluación formativa, no pudiendo ningún compañero
quedar solo (sin grupo); de ser así, se asignará al grupo que no esté
formado por 6 compañeros o se pasarán a formar de nuevo todos los grupos por el
docente. Las notas generadas por los trabajos
grupales se deben consensuar (asignar/repartir) en el grupo y concretarlas a
través de un sistema de reparto de nota en el que las diferencias entre, al
menos, dos componentes serán de una décima y en ningún caso superior a dos
puntos sobre la nota grupal facilitada por el profesor. Para la obtención
de información necesaria durante el proceso se aseguró un diario de seguimiento
intragrupal proporcionado por el profesor cuya utilización se concretará en
clase. Además, el incumplimiento de algún
requisito de los establecidos implicará la no superación de la asignatura hasta
que se realice. Las notas de las actividades aprobadas se guardarían para
la siguiente convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no será
posible la utilización de ningún recurso, escrito, impreso, gráfico o
electrónico, excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del
profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. Cualquier tipo de plagio, en cualquier
actividad de la asignatura, tendrá como consecuencia suspender la convocatoria
en la que se producirá el proceso de aprendizaje y la posibilidad de
tutorización sistémica. En caso de producirse alguna irregularidad
durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se
procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y
calificación como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo
establecido en la normativa interna de la ULe incluido en el documento
"Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en
exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del
Consejo de Gobierno 29/ 01/2015). Respecto a la calificación final, es requisito imprescindible la
obtención de, al menos, un 5 en cada actividad de calificación para poder
superar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Casey, A., & Dyson, B. (2009). The implementation of models-based practice in physical education through action research. European Physical Education Review, 15(2), 175-199. Castejón, F. J. (2002). Consideraciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del deporte escolar. Tándem: Didáctica de la educación física, 7, 42-55. Granero, A., & Baena, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado. Tándem: Didáctica de la educación física, 45, 8-13. Grineski, S. (1996). Cooperative Learning in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics. Hellison, D. (1990). Teaching PE to at-risk youth in Chicago – A model. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 7, 38-39. Heras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D. & Herrán, I. (2020). La condición física en la etapa secundaria desde el Estilo Actitudinal: Incorporación de estrategias de autorregulación del aprendizaje en España. En T. Muñoz-Fernández, P. Reinaga-Estrada, J.J Morales, J.R. López y Taylor & M.F. González, Actualidades en Educación Física y Deporte 2020 (pp. 29-60). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Johnson, D.W., & Johnson, R.T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique. López-Pastor, V.M (coord.) (2005). ¿Cuándo tenemos poco prestigio? Mirando la viga en el ojo ajeno. Causas internas y reflexiones sobre el status de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 8, 11-18. López-Pastor, V. M. & Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10(38) 245-270. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm López-Pastor, V. M.; Monjas, R. & Pérez-Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde. Méndez-Giménez, A. (2005). Una iniciación deportiva de calidad con materiales autoconstruidos. El ejemplo del ringo en el marco de un modelo comprensivo-estructural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 18, 61-69. Méndez-Giménez, A. (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Ed. Wanceulen. Mosston, M. (1978). Enseñanza de la Educación Física. Del comando al Descubrimiento. Madrid: Gymnos. Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo. Pérez-Pueyo, A. (2010a). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L. Pérez-Pueyo, A. (2016). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 205-213. Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.)(2008b). El gran desafío de la mole: desafíos enlazados con quitamiedos. Revista digital de educación física para la Paz “La Peonza”, 3, 21-33. Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). El pigmalión en la escuela. Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid: Marova. Santos-Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, 20, 23-35. Santos-Guerra M. A. (1997). Currículo oculto y construcción del género en la escuela. Málaga: Universidad de Málaga. Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde. |
Recomendaciones |