![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y PRÁCTICAS DE LA DIVERSIDAD | Código | 01402132 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Optativa | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sgarm@unileon.es mvicp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introduce en la comprensión de los usos y las representaciones del cuerpo en los distintos ámbitos socioculturales a partir de la relación identidad y diferencia; asimismo, dota de herramientas de intervención con prioridad en contextos de exclusión por razones de clase, género, etnia y todo tipo de diversidades. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B457 | 1402CTE1 Describir los factores sociales y culturales que influyen en la práctica de la actividad física y del deporte, así como analizar y detectar, desde la perspectiva sociológica, las situaciones problemáticas relacionadas con dicha práctica. |
B461 | 1402CTE13 "Conocer el valor formativo y cultural de las actividades expresivas y artísticas en relación con el cuerpo y el movimiento así como comprender las relaciones entre el juego, el deporte y la danza como manifestaciones básicas de la motricidad." |
B464 | 1402CTE16 "Diseñar, modificar y/o adaptar al contexto lúdico, situaciones motrices orientadas al desarrollo y perfeccionamiento de los recursos heurísticos y actuacionales implicados en las habilidades motrices." |
B474 | 1402CTE25 Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físicas y deportivas orientadas a cualquier tipo de población y con cualquier objeto o finalidad. |
B478 | 1402CTE29 "Seleccionar y saber utilizar los recursos, instrumentos, herramientas y equipamientos adecuados para cada tipo de persona y de actividad, identificando críticamente y en equipo multidisciplinar el marco adecuado para las mismas." |
B492 | 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B496 | 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B498 | 1402CTG4 Conocer y comprender los efectos y los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5772 | 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y comparar y valorar las teorías sobre la construcción social del cuerpo y de las prácticas corporales. · Conocer y distinguir las teorías sobre la diversidad con relación al género, la etnicidad y otros factores de la diferencia cultural del cuerpo. · Reconocer la diversidad cultural de los usos las costumbres y las representaciones, del cuerpo y capacidad para gestionar los binomios identidad-diferencia diferencia- diversidad en los diversos ámbitos profesionales: la salud, la educación, las artes, el deporte, el juego, la actividad laboral, las tradiciones, etc. · Conocer mecanismos de detección de procesos de discriminación por razones de identidad sexual, étnica, cultural etc. y capacidad para intervenir. · Conocer los instrumentos específicos para investigar el patrimonio cultural del cuerpo pudiendo realizar intervenciones y proyectos de gestión-acción. · Profundizar en el ámbito del sector cultural para el desarrollo de acciones de promoción y gestión cultural. | B457 B461 B464 B474 B478 B492 B496 B498 B5769 B5772 B5774 B5775 B5776 B5778 B5782 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
· La construcción social del cuerpo: perspectiva de género, etnia, clase y otras. · Análisis comparado de las culturas: etnología del cuerpo y de las prácticas corporales. · El binomio identidad y diferencia en los usos y representaciones del cuerpo. · Prácticas lúdicas, deportivas y coreográficas: roles, categorías y normatividades de género. · Pluralidad de las prácticas corporales en distintos contextos y representaciones. · Aproximación a las metodologías etnográficas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Autónomas | 0 | 67.5 | 67.5 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 15 | 0 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 0 | 24 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Aprendizaje basado en proyectos Proyectos de aprendizaje tutorado Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Prácticas de laboratorio Prácticas de campo Aprendizaje cooperativo Aprendizaje-servicio Otras metodologías de carácter participativo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | Pruebas específicas teórico-prácticas 50% Realización, presentación de trabajos y pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas 40% Participación activa y asistencia a otras actividades 10% |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alcántara, Pilar; Aránguez, Tasia; Molpeceres, Mari Mar (2019). Se acabó el silencio. Feminismos: cuidados, salud, autonomía. Cáceres: La Moderna. Boltanski, Luc (1975). Los usos sociales del cuerpo. Periferia Brozas, M.P. y Vicente, M. (2017). La diversidad corporal en la danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, individuo y sociedad, 29 (1), 71-87. Citro, Silvia y Aschieri, Patricia (2012). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos. Circo Social (2016). ArtSocial 2. Cintas, Vanesa y Del Rio Almagro, Alfonso (2022). El cuestionamiento de las violencias contra mujeres a través de las prácticas artísticas performativas. Disparidades. Revista de Antropología 77(2), e031. https://doi.org/10.3989/dra.2022.031 Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Bellaterra. Barcelona. Granda, J.; Alemany, I,; Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y del deporte. Apunts Educación Física y Deportes v34 n132, 123-141. Guía para niñas y niños. Viviendo nuestros cuerpos diversos. Relaciones en igualdad. Martxoas 8, Steilas. Marion Young, Iris. (2005). On Female Body Experience. Throwing like a girls and other essays. Nueva York: Oxford University Press. Mauss, Marcel. (1979) Técnicas del cuerpo. En Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos. Pera, C.(2005). Pensar desde el cuerpo. Triacastela. Madrid. Pinto Ribeiro, António (1997). Por exemplo a cadeira. Ensaio sobre as artes do corpo. Lisboa: Cotovia. Rivera, M.M. El cuerpo indispensable. Significados del cuerpo de mujer. Horas y Horas. Madrid. Saz, Isis (2018). Ser (una isla). Teatralidades expandidas en la escuela. Universidad de Cantabria. Sola, Belén (2010). Experiencias de aprendizaje con el arte actual en las políticas de la diversidad. Barcelona: MUSAC y ACTAR. Vicente Pedraz, M. y Brozas Polo, M.P. (1997) La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre el estatus de los juegos tradicionales. Apunts, 48. Pp. 6-16. Vicente Pedraz, M. (2008) Arqueología de la educación física y otros ensayos. Kinesis, Aermenia (Colombia). Vicente Pedraz, M. y Brozas Polo, M.P. (2017) Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. CCD 31 (12), 101-110. La Rara Troupe (2018). La humana perfecta. https://raraweb.org/la-humana-perfecta-2018.html |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |