![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | JUEGOS APLICADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA | Código | 01402114 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvicp@unileon.es ijarl@unileon.es arodrp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura trata sobre los conocimientos teórico-prácticos que permiten al profesional de la actividad física la adecuada aplicación el juego en sus diferentes contextos a partir del análisis, la comprensión y manipulación de sus elementos estructurales para modificar sus aspectos funcionales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18852 | 1402AC1.1 Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18854 | 1402AC1.3 Comunicar e interactuar de forma adecuada y eficiente, en actividad física y deportiva, en contextos de intervención diversos, demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y continuada. |
A18855 | 1402AC1.4 Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18858 | 1402AC2.3 Diseñar y aplicar con fluidez, naturalidad, de forma consciente y continuada ejercicio físico y condición física adecuada, eficiente, sistemática, variada, basada en evidencias científicas, para el desarrollo de los procesos de adaptación y mejora o readaptación de determinadas capacidades de cada persona en relación con el movimiento humano y su optimización; con el fin de poder resolver problemas poco estructurados, de creciente complejidad e imprevisibles y con énfasis en las poblaciones de carácter especial. |
A18862 | 1402AC3.1 Analizar, identificar, diagnosticar, promover, orientar y evaluar estrategias, actuaciones y actividades que fomenten la adhesión a un estilo de vida activo y la participación y práctica regular y saludable de actividad física y deporte y ejercicio físico de forma adecuada, eficiente y segura por parte de los ciudadanos con la finalidad de mejorar su salud integral, bienestar y calidad de vida, y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) atendiendo al género y a la diversidad. |
A18864 | 1402AC3.3 Articular y desplegar programas de promoción, orientación, coordinación, supervisión y evaluación técnico-científica de actividad física, ejercicio físico y deporte para toda la población, con énfasis en las poblaciones de carácter especial, con presencia de un profesional o realizada de forma autónoma por el ciudadano, en los diferentes tipos de espacios y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) según las posibilidades y necesidades de los ciudadanos, con la finalidad de conseguir su autonomía, la comprensión, y la mayor y adecuada práctica de actividad física y deporte. |
A18867 | 1402AC4.1 Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulando y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18869 | 1402AC4.3 Desarrollar e implementar la evaluación técnico-científica de los elementos, métodos, procedimientos, actividades, recursos y técnicas que componen las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y del ejercicio físico; teniendo en cuenta el desarrollo, características, necesidades y contexto de los individuos, los diferentes tipos de población y los espacios donde se realiza la actividad física y deporte; en los diversos sectores de intervención profesional y con énfasis en las poblaciones de carácter especial. |
A18871 | 1402AC5.2 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar, y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad, en todos los tipos de servicios de actividad física y deporte, incluidos eventos deportivos, y en cualquier tipo de organización, población, contexto, entorno y población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18873 | 1402AC5.4 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar y realizar evaluación técnico-científica de los recursos organizativos y recursos materiales e instalaciones deportivas, incluido su diseño básico y funcional así como adecuada selección y utilización, para cada tipo de actividad, con la finalidad de conseguir actividades físicas y deportivas seguras, eficientes y saludables, adaptadas al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad en cualquier tipo de organización, población, contexto y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte y con énfasis para las poblaciones de carácter especial y garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18875 | 1402AC6.1 Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico. |
