![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA | Código | 01402126 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dsuai@unileon.es mtgoma@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Materia teórico-práctica en la que se desarrollan competencias vinculadas al conocimiento de la diversidad funcional y riesgo de exclusión social, en relación a la práctica de actividad física. Se busca que el alumno sea capaz de elaborar y aplicar programas de actividad física y deportiva para poblaciones con necesidades específicas en diferentes ámbitos (educativo, recreativo, deportivo, salud…). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5772 | 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
B5781 | 1402CT6 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de actividad física y deporte. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
B5784 | 1402CT9 Utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en su desempeño académico y profesional. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Distinguir y analizar las diferentes funciones y ámbitos de intervención de las actividades físicas adaptadas y el papel del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en los mismos. - Identificar las principales características de las personas con necesidades específicas, haciendo especial hincapié en los aspectos vinculados más directamente con la actividad física. - Elaborar y poner en práctica programas de actividades físicas aplicando planteamientos flexibles y criterios de adaptación que faciliten la inclusión y la participación efectiva de las personas con diversidad funcional o en riesgo de exclusión social. - Manejar información sobre recursos personales, materiales, institucionales y fuentes documentales vinculadas con la materia, así como conocer y aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación basadas en la accesibilidad universal y el diseño para todos que puedan ser de utilidad en el campo de la actividad física adaptada. | B5769 B5770 B5771 B5772 B5773 B5774 B5775 B5776 B5778 B5780 B5781 B5782 B5784 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Actividad Física Adaptada. | Tema 1. Marco conceptual y legislativo de la actividad física adaptada. Recursos personales, materiales, tecnológicos, institucionales y fuentes documentales vinculados con las actividades físicas adaptadas Tema 2. Principales ámbitos de intervención en actividad física adaptada: salud, educación, deporte y recreación. |
Bloque 2. Características de las principales discapacidades (sensoriales, motrices e intelectuales) y problemas de tipo psicosocial, y su aplicación a la intervención en actividad física | Tema 3. Discapacidad sensorial visual y actividad física. Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas. Tema 4: Discapacidad sensorial auditiva y actividad física. Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas. Tema 5: Discapacidad física y actividad física. Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas. Tema 6: Discapacidad intelectual y Trastornos Generales del Desarrollo y actividad física. Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas. Tema 7: La actividad física en otros colectivos. |
Bloque Práctico: Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas a poblaciones con diversidad funcional o en desventaja psicosocial en diferentes situaciones contextuales | 1. Análisis de vídeos sobre actividades físicas y deportivas adaptadas. 2. Lectura y comentarios de artículos de revistas. 3. Elaboración de una programación de Actividad Física Adaptada. 4. Diseño, aplicación, participación en sesiones de Actividades Físicas Adaptadas a personas con discapacidad visual. 5. Diseño, aplicación, participación en sesiones de Actividades Físicas Adaptadas a personas con discapacidad auditiva. 6. Diseño, aplicación, participación en sesiones de Actividades Físicas Adaptadas a personas con discapacidad motriz. 7. Diseño, aplicación, participación en sesiones de Actividades Físicas Adaptadas a personas con discapacidad intelectual. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 26 | 0 | 26 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Aprendizaje cooperativo Otras metodologías de carácter participativo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS MIXTAS y ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN (45%) Exámenes de preguntas tipo test, completar tablas o frases con las palabras adecuadas, respuestas cortas y/o a desarrollar, resolución de supuestos/casos, y problemas prácticos. Para poder presentarse a la prueba mixta final, hay que haber asistido al menos al 85% de las sesiones prácticas en sala polivalente y de las sesiones prácticas tipo seminario en el aula. Para superar la asignatura y promediar esta calificación con el resto de elementos de la evaluación continua, será necesario obtener una calificación de 5 puntos o superior en esta parte de la