![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE Y CONTROL MOTOR | Código | 01402103 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mzubg@unileon.es smarr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Análisis de los procesos implicados en el control del movimiento. Esudio de los factores importantes para la adquisición de habilidades motrices. Evolución del control motor durante el ciclo vital. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18852 | 1402AC1.1 Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18853 | 1402AC1.2 Diseñar y aplicar el proceso metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis, diagnóstico, ejecución, evaluación técnico-científica y/o difusión en diferentes contextos y en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte. |
A18855 | 1402AC1.4 Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18856 | 1402AC2.1 Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18860 | 1402AC2.5 Saber readaptar, reentrenar y/o reeducar a personas, grupos o equipos con lesiones y patologías (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), compitan o no, mediante actividades físico-deportivas y ejercicios físicos adecuados a sus características v necesidades. |
A18863 | 1402AC3.2 Saber promover, asesorar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente programas de actividad física, ejercicio físico y deporte apropiados y variados, adaptados a las necesidades, demandas y características individuales y grupales de toda la población, y con énfasis en personas mayores (tercera edad), el género femenino y la diversidad, escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico). |
A18865 | 1402AC3.4 Promover la educación, difusión, información y orientación constante a las personas y a los dirigentes sobre los beneficios, significación, características y efectos positivos de la práctica regular de actividad física y deportiva y ejercicio físico, de los riesgos y perjuicios de una inadecuada práctica y de los elementos y criterios que identifican su ejecución adecuada, así como la información, orientación y asesoramiento de las posibilidades de actividad física y deporte apropiada en su entorno en cualquier sector de intervención profesional. |
A18871 | 1402AC5.2 Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar, y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad, en todos los tipos de servicios de actividad física y deporte, incluidos eventos deportivos, y en cualquier tipo de organización, población, contexto, entorno y población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente. |
A18876 | 1402AC6.2 Analizar, revisar y seleccionar el efecto y la eficacia de la práctica de métodos, técnicas y recursos de investigación y metodología de trabajo científica, en la resolución de problemas que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
A18878 | 1402AC6.4 Articular y desplegar procedimientos, procesos, protocolos, análisis propios, con rigor y actitud científica sobre asuntos de índole social, jurídica, económica, científica o ética, cuando sea preciso y pertinente en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte). |
A18879 | 1402AC7.1 Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia. |
A18880 | 1402AC7.2 Conocer, elaborar y saber aplicar los condicionantes ético-deontológicos, estructurales-organizativos, desempeño profesional y las normativas del ejercicio profesional de los Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte); así como ser capaz de desarrollar un trabajo multidisciplinar. |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5779 | 1402CT4 Organizar y planificar el tiempo dedicado al aprendizaje de forma eficiente y realista. |
B5781 | 1402CT6 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de actividad física y deporte. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber y comprender los procesos psicológicos de la ejecución y adquisición motora. Conocer y comprender la evolución del control del movimiento a lo largo del ciclo vital. Analizar las habilidades deportivas desde la perspectiva de las capacidades perceptivo cognitivas implicadas en los diversos deportes. Diseñar y analizar situaciones de aprendizaje en diversos contextos a lo largo del ciclo vital. Participar y colaborar en las actividades propuestas adoptando una actitud crítica. | A18852 A18853 A18855 A18856 A18860 A18863 A18865 A18871 A18876 A18878 A18879 A18880 |
B5769 B5770 B5771 B5773 B5774 B5775 B5776 B5779 B5781 B5782 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1 Fundamentos teóricos e investigación en aprendizaje y control motor | Tema 1. Conceptos teóricos básicos y evolución del estudio del comportamiento motor. Tema 2. La investigación en comportamiento motor |
Bloque 2 Análisis de habilidades y aptitudes motoras | Tema 3. Clasificación de habilidades y tareas motoras Tema 4. Las diferencias individuales |
