![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE | Código | 01402113 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mtgoma@unileon.es cgutg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura desarrolla los procesos perceptivo-motrices que intervienen en la adquisición y organización de la motricidad de base. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18852 | 1402AC1.1 Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18854 | 1402AC1.3 Comunicar e interactuar de forma adecuada y eficiente, en actividad física y deportiva, en contextos de intervención diversos, demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y continuada. |
A18855 | 1402AC1.4 Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18858 | 1402AC2.3 Diseñar y aplicar con fluidez, naturalidad, de forma consciente y continuada ejercicio físico y condición física adecuada, eficiente, sistemática, variada, basada en evidencias científicas, para el desarrollo de los procesos de adaptación y mejora o readaptación de determinadas capacidades de cada persona en relación con el movimiento humano y su optimización; con el fin de poder resolver problemas poco estructurados, de creciente complejidad e imprevisibles y con énfasis en las poblaciones de carácter especial. |
A18862 | 1402AC3.1 Analizar, identificar, diagnosticar, promover, orientar y evaluar estrategias, actuaciones y actividades que fomenten la adhesión a un estilo de vida activo y la participación y práctica regular y saludable de actividad física y deporte y ejercicio físico de forma adecuada, eficiente y segura por parte de los ciudadanos con la finalidad de mejorar su salud integral, bienestar y calidad de vida, y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) atendiendo al género y a la diversidad. |
A18864 | 1402AC3.3 Articular y desplegar programas de promoción, orientación, coordinación, supervisión y evaluación técnico-científica de actividad física, ejercicio físico y deporte para toda la población, con énfasis en las poblaciones de carácter especial, con presencia de un profesional o realizada de forma autónoma por el ciudadano, en los diferentes tipos de espacios y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) según las posibilidades y necesidades de los ciudadanos, con la finalidad de conseguir su autonomía, la comprensión, y la mayor y adecuada práctica de actividad física y deporte. |
A18867 | 1402AC4.1 Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulando y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18869 | 1402AC4.3 Desarrollar e implementar la evaluación técnico-científica de los elementos, métodos, procedimientos, actividades, recursos y técnicas que componen las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y del ejercicio físico; teniendo en cuenta el desarrollo, características, necesidades y contexto de los individuos, los diferentes tipos de población y los espacios donde se realiza la actividad física y deporte; en los diversos sectores de intervención profesional y con énfasis en las poblaciones de carácter especial. |
A18871 | 1402AC5.2 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar, y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad, en todos los tipos de servicios de actividad física y deporte, incluidos eventos deportivos, y en cualquier tipo de organización, población, contexto, entorno y población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18873 | 1402AC5.4 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar y realizar evaluación técnico-científica de los recursos organizativos y recursos materiales e instalaciones deportivas, incluido su diseño básico y funcional así como adecuada selección y utilización, para cada tipo de actividad, con la finalidad de conseguir actividades físicas y deportivas seguras, eficientes y saludables, adaptadas al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad en cualquier tipo de organización, población, contexto y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte y con énfasis para las poblaciones de carácter especial y garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18875 | 1402AC6.1 Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico. |
A18879 | 1402AC7.1 Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia. |
