![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA | Código | 01402108 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbarm@unileon.es alperp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Pedagogía de la Actividad Física se orienta a proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos sobre las bases educativas de la actividad física, como uno de los pilares fundamentales que caracterizan el desempeño del profesional en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18854 | 1402AC1.3 Comunicar e interactuar de forma adecuada y eficiente, en actividad física y deportiva, en contextos de intervención diversos, demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y continuada. |
A18855 | 1402AC1.4 Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18856 | 1402AC2.1 Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18858 | 1402AC2.3 Diseñar y aplicar con fluidez, naturalidad, de forma consciente y continuada ejercicio físico y condición física adecuada, eficiente, sistemática, variada, basada en evidencias científicas, para el desarrollo de los procesos de adaptación y mejora o readaptación de determinadas capacidades de cada persona en relación con el movimiento humano y su optimización; con el fin de poder resolver problemas poco estructurados, de creciente complejidad e imprevisibles y con énfasis en las poblaciones de carácter especial. |
A18865 | 1402AC3.4 Promover la educación, difusión, información y orientación constante a las personas y a los dirigentes sobre los beneficios, significación, características y efectos positivos de la práctica regular de actividad física y deportiva y ejercicio físico, de los riesgos y perjuicios de una inadecuada práctica y de los elementos y criterios que identifican su ejecución adecuada, así como la información, orientación y asesoramiento de las posibilidades de actividad física y deporte apropiada en su entorno en cualquier sector de intervención profesional. |
A18866 | 1402AC3.5 Organizar la promoción de políticas, estrategias y programas educativos sobre aspectos de la salud pública, en relación con la actividad física y deporte (para la prevención de factores de riesgo y enfermedades); así como cooperar con otros agentes implicados en la misma: en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte. |
A18870 | 1402AC5.1 Analizar, diagnosticar y evaluar los elementos, estructura, situación y características de todos los tipos de organizaciones de actividad física y deporte así como los elementos legislativos y jurídicos vinculados a la actividad física y deportiva. |
A18871 | 1402AC5.2 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar, y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad, en todos los tipos de servicios de actividad física y deporte, incluidos eventos deportivos, y en cualquier tipo de organización, población, contexto, entorno y población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18877 | 1402AC6.3 Articular y desplegar con rigor y actitud científica las justificaciones sobre las que elaborar, sustentar, fundamentar y justificar de forma constante y profesional todos los actos, decisiones, procesos, procedimientos, actuaciones, actividades, tareas, conclusiones, informes y desempeño profesional. |
A18878 | 1402AC6.4 Articular y desplegar procedimientos, procesos, protocolos, análisis propios, con rigor y actitud científica sobre asuntos de índole social, jurídica, económica, científica o ética, cuando sea preciso y pertinente en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18880 | 1402AC7.2 Conocer, elaborar y saber aplicar los condicionantes ético-deontológicos, estructurales-organizativos, desempeño profesional y las normativas del ejercicio profesional de los Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte); así como ser capaz de desarrollar un trabajo multidisciplinar. |
A18881 | 1402AC7.3 Comprender, saber explicar y difundir las funciones, responsabilidades e importancia de un buen profesional Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte así como analizar, comprender, identificar y reflexionar de forma crítica y autónoma sobre su identidad, formación y desempeño profesional para conseguir los fines y beneficios propios de la actividad física y deporte de forma adecuada, segura, saludable y eficiente en todos los servicios físico-deportivos ofrecidos y prestados y en cualquier sector profesional de actividad física y deporte. |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5777 | 1402CT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5781 | 1402CT6 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de actividad física y deporte. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las bases pedagógicas de los procesos educativos relacionados con el cuerpo y la actividad física, así como los diversos paradigmas que se han ocupado de su estudio, valorando la contribución que tiene el ámbito pedagógico en el desempeño del profesional en ciencias de la actividad física. Situar, analizar e interpretar producciones teóricas y prácticas relacionadas con la educación del cuerpo y mediante la actividad física, adoptando de forma consciente y razonada posicionamientos respecto a las mismas. Elaborar, de forma fundamentada, discursos y propuestas enmarcados en el ámbito educativo del cuerpo y la actividad física, analizando su repercusión en los ámbitos personal, grupal y social. Analizar temáticas relacionadas con la educación del cuerpo y mediante la actividad física a través de metodologías apropiadas centradas en la búsqueda, selección y análisis de documentación pedagógica. | A18854 A18855 A18856 A18858 A18865 A18866 A18870 A18871 A18877 A18878 A18880 A18881 |
B5769 B5770 B5771 B5773 B5774 B5775 B5776 B5777 B5778 B5781 B5782 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEÓRICO | Tema 1: La pedagogía: objeto y ámbito de estudio. Tema 2: Paradigmas en la pedagogía de la actividad física. Tema 3: Pedagogía crítica, actividad física y capital cultural. Tema 4: Aproximación a los modelos pedagógicos en actividad física. Tema 5: Dialéctica de la diferencia: Cuestiones de género, clase y cultura en actividad física. Tema 6: Pedagogías corporales y la escolarización del cuerpo. Tema 7: La innovación en actividad física. |