Bloque 3 Procesos implicados en el control del movimiento | Tema 5. Procesamiento de la información y atención. Tema 6. Sistemas de control del movimiento. Tema 7. Teorías específicas del control del movimiento |
Bloque 4 Procesos implicados en el aprendizaje del control del movimiento | Tema 8. El proceso de adquisición de habilidades. Tema 9. Retención y transferencia del aprendizaje. Tema 10. Motivación y emoción en aprendizaje motor. |
Bloque 5 Factores relacionados con la situación de aprendizaje | Tema 11. La información en el aprendizaje: instrucción teórica y feedback. Tema 12. la práctica en el aprendizaje: organización y distribución. |
Bloque 6 Fundamentos teóricos e investigación en la evolución del control del movimiento | Tema 13. Conceptos fundamentales e investigación en desarrollo motor. Tema 14. Modelos explicativos del desarrollo motor. Tema 15. Evaluación y medida del desarrollo motor. |
Bloque 7 La evolución del control del movimiento a lo largo del ciclo vital | Tema 16. Crecimiento, maduración e involución. Tema 17. Evolución del desarrollo motor hasta la adolescencia Tema 18. Desarrollo motor en la maduraz y vejez. |
Bloque de prácticas | Práctica 1. Las curvas de aprendizaje Práctica 2. Análisis de las tareas motrices Práctica 3. Valoración de aptitudes Práctica 4. Medidas de tiempo Práctica 5. Percepción y control del movimiento Práctica 6. Programas motores generales Práctica 7. Diseño de una programación de aprendizaje Práctica 8. La transferencia en el aprendizaje Práctica 9. La frecuencia del conocimiento del resultado Práctica 10. La medición del desarrollo motor |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 0 | 38 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 14 | 0 | 14 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Aprendizaje cooperativo Otras metodologías de carácter participativo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS 60% Exámenes de preguntas objetivas PARTICIPACIÓN ACTIVA 15% Asistencia a las sesiones, actitud y entrega del planteamiento del problema y su solución por escrito. Prueba de control de las sesiones realizadas ENTREGA Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 25% Entrega y presentación de trabajos relacionados con los contenidos de la materia |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es imprescindible sacar un 5 en los exámenes de preguntas objetivas y en las pruebas de control de las sesiones prácticas para aprobar la asignatura, así como la entrega del 90% de las sesiones prácticas y la asistencia del 75% a las mismas. En la segunda convocatoria se mantienen las notas de las partes de la evaluación de la asignatura superadas, teniendo que realizar o presentar exclusivamente la parte suspensa o no presentada. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BENI, I. (2010). Fundamentos de táctica y acción motriz en el deporte. Madrid, Síntesis HAYWOOD, K. M.y GETCHEL, N. (2010). Life span motor development. Champaign Il, Human Kinetics Publisher. MAGILL, R.A. (2011). Motor learning. Concepts and applications. New York, McGraw-Hill. OÑA, A., MARTÍNEZ, M. MORENO, F. y RUIZ L.M. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid, Síntesis. OÑA, A. (2005). Actividad física y desarrollo, Ejercicio físico desde el nacimiento. Barcelona, Inde. RUIZ, L.M. ( 2020). Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid, A. Machado libros.. RUIZ, L.M., GUTIÉRREZ, M., GRAUPERA, J.L., LINAZA, J.L. y NAVARRO, F. (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte . Madrid, Síntesis. RUIZ, L. M. (2020). Lecciones sobre desarrollo motor: Para estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Independently published SCHMIDT, A.R., LEE, T., WINSTEIN, C., WULF, G. y ZELAZNIK, H. (2019). Motor control and learning. Champaing, Il, Human Kinetics Publisher. |
|
Complementaria | |
ADAMS, J.A. (1987). Historical review and appraisal of research on learning, retention and transfer of human motor skills. Psychological Bulletin, Vol. 101, N.1, 41-74. ADAMS, J. A. (1971). A closed-loop theory of motor learning. Journal of Motor Behavior, 3, 111-149. HAYWOOD, K. M. y GETCHEL, N. (2001). Laboratory activities for life span motor development. Champaing, Il., Human Kinetics. MEINEL, K y SCHNABEL, G. (1987). Teoría del Movimiento. Motricidad Deportiva. Buenos Aires, Stadium. RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona, Inde. RIERA, J: (2005). Habilidades en el Deporte. Barcelona, Inde. RUIZ, L.M. y ARRUZA, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte: clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Paidós, Barcelona. RUIZ, M.L. y SÁNCHEZ, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid, Gymnos. SCHMIDT, R.A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological Review, 82, 225-260. ZUBIAUR, M. (1998). El conocimiento de la ejecución. Motricidad, 4, 97-111. ZUBIAUR, M. y GUTIÉRREZ SANTIAGO, A. (2003). El miedo en el aprendizaje motor. Apunts Educación Física y Deportes, 72, 21-26. |
Recomendaciones |