![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AMPLIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA | Código | 01402128 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | eestt@unileon.es mpbrop@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer las dos modalidades de la Gimnasia Artística (Masculina y Femenina; sus similitudes y diferencias). Conocer la terminología específica de la materia en una lengua extranjera Conocer los fundamentos técnicos y reglamentarios específicos de la Gimnasia Artística Mejorar en el proceso de adquisición de elementos técnicos de la Gimnasia Artística mediante progresiones, ayudas, trabajo en equipo y aparatos facilitadores Adquirir conocimientos para elaborar sesiones de habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito de la iniciación deportiva | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5772 | 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
B5783 | 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los fundamentos técnicos y reglamentarios de la Gimnasia Artística, así como la terminología específica en diferentes lenguas Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de la gimnasia artística en el ámbito de iniciación deportiva Adquirir elementos técnicos mediante las ayudas, realizando enlaces acrobáticos y gimnásticos de diferente dificultad Aplicar en las sesiones prácticas diferentes recursos como el acondicionamiento del medio y las ayudas para evitar situaciones de riesgo en el proceso de aprendizaje Conocer el proceso de entrenamiento de los elementos técnicos de dificultad básica y media en los diferentes aparatos | B5770 B5772 B5773 B5774 B5775 B5776 B5778 B5780 B5782 B5783 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
B1. Estudio de la especialización en gimnasia artística masculina y femenina. La iniciación deportiva | T1. Evolución histórica. Los diferentes deportes gimnásticos y acrobáticos T2. Contenidos técnicos de la Gimnasia Artística y su didáctica. Hacia la especialización deportiva y el rpceso de entrenamiento T3. La preparación de base en iniciación deportiva |
B2. Clasificación de la acrobacia. Elementos acrobáticos | T.4. Clasificación de la acrobacia. Grupos estructurales T5. Elementos acrobáticos con apoyo de manos y fase de vuelo T6. Elementos acrobáticos con fase de vuelo y sin apoyo de manos en el suelo con batida simultánea. Aprendizaje en aparatos elásticos T7. Elementos acrobáticos con fase de vuelo y sin apoyo de manos en el suelo con batida alternativa T8. El sentido de giro en el aprendizaje de la acrobacia |
B3. Elementos técnicos en los aparatos de suspensión: barra fija y paralelas asimétricas | T9. Iniciación de los elementos técnicos en los aparatos de suspensión T10. Presas, apoyos, vuelos, vueltas, salidas básicas. Kippes y variantes en banda inferior y superior |
B4. Clasificación y fases de los saltos en la plataforma | T11. Fases del salto. Técnica y didáctica T12. Salto de paloma, entradas de rueda y rondada flic flac T13. Perspectivas de saltos con acrobacia en el segundo vuelo. grupos de saltos |
B5. La barra de equilibrios y la preparación coreógrafica | T14. Elementos técnicos básicos, acrobáticos y gimnásticos en la barra de equilibrios T15. Entradas y salidas básicas. Perspectivas de futuro T16. Composición de un ejercicio de iniciación (niveles de Base y Viia Olímpica) |
B6. El Código de Puntuación (FIG) | T17. Normativa FIG y Normativa nacional. Nivel de Base y Vía Olímpica (GAM y GAF) T18. El proceso de entrenamiento. Preparación física general y específica |
B7. Práctico: Habilidades acrobáticas con apoyo de manos y fase de vuelo. Enlaces | T19. Recordatorio habilidades básicas, con apoyo de manos y sin fase de vuelo. Con fase de vuelo: Palomas, rondadas, Flics flacs y sus enlaces acrobáticos T20. Habilidades acrobáticas batida simultanea y sin apoyo d emanos. Rotaciones sobre el eje transversal adelant ey atrás. Las series acrobáticas T21. Habilidades acrobáticas batida simultáea, con giro transversal y longitudinal. Los mortales con pirueta T22. Habilidades acrobáticas sin apoyo de manos y batida alternativa. Su transferencia a la barra de equilibrios |
B8. Práctico:. Aparatos de suspensión: Barra fija y paralelas asimétricas | T23. Presas, apoyos, vuelos, vueltas, salidas básicas. T24. Kippes y variantes en banda inferior y superior. Despegues y olímpicas, vueltas; molinos adleante y atrás |
B9. Práctico. Saltos | T25. Fases del salto. Técnica y didáctica T 26. Salto de paloma, entradas de rueda y rondada flic flac |
B10. Práctico La barra de equilibrios | T27. Elementos técnicos básicos, acrobáticos y gimnásticos en la barra de equilibrios T28. Entradas y salidas básicas. Perspectivas de futuro T29. Composición d eun ejercio (Base RFEG) en la barra de equilibrios T30. Composición d eun ejercio (Base RFEG) en el suelo (utilización d ela música) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Autónomas | 90 | 0 | 90 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 26 | 0 | 26 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Prácticas de campo Aprendizaje cooperativo Otras metodologías de carácter participativo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS 30% Examen cuestionario (test). Preguntas de una única respuesta válida, sobre los contenidos teóricos de las sesiones teóricas, información de publicaciones, artículos y enlaces en el Moodle y también aquellos contenidos teóricos que se desprenden de las sesiones prácticas (terminología en otros idiomas, ayudas, consignas, variantes, puntos