evaluación. PARTICIPACIÓN ACTIVA y ENTREGA DE PRODUCCIONES (30%) Asistencia obligatoria y participación activa en las sesiones prácticas en sala polivalente y en las sesiones prácticas tipo seminario en el aula (es posible que intervengan invitados como deportistas, asociaciones y otras entidades vinculadas a la actividad física adaptada). Sólo se calificará este apartado asistiendo como mínimo al 85% de dichas sesiones. La calificación considera: asistencia (puntualidad, número total de sesiones a las que se acude), participación activa (implicación, colaboración con el profesorado y compañeros, realización de preguntas al profesorado e invitados a los seminarios, interacciones con los invitados antes, durante y después, por ejemplo, ayudando con los materiales que traen, acompañándoles hasta la salida y después, quedándose a charlar con ellos o contactando fuera de la Facultad ), y actitud (responsabilidad con las instalaciones y materiales, respeto por los demás). Asimismo, se valorará la elaboración y entrega en tiempo y forma de las tareas de las distintas sesiones prácticas tipo seminario a las que se asiste. REALIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJOS (20%) Sólo se calificará este apartado asistiendo como mínimo al 85% de las sesiones prácticas en sala polivalente. La calificación considera la dirección en grupo de una sesión práctica en sala polivalente, elaborando diapositivas Power Point con imágenes y videos de la misma, y descripción de las actividades realizadas. ASISTENCIA A OTRAS ACTIVIDADES (5%) Asistencia a otras actividades que complementen la asignatura (competiciones, jornadas, seminarios, congresos, cursos, etc.) y su valoración/interpretación que permitan comprobar el grado de implicación e interés por la ampliación de conocimientos. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: 1.-Alumnos que han cursado la materia de forma continua (asistencia a las Prácticas en Aula de Educación Física y a las sesiones tipo seminario de Aprendizaje Basado en Problemas -mínimo de asistencia en ambas: 85 %-), actividades de sesiones magistrales, entrega de los trabajos correspondientes con evaluación positiva en los mismos, y tengan suspensa la prueba mixta, se realizará un examen de preguntas tipo test, completar tablas o frases con las palabras adecuadas, respuestas cortas y/o a desarrollar, resolución de supuestos/casos, y problemas prácticos sobre los aspectos conceptuales y prácticos de la materia. Para superar la asignatura y promediar esta calificación con el resto de elementos de la evaluación continua, será necesario obtener una calificación de 5 puntos o superior en esta parte de la evaluación (60% prueba mixta, 40% calificaciones prácticas). 2.- Alumnos que no han superado la prueba mixta en primera convocatoria y no tienen el mínimo de asistencia exigido en las Prácticas en Aula de Educación Física y en las sesiones tipo seminario de Aprendizaje Basado en Problemas -mínimo de asistencia en ambas: 85 %-) ni evaluación positiva en los trabajos correspondientes, tendrán que realizar un examen de preguntas tipo test, completar tablas o frases con las palabras adecuadas, respuestas cortas y/o a desarrollar, resolución de supuestos/casos, y problemas prácticos sobre los aspectos teórico- prácticos de la materia (100% del valor final de la nota). Para poder superar la asignatura, será necesario obtener una calificación de 5 puntos o superior en el examen. Durante
las pruebas de evaluación:
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Asún, S. (2017). Actividad física y deporte adaptado a personas con discapacidad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza CERMI. (2018). Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España. Madrid: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Madrid: Ediciones Cinca Gil, J. y Chiva, O. (2014). Guía de juegos motrices. Barcelona: INDE. Hernández, J. (2015). El deporte para personas con discapacidad. Los retos de la adaptación y la inclusión. Barcelona: Edittec. Horvart, M. y cols. (2019, 2ª ed). Developmental and Adapted Physical Activity Assessment. Champaign, IL: Human Kinetics. Mendoza, N. (2009). Propuestas de prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de Secundaria. Barcelona: Inde Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacicad. Barcelona: Paidotribo. Ríos, M. (2014). 565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Ríos, M., Ruiz, P. y Carol, N. (coords) (2014). La Inclusión en la actividad física y deportiva. Barcelona: Paidotribo Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Segura, J. (Coord) (2017). Psicología aplicada al deporte adaptado. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya) VVAA (2012). Deportistas sin adjetivos. Madrid: CSD, RPD, CPE. Winnick, J.P. (2011) (5ª Ed). Adapted Physical Education and Sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
|
|
Complementaria | |