BLOQUE DE PRÁCTICAS | El bloque de prácticas de la asignatura suma un total de 20 horas, en las que se desarrollan de forma práctica los contenidos correspondientes al Bloque Teórico. La distribución de las prácticas de la asignatura, en número aproximado de horas, es la siguiente: - Presentación, seguimiento y evaluación de las prácticas. Incluyendo, en su caso, formación de grupos, asignación de temas, acuerdos sobre procesos, etc. (5 horas). - Desarrollo de contenidos prácticos: análisis y discusión sobre propuestas teóricas y prácticas ligadas al ámbito educativo de la actividad física. (15 horas). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 0 | 38 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 14 | 0 | 14 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Otras metodologías de carácter participativo |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | Existen dos opción A) y B) PRUEBAS ESPECÍFICAS A) = 20% B) = 60% Examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura en la fecha oficial establecida en el calendario de la facultad. ENTREGA DE PRODUCCIONES A) = 50% B) = 25% Realización y entrega de diversos tipos de producciones, trabajos y actividades, a realizar de forma continua durante el desarrollo de la asignatura. Se comunicará a los estudiantes desde principio de curso la temática y cómo estos han de desarrollarse en cuanto a sus aspectos formales y de contenido. PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN A) = 10% B) = 10% Presentación y exposición de los trabajos elaborados para la asignatura. |
Valor relativo de la calificación final: A) 80% B) 95% |
|
Otros | Se valorará la participación a través de actividades de carácter formativo. | Valor relativo de la calificación final: A) 20% B) 5% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De cara a poder superar la asignatura en primera convocatoria por la vía A, serán requisitos imprescindibles la presencialidad mínima del 90% a todos los tipos de sesión de la asignatura y cumplir con las entregas, parciales y finales, de todos los trabajos en los plazos establecidos. Por debajo de este porcentaje en el total, pero con una presencialidad mínima del 90% a las prácticas, el alumnado tendrá que realizar la asignatura por la vía B, teniendo como plazo de entrega y realización para todas las actividades de calificación la fecha oficial establecida en el calendario de la facultad para el examen de la asignatura. El alumnado se comprometerá a principio de curso con una de las dos vías, siendo motivo de suspenso en primera convocatoria el incumplimiento de los requisitos para la vía elegida. Para el alumnado de la vía A que incumpla los requisitos de presencialidad y/o entrega en plazo de los trabajos y, por tanto, suspenda la primera convocatoria por esta causa, deberá presentarse en segunda convocatoria a través de la vía B. Por otra parte, al alumnado que no supere la asignatura en la primera convocatoria, pero sí haya cumplido con los requisitos de presencialidad y entrega establecidos para su vía, se le guardará la nota numérica de aquellas actividades de calificación que hubiese superado, teniendo que presentar en segunda convocatoria únicamente las actividades de calificación suspensas. Es requisito imprescindible la obtención de, al menos, un 5 sobre 10 en cada actividad de calificación para poder superar la asignatura. Los porcentajes de las notas generadas por los trabajos grupales se deberán consensuar (asignar/repartir) en el grupo y concretarlas a través de un sistema de reparto de nota en el que las diferencias entre, al menos, dos componentes será de un 1% y, como máximo, de un 10%. Para la obtención de información necesaria durante el proceso se utilizará un diario de seguimiento intragrupal proporcionado por el profesor, cuya utilización se concretará en clase y cuya elaboración continua durante el curso es requisito indispensable. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ennis, C. D. (Ed.). (2017). Routledge Handbook of Physical Education Pedagogies. London: Routledge. Kirk, D., Macdonald, D., & O'Sullivan, M. (2006). The handbook of Physical Education. London: Sage. Lorente, E., & Martos, D. (Coords.) (2018). Educación Física y pedagogía crítica: propuestas para la transformación personal y social. Lleida: Universitat de Lleida. Navarro, D., Collado, J. A., & Pellicer, I. (2020). Modelos pedagógicos en Educación Física. Independently published Rodríguez, L. (Coord.) (2003). Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Barcelona: Massón. Vázquez, B. (Coord.) (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D. & Fernández-Río, J. (2022). Los modelos pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León. |
|
Complementaria | |
Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). Model for the teaching og games in secondary schools. Bulletin of Physical Educations, 19(1), 5-8. Bunker, D., Thorpe, R., & Almond, L. (1986). Rethinking Games Teaching. Loughborough. University of Technology. Capella Peris, C., Gil Gómez, J., & Martí Puig, M. (2014). Service-Learning Methodology in Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 116, 33-43. Casey, A., & Dyson, B. (2009). The implementation of models-based practice in physical education through action research. European Physical Education Review, 15(2), 175-199. Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75 Gutiérrez, D. & García-López, L. M. (2008). El modelo de educación deportiva: aprendizaje de valores sociales a través del deporte. Multiárea. Revista de Didáctica, 12, 103-127. Méndez-Giménez, A.; Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2015) Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466. Pérez-Pueyo, A. (2010a). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L. Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G., & Fernández-Río, J. (2019). Muévete conmigo, un proyecto de aprendizaje servicio en el contexto de la educación física, la actividad física y el deporte. Publicaciones, 49(4), 183–198. Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. Loughborough, UK: University of Technology of Loughborough. Velázquez, C. (2012). La pedagogía de la cooperación en Educación Física. La Peonza |
Recomendaciones |