clave, dispositivos, materiales, etc.) PRUEBAS DE EJECUCIÓN 10% Examen práctico de ejecución y de ayudas de elementos acrobáticos en el gimnasio. La calificación será la nota media resultante de las 3 o 4 puntuaciones emitidas por la profesora y 2 o 3 expertos/as en la materia (Jueces, Técnicos de Gimnasia Artística, alumnos/as que hayan cursado la Ampliación Deportiva) de acuerdo con la planilla de valoración presentada (Moodle). ENTREGA Y EXPOSICIÓN TRABAJOS 50% 1º. 1 trabajo por grupos de 2-4 alumnos (entrega en fecha indicada; debe seguir un índice, bibliografía y seguimiento mediante las tutorías. (30%) 2º. Elaboración y grabación de un video tutorial sobre el proceso de aprendi8zaje d eun elemento acrobático presentada por grupos de 2 o 3 alumnos (Google driwe). Pautas de elaboración y Escala de valoración en el Moodle. (20%) ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA (5%) Faltas permitidas sobre el total de clases prácticas realizadas, 15%. Trabajos realizados en clase por escrito. Trabajos optativos. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN (5%) que involucren al alumno/a en el proceso de aprendizaje |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria y sucesivas: Para superar la asignatura en 1ª y 2ª convocatoria y sucesivas, cada parte debe ser aprobada con un 5, sin hacer media y la asistencia debe estar superada En 2ª convocatoria y sucesivas se realizará un examen final sobre todos los bloques de contenidos. También se realizará un examen teórico-práctico de ayudas de los elementos técnicos explicados, visionados y realizados en las clases prácticas Los trabajos se deberán entregar en la fecha indicada, ajustándose a las normas en cuanto a contenido y a forma; las normas en el moodle y presentadas en clase. Su incumplimiento significará trabajo suspenso. La calificación de los trabajos se realizará mediante una planilla en la que vienen recogidos los diferentes apartados y su contenido. Se deberán entregar las pruebas mixtas realizadas durante el curso en las fechas indicadas (trabajos impresos o tareas (análisis, sesiones, videos) en el moodle). El alumno/a lesionado/a asistirá a las sesiones prácticas, pudiendo realizar las ayudas a sus compañeros y/o rellenar una ficha de observación que será calificable. Si el alumno lesionado siguiese sin poder realizar las prácticas durante un período prolongado, realizará los trabajos teórico-prácticos de acuerdo con las pautas y normas establecidas previamente por el docente, con el objetivo de evaluar las sesiones prácticas. En el caso de no poder realizar el examen práctico, el alumno deberá realizar un trabajo de acuerdo con el docente. Información sobre plagios y material utilizado en exámenes: A las pruebas de evaluación no se accederá con ningún recurso electrónico (dispositivos móviles, tabletas, relojes digitales, etc) ni ningún otro procedimiento que implique plagio o copia. No se podrá copiar, fotografiar el examen o llevarse el examen u otro material específico de la evaluación. Cualquier intento de copia supondrá la expulsión del alumno y retirada del examen. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Araujo, C. (2004). Manual de ayudas en gimnasia artística. Barcelona, Paidotribo Bourgeois,M.(1980).Gymnastique sportive. Perspectives pédagogiques:école-club. Paris, Editions Vigot. Carrasco,R.(1981). Gymnastique aux agrès. Préparation physique. Paris, Editions Vigot. Carrasco, R. (1981). Cahiers techniques de l'entraîneur. Les rotations avant. Paris, Editions Vigot. Carrasco, R. (1997). Gymnastique des 3 à 7 ans. Paris, Editions EPS Estapé, E.(2002). La acrobacia en Gimnasia Artística. Su técnica y su didáctica. Barcelona, INDE Publicaciones. FIG. Código de Puntuación Gimnasia Artística Masculina, Gimnasia Artística Femenina 2022-2024 Leguet, J.(1985). Actions Motrices en Gymnastique Sportive . Paris, Editions Vigot. Readhead,LL. (1993). Manual de entrenamiento de gimnasia masculina. Barcelona, Editorial Paidotribo. RFEGimnasia (2022-24). Normativa técnica GAM y GAF Sáez, F. (2003).Gimnasia Artística. Los fundamentos de la técnica. Madrid, Biblioteca Nueva Smoleuskiy,V.; Gaverdouskiy, I. (1996). Tratado general de GimnasiaArtística Deportiva.Barcelona,Editorial Paidotribo. Still, C.(1993). Manual de Gimnasia Artística Femenina.Barcelona, Editorial Paidotribo. |
|
Complementaria | |
Bibliografía adicional Sands,W. (2000a): Coaching Women's Gymnastics. Carmichael,California, The United States Elite. Coaches Association for Women's Gymnastics (USECA). Smith, T. (1990): Biomecánica y gimnasia. Barcelona, Paidotribo Smoleuskiy,W.M. (1994): L'entraînement en gymnastique artistique de haut niveau: un processus directif de longue durée. Ganzin, M. (coord): Gymnastique Artistique et G.R.S.Communications scientifiqueset techniques d'experts étrangers, pp. 21- 28. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Otras actividades 1. Ampliación de apuntes (Código FIG 2022-2024 GAM, GAF) Normativas RFEG 2. Lectura de textos complementarios 3. Ampliación de los temas mediante búsqueda y revisión bibliográfica 4. Elaboración por grupos de un dossier de información complementaria de los temas que corresponden a los diferentes bloques temáticos 5.Participación (calentamientos, ayudas y vuelta a la calma) y observación de las sesiones de Fundamentos de Gimnasia artística (1º FCAFD) 6. Colaboración (prácticas de organización y jurado) en el examen práctico y en las sesiones prácticas de Fundamentos de Gimnasia Artística de 1º de la FCAFD |