Arráez, J.M. (2000). Actividad físico deportiva y discapacidad. Granada: Grupo Editorial Universitario. Arribas, H. (2015). Deporte adaptado y escuela inclusiva. Barcelona: Graó Barbieri, A. (2003). Deporte y recreación accesibles. Editorial Traspaso. C.O.E. (1995). Deportes para minusválidos psíquicos, físicos y sensoriales. Madrid: C.O.I. Canales, L. (2011). Physical Activities for Young People With Severe Disabilities. Champaign, IL: Human Kinetics. Carmeni, B. (1998). Judo para deportistas ciegos. Madrid: ONCE. . CIDA (2007). Libro de Actas de la II conferencia Internacional de Deporte Adaptado. Málaga: CIDA y Fundación Andalucía Olímpica. Davis, R.W. (2002). Inclusión Through Sports. A guide to Enhancing Sport Experiencies. Leeds: Human Kinetics Publishers. DePAUW, K. (2005)(2º Ed). Disability Sport. Leeds: Human Kinetics Publishers. F.E.D.C. (2002). Deportes para personas ciegas y deficientes visuales. Madrid: Federación Española de Deportes para Ciegos. F.E.D.M.P.S. (1994). Deportes para minusválidos psíquicos. Madrid: INSERSO. Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos (2005). Deporte y Discapacidad. Málaga: Junta de Andalucía García de Mingo, J. (1993). Actividades físicas y deporte para los minusvalidos. Madrid: Campomanes Libros. Garel, J.P. (dir)(2007). Educación física y discapacidades motrices. Barcelona:INDE Gil, J. y Chiva, O. (2014). Guía de juegos motrices. Barcelona: INDE. Giménez, J.T. (2014). Ciclismo adaptado. Madrid: Formación Alcalá. Gómez Lecumberri, C. (2009). Deporte e integración social. Guía de intervención educativa a través del deporte. Barcelona: INDE Gómez Baldazo, H. (2009). Educación física y atención a la diversidad. Madrid: La Tierra Hoy. Goosey-Tolfrey, V .(2010) Wheelchair Sport. A complete guide for athletes, coaches, and teachers. Champaign, IL: Human Kinetics. Guerrero, F.J y otros (2006). La educación y la actividad física en las personas con Síndrome de Down. Málaga: Aljibe. Kasser, S. (2005). Inclusive Physical Activity. A Lifetime of Opportunities. Champaign, IL: Human Kinetics. Lepore, M. (2007) (2ªEd). Adapted Aquatics Programming. A Professional Guide. Champaign, IL: Human Kinetics. Lieberman, L. (2009) (2ªed). Strategies for Inclusion. Champaign, IL: Human Kinetics. López Franco, A. (2007). Nuevos sonidos para los silencios de la educación física. Sevilla: Wanceulen. Luke Kelly, L. (2011). Designing and Implementing Effective Adapted Physical Education Programs. Champaign, IL: Human Kinetics Martínez, J.O. (Ed ) (2003). Conferencia Internacional Sobre Deporte Adaptado. Libro de Actas. Málaga: IAD. Olayo, J.M. (1996). El alumnado con discapacidad: una propuesta de integración. Madrid: MEC. Olayo, J.M. (1999). El alumnado con discapacidad: juegos y deportes específicos. Madrid: MEC. Reina, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Sevilla: Wanceulen. Ríos, M. y Otros (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Rouse, P. (2009). Inclusion in Physical Education Champaign, IL: Human Kinetics. Sanz, D. (2003). El tenis en silla de ruedas, de la iniciación a la competición. Barcelona: Paidotribo. Simard, C. (2002). Actividad física adaptada. Barcelona: INDE SPECIAL OLYMPICS (1992). Reglas oficiales de deportes de verano de Olimpiadas Especiales. Washington: Special Olympics INC. SPECIAL OLYMPICS (1995). Congreso Europeo ""Deporte y Discapacidad Psíquica"". Valladolid: Congreso Europeo Deporte y Discapacidad Psíquica. Torralba, M.A. (2004). Atletismo adaptado para personas ciegas y deficientes visuales: Barcelona: Paidotribo Torres, M.A. (2010). Recursos metodológicos en Educación Física con alumnos con discapacidad física y psíquica. Madrid: Pila Teleña Vázquez, J. (1999). Natación y discapacitados. Intervención en el medio acuático. Madrid: Gymnos. Vázquez: J.C. (2015). ¡Estamos en la cumbre! discapacitados en la montaña. Barcelona: UOC. ENLACES DE INTERÉS: https://sid.usal.es/ SID. Servicio de información sobre Discapacidad http://www.discapnet.es Discapacidades en la red. https://www.educacionyfp.gob.es/ Ministerio de Educación y FP. http://www.deporteinclusivo.com/ (Deporte Inclusivo) http://paralimpicos.es/ (Comité Paralímpico Español) http://www.paralympic.org/ (Comité Paralímpico Internacional) http://www.fedc.es (Federación Española de Deportes para Ciegos) http://www.feddf.es/ (Federación Española de Deportes para Personas con Discap. Física) http://www.fedpc.org/ (Federación Española de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral y DCA) http://www.feddi.org/ (Federación Española de Deportes para Personas con Discap. Intelectual) https://www.deporteadaptadocyl.org/ (Deporte Adaptado CyL) http://www.specialolympics.org (Special Olympics. Deporte Disc Intelectual) http://www.adaptip.org Active Learning and Empowerment in Adapted Physical Activity http://www.cermi.es/cermi/esp. Comité Español de Represent de Personas con Discapacidad |
Recomendaciones |