B459 | 1402CTE11 "Adquirir la formación científica básica para comprender, promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. " |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5772 | 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5777 | 1402CT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce el campo de conocimientos específico de la Educación Física de Base e identifica los objetivos y contenidos de educación de la conducta motriz, utilizando la terminología adecuada. Conoce el papel que juegan los procesos perceptivo-motrices en la organización de la conducta motriz. Sabe dotar a una actividad perceptivo-motriz de las características necesarias para adecuarla a los intereses propios de los diferentes niveles de desarrollo. Conoce los fundamentos de la constitución y evolución de las habilidades motrices. Es capaz de analizar y de valorar la participación de los componentes perceptivos, cognitivos y coordinativos de una habilidad motriz y de seleccionar los estímulos adecuados para su desarrollo. Es capaz de identificar los problemas que presentan las situaciones motrices, de discriminar sus exigencias funcionales y de anticipar los recursos motrices necesarios para su resolución. Conoce y sabe aplicar los procedimientos y medios de desarrollo de los objetivos perceptivo-coordinativos, adecuándolos didáctica y funcionalmente al nivel de desarrollo del alumno. | A18852 A18854 A18855 A18858 A18862 A18864 A18867 A18869 A18871 A18873 A18875 A18879 |
B459 B5769 B5770 B5771 B5772 B5773 B5774 B5775 B5776 B5777 B5778 B5780 B5782 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE Y LAS HABILIDADES PERCEPTIVAS DEL PROPIO CUERPO | TEMA 1. Taxonomía de las Cualidades Físicas. La Educción Física Básica. Fundamentos y Manifestaciones de la Motricidad. TEMA 2. Conocimiento y control del propio cuerpo. TEMA 3. Proceso de lateralización. TEMA 4. La actitud postural. TEMA 5. Educación sensorial. TEMA 6. La respiración y la relajación. |
BLOQUE II HABILIDADES PERCEPTIVAS DEL ENTORNO | TEMA 7. Percepción y estructuración espacial. TEMA 8. Percepción y organización del tiempo. TEMA 9. Habilidades Coordinativas. |
BLOQUE III HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS | TEMA.10. Habilidades y destrezas básicas. Clasificaciones. TEMA 11. Los desplazamientos. TEMA 12. Los saltos. Los giros. Las trepas, las suspensión y los balanceos. TEMA 13. El manejo de objetos. Los lanzamientos, las recepciones y los botes. |
BLOQUE IV SESIONES PRÁCTICAS | 1. Conocimiento y estructuración del EC. 2. Proceso de lateralización. 3. Educación sensorial. 4. Actitud postural. 5. Respiración y relajación. 6. Orientación y estructuración espacial. 7. Percepción y estructuración temporal. 8. Habilidades coordinativas. 9. Habilidades y destrezas básicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 15 | 0 | 15 | ||||||
Dirigidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Autónomas | 0 | 67.5 | 67.5 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 0 | 24 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Otras metodologías de carácter participativo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas. Actividades dirigidas de participación y debate. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS 60% Prueba específicas teórico-prácticas tipo ensayo, sobre los contenidos de la materia. PARTICIPACIÓN ACTIVA 10% Asistencia participativa, resolución de supuestos prácticos. TRABAJOS Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 30% Elaboración de trabajos y entrega de tareas (15%) Presentación y defensa de trabajos (15%) |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
A lo largo del curso se llevará a cabo una evaluación continua a cerca de los contenidos teórico prácticos, los alumnos que no sigan la evaluación continua deberán presentarse directamente a la evaluación en segunda convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de ningún tipo de recurso, escrito, impreso, gráfico o electrónico, excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de ellos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. En segunda convocatoria, aquellos estudiantes que les falte las pruebas de evaluación continua de la 1ª convocatoria, deberán presentarlas o repetirlas según los criterios establecidos. Los alumnos que no hubieran asistido al 60% de las prácticas deberán presentar y exponer un trabajo de los