A18879 | 1402AC7.1 Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia. |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5772 | 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5777 | 1402CT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprende la naturaleza del juego, sus características funcionales y los procesos de activación de la conducta lúdica, siendo capaz de deducir de los mismos un concepto generalizable a todas las actividades lúdicas. Conoce la dinámica general de la evolución de los comportamientos lúdicos y las preferencias lúdicas en función de la edad. Reconoce los factores formales y normativos que estructuran las situaciones lúdicas, siendo capaz de manipularlos para modificar los efectos funcionales y/o la dinámica interna de las configuraciones. Es capaz de analizar las situaciones lúdicas en función de los ámbitos de desarrollo que ponen en juego (motriz, perceptivo, cognitivo, social) y asociar los recursos implicados en las mismas a los diferentes niveles de manifestación de la conducta motriz. Es capaz de analizar las situaciones lúdicas, tanto desde la perspectiva de sus efectos funcionales, como desde la de su dinámica interna. Sabe dotar a una actividad motriz de las características necesarias para conferirla el potencial didáctico y/o funcional del juego, adecuándola a los diferentes niveles de desarrollo y a los intereses particulares de los participantes. | A18852 A18854 A18855 A18858 A18862 A18864 A18867 A18869 A18871 A18873 A18875 A18879 |
B5769 B5770 B5771 B5772 B5773 B5774 B5775 B5776 B5777 B5778 B5780 B5782 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque teórico: fundamentos de la actividad lúdica | 1. Definiciones de juego y de juego aplicado. Aproximación filológica, antropológica, psicológica y pedagógica al concepto de juego. Naturaleza del fenómeno lúdico. Taxonomías del juego. 2. Teorías explicativas del juego. Teorías clásicas. Teorías contemporáneas. Síntesis interpretativa: características del juego. 3. Aplicaciones del juego a la actividad física: recreativa, escénica, educativa, deportiva. 4. Tipología de los juegos aplicados a la educación física. Criterios de clasificación de los juegos. Criterios de elección de juegos para jugar/enseñar 5. Elaboración de juegos y construcción de juguetes. |
Bloque práctico: experimentación lúdico-pedagógica | 1-8: Juegos con énfasis en el desarrollo de habilidades motrices. 9-12: Juegos con énfasis en el desarrollo de habilidades sensoperceptivas. 13-18: Juegos con énfasis en la socialización. 19-22: Juegos con énfasis en el desarrollo de habilidades rítmicas. 23-26: Juegos con énfasis en el desarrollo de la representación simbólica. 27-30: Exposición de trabajos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 24 | 0 | 24 | ||||||
Autónomas | 0 | 67.5 | 67.5 | ||||||
Dirigidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Otras metodologías de carácter participativo |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS. Evaluación continua: Pruebas de evaluación sobre los contenidos teórico-prácticos impartidos a lo largo del curso. (60%) ELABORACIÓN TRABAJOS Y PARTICIPACIÓN. A lo largo del curso habrá que hacer y presentar una serie de trabajos relacionados con la asignatura, en la que también se valorará la participación activa. (40%) |
100% | |
Otros | La asistencia es obligatoria. Para superar la evaluación continua es preceptivo asistir en al menos un 90 % a las clases. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación, en la primera convocatoria, será el resultado del cómputo proporcional de todas las pruebas de evaluación continua. No habrá recuperación ni reiteración de las pruebas mixtas no superadas durante el curso. Quienes no superen la materia en dicha primera convocatoria podrán presentarse a la segunda convocatoria en la que se hará examen de todos los contenidos del temario, tanto teóricos como prácticos.La superación del límite de faltas de asistencia establecido no supone en ningún caso la pérdida del derecho de asistencia a las actividades académicas, incluidas las pruebas de evaluación de adquisición de competencias y conocimientos que se realizan de forma rutinaria o eventual. Por lo tanto, en todos los casos y durante todo el curso, la asistencia es obligatoria. La determinación de la “no superación de la evaluación continua” corresponde al Profesor Responsable una vez recabados, al final del curso, los informes pertinentes de los profesores colaboradores. Una vez realizado el conteo de asistencia, todos los alumnos serán informados de su situación y podrán solicitar revisión y alegar cuanto estimen oportuno al respecto. De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bantulà, J. (2018) Juegos motrices cooperativos. Barcelona: Paidotribo. Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca. Méndez, A. (2009) Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Badalona: Paidotribo Navarro, V. (2002) El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE. |
|
Complementaria | |