contenidos teóricos y prácticos impartidos durante el curso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bonnet, JP (1988). Hacia una pedagogía del acto motor . Vigot: París. Bower, T. (1984). El mundo perceptivo del niño. Morata: Madrid. Corrazé, J. (1988). La base neuropsicológica del movimiento . Tribu pagada: Barcelona. Cratty BJ (1982). Desarrollo perceptivo y motor en niños. Paidós: Barcelona. Defontaine, J. (1980). Manual de reeducación psicomotriz. Segundo año. Médico Científico: Barcelona. Díaz Lucea, J. (1999). Enseñar y aprender destrezas y habilidades básicas. India: Barcelona. Durand, M. (1988). El niño y el deporte . Paidós: Barcelona. Gimeno, JR; Rico, M.; Vicente, J. (1986). La educación de los sentidos. Teoría, ejercicios, aplicaciones y juegos. Santillana-Aula XXI: Madrid. Hannoun, H. (1977). El niño conquista el entorno. Kapelusz: Buenos Aires. Lapierre, A. (1971). Reeducación física. Tomos I y II. Médico científico: Barcelona. Le Boulch, J. (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicocinética. Paidós: Buenos Aires. Lázaro A. (2000) Nuevas experiencias en psicomotricidad. Zaragoza: Mira editoriales. Lázaro A. (2012) Práctica educativa en aulas multisensoriales. Atmosferas para el crecimiento y desarrollo humano. Zaragoza. Mira editoriales. Lázaro, A. (2006). De la emoción de girar al placer de aprender. Implicaciones educativas de la estimulación vestibular. Zaragoza: Mira editores. Luria, AR (1974). El cerebro en acción. Fontanela: Barcelona. Luria, AR (1987). Sensación y percepción. Martínez-Roca: Barcelona. Mc. Clenaghan, BA y Gallahue, DL (1985). Movimientos fundamentales. Su desarrollo y rehabilitación. Panamericana: Buenos Aires Navarro Adelantado, V. Las ganas de jugar. Teoría y práctica de juegos motores . India: Barcelona, ??2002. Rigal, R. (1987). Habilidades motoras humanas. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas . Pila Teleña: Madrid. Roca Balasch, J. (1983). Tiempo de reacción y deporte . Generalitat de Catalunya: Barcelona. Ruiz Pérez, LM (1994). Deporte y aprendizaje . Procesos de adquisición y desarrollo de competencias . Visor: Madrid. |
|
Complementaria | |
Journet, G. (1984). La mano y el lenguaje. La dislateralización. Herder: Barcelona. Holloway, G.E. (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Paidós: Barcelona. Lawther, J.D. (1968). Aprendizaje de las habilidades motrices. Paidós: Barcelona. Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Función básica del cuerpo en el desarrollo psicomotor y educativo. Tea: Madrid. Bartley, S.H. (1980). Principios de percepción. Trillas: México. Berthaud G, Gibello B. (1970). “Schéma corporel et image du corps”. Perspectives Psychiat., 3, 29, 23-35. Blázquez, D. y Ortega, E. (1986). La actividad motriz en el niño de Bucher, H. (1982). Trastornos psicomotores en el niño: práctica de reeducación. psicomotriz. Toray-Masson: Barcelona. Castañer, M. y Camerino, O. (1993). “La educación psicomotriz y sensorio-motriz en las primeras etapas de la infancia”.En VV. AA. Fundamentos de la educación física para la enseñanza primaria. Inde: Barcelona. Cautela, J.R. y Groden, J. (1986). Técnicas de relajación: Manual práctico para adultos, niños y educación especial. Martínez Roca: Barcelona. Ruiz Pérez, L.M. (1995). Aprendizaje de las habilidades motrices y deportivas. Gymnos: Madrid. Ruiz Pérez, L.M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar.Gymnos: Madrid. Evarts, E. (1979). El Cerebro. Prensa Científica: Barcelona. Famose, J.P., Fleurance, Ph. y Touchard, Y. (comps.), (1991). “L’apprentissage moteur. Rôle des représentations”. Revue E.P.S. Paris. Fernández García, E. et al. (2002). “Los contenidos referidos a habilidades motrices básicas”. En F. Sánchez Bañuelos y E. Fernández García (coords.), Didáctica de Fernández Trespalacios, J.L. y Tudela, P. (1992). “El aprendizaje perceptivo”, en Tratado de Psicología General. Atención y percepción, de Mayor, J. y Pinillos J.L. Alambra: Madrid. Generelo, E. y Lapetra, S. (1993). El desarrollo de las habilidades motrices básicas. En VV.AA. Fundamentos de educación física para enseñanza primaria. Inde: Barcelona. Soler, E. (1986). El despertar de los sentidos. Escuela Española: Madrid. Springer, S.P. y Deutsch, G. (1988). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Alianza: Madrid. |
Recomendaciones |