Aguilera, B. (1994) La alternativa del juego II :juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata. Bernal, J.A. y Bernal, M.A. (2002) Juegos y deportes de otros países. Sevilla: Wanceulen. Camerino, O. y Castañer, M. (2008) 1001 ejercicios y juegos de recreación. Barcelona: Paidotribo. Callois, R. (1958) Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral Devís, J. y Peiró, C. (1992).Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde. Fraile, A. (coord.) (2000) Actividad física jugada. Una propuesta educativa para el deporte escolar. Alcoy: Marfil García, A. (2001). Juego motor reglado y transmisión de valores culturales. Ágora para la educación física y el deporte (1), 55-70. García, A., y Rodríguez, H. (2007). Dimensiones para un análisis integral de los juegos motores de reglas. Implicaciones para la Educación Física. Educación física y deporte, 26(2), 83-107. García, A., Bores, N. J., Martínez, L., y Rodríguez, H. (2010). Observación y análisis de las experiencias del alumnado en Educación Física Escolar: procedimiento para la observación y análisis de juegos motores. Educación Física y Deporte, 29(2), 181-195. García; M.E. y Ruíz, F. (2001) Educación física a través del juego: primaria, materiales no convencionales, propuesta de juegos con globos, cuerdas, papeles, envases y saquitos. Madrid: Gymnos. Gil, P. y Navarro, V. (2004) El juego motor en educación infantil. Sevilla: Wanceulen. Guillemard, G. Marchal, J-C., Parent, M., Parlebas, P. y Schmitt, A. (1988) Las cuatro esquinas del juego. Lérida: Ágonos. Guitart, R. (1993) 101 juegos no competitivos. Barcelona: Grao. Guiraldo, J. (2005) Juegos cooperativos. Barcelona: Océano Ámbar. Hernández, M. (1995) Juegos y deportes alternativos: concepto y clasificación, en El deporte hacia el siglo XXI. Málaga: Unisport. Herrador, J.A. (2011 )101 juegos para la dinámica de grupos. Sevilla: Wanceulen. Jardy, C. Rius, J. (1990) 1000 ejercicios y juegos con material alternativo. Barcelona: Paidotribo. Lasierra , G., Lara, C., Nuviala, A., Santamaría, E. y Lavega, P. (1993) 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. Linaza, J. (1987) Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos. Luque, F. y Luque, S. (1995) Guía de juegos escolares con compañeros. Velocidad-equilibrio-ritmo. Madrid: Gymnos. Luque, F. y Luque, S. (1995) Guía de juegos escolares con compañeros. Fuerza-potencia-Atención. Madrid: Gymnos. Méndez, A. (1994) Juegos dinámicos de animación para todas las edades. Madrid: Gymnos. Méndez (1996) Los juegos en el curriculum de la Educación física: más de 1000 juegos para el desarrollo motor. Barcelona: Paidotribo. Méndez, A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión. Revista Lecturas de Educación Física y Deportes, 16. Méndez, A. (2000). Diseño e intencionalidad de los juegos modificados de cancha dividida y muro. Revista Lecturas de Educación Física y Deportes, 18. Méndez, A. (2009) Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Badalona: Paidotribo Méndez, A. (2011) El proceso de la creación de juegos de golpeo y fildeo mediante la hibridación de modelos de enseñanza. Ágora para la educación física y el deporte (13), 55-85. Navarro, V. (1993) El juego infantil. Barcelona: INDE Navarro, V. (2002) El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE. Navarro, V. (2010). La complejidad ante la modificación de los juegos motores. Acción motriz (4),46-54 Navarro, V. (2011) Aplicaciones pedagógicas del diseño de juegos motores de reglas en Educación Física. Ágora para la educación física y el deporte 13 (1), 15-34. Pérez, S., Domínguez, R., Arenas, J.G., Barroso; C. y Luis, J.M. (2017). Iniciación deportiva a través de las tareas jugadas: una propuesta horizontal. Sevilla: Wanceulen. Omeñaca, R. y Ruiz, J.V. (2005) Juegos cooperativos y educación física. Barcelona: Paidotribo Orlick, T. (1978) Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular. Orlick, T. (1990) Libres para cooperar, libres para crear: (nuevos juegos y deportes cooperativos). Barcelona: Paidotribo. Ortí, J. (2004) La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: Inde. Parlebas, P. (1987). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo. Pérez-Samaniego, V. (2004) La comprensión de la paradoja. Los juegos de redes ambivalentes como propuesta para la educación deportiva. Tandem, 15, 83-95. Ruíz, J.G. (1996). Juegos y deportes alternativos. Lleida: Ágonos. Stumpp, U. (1998) Adquirir una buena condición física jugando. Barcelona: Paidotribo. Trigo, E. (1997). Juegos motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo. Virosta, A. (1994) Deportes alternativos en el ámbito de la educación física. Madrid: Gymnos. Enlaces de interés: - Museo del juego: http://museodeljuego.org |
Recomendaciones |