![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CINESIOLOGÍA HUMANA | Código | 01402101 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgvilv@unileon.es omolg@unileon.es mgilc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Aborda el estudio terminológico, topográfico y sistematizado de los elementos del aparato locomotor, atendiendo a su forma, situación y relaciones funcionales con otras estructuras, y analiza las distintas posibilidades y limitaciones de movimiento de los segmentos y cadenas cinéticas del cuerpo humano. Pretende entender el movimiento y comprender las relaciones estructurales del cuerpo humano y sus contribuciones individuales y combinadas para realizar ejercicio físico. Permite adquirir habilidades básicas para la búsqueda, identificación y manejo de la bibliografía específica, fuentes bibliográficas y procederes multimedia. Asignatura fundamental y esencial para el análisis del movimiento en toda actividad física y deportiva. El entrenamiento físico, y cualquier mejora de la técnica deportiva y del control y gesto motor, requiere del necesario conocimiento de los elementos y segmentos estructurales anatómicos y cinesiológicos que lo integran, y de su capacidad de movimiento, así como para poder relacionarlo con su función, con analizarlo biomecánicos, valorarlo funcionalmente, o con la prevención y readaptación funcional de lesiones. Está estrechamente relacionada con las asignaturas de las materias de salud, de entrenamiento y rendimiento deportivo, de actividades físico-recreativas y adaptadas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18856 | 1402AC2.1 Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18857 | 1402AC2.2 Identificar, comunicar y aplicar criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos a un nivel avanzado de destrezas en el diseño, desarrollo y evaluación técnico-científica de procedimientos, estrategias, acciones, actividades y orientaciones adecuadas; para prevenir, minimizar y/o evitar un riesgo para la salud en la práctica de actividad física y deporte en todo tipo de población. |
A18862 | 1402AC3.1 Analizar, identificar, diagnosticar, promover, orientar y evaluar estrategias, actuaciones y actividades que fomenten la adhesión a un estilo de vida activo y la participación y práctica regular y saludable de actividad física y deporte y ejercicio físico de forma adecuada, eficiente y segura por parte de los ciudadanos con la finalidad de mejorar su salud integral, bienestar y calidad de vida, y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) atendiendo al género y a la diversidad. |
A18863 | 1402AC3.2 Saber promover, asesorar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente programas de actividad física, ejercicio físico y deporte apropiados y variados, adaptados a las necesidades, demandas y características individuales y grupales de toda la población, y con énfasis en personas mayores (tercera edad), el género femenino y la diversidad, escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico). |
A18875 | 1402AC6.1 Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico. |
A18877 | 1402AC6.3 Articular y desplegar con rigor y actitud científica las justificaciones sobre las que elaborar, sustentar, fundamentar y justificar de forma constante y profesional todos los actos, decisiones, procesos, procedimientos, actuaciones, actividades, tareas, conclusiones, informes y desempeño profesional. |
A18879 | 1402AC7.1 Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia. |
A18881 | 1402AC7.3 Comprender, saber explicar y difundir las funciones, responsabilidades e importancia de un buen profesional Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte así como analizar, comprender, identificar y reflexionar de forma crítica y autónoma sobre su identidad, formación y desempeño profesional para conseguir los fines y beneficios propios de la actividad física y deporte de forma adecuada, segura, saludable y eficiente en todos los servicios físico-deportivos ofrecidos y prestados y en cualquier sector profesional de actividad física y deporte. |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5779 | 1402CT4 Organizar y planificar el tiempo dedicado al aprendizaje de forma eficiente y realista. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
B5783 | 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera. |
B5784 | 1402CT9 Utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en su desempeño académico y profesional. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conozca y maneje la nomenclatura específica, adquiera la formación científica básica y los conocimientos básicos comunes de anatomía funcional y cinesiología estructural en el ámbito de la Actividad Física y del Deporte. Identifique y analice las estructuras anatómicas básicas del aparato locomotor que conforman las cadenas cinéticas del movimiento y su ejecución en la práctica de actividad física y el deporte. Utilice los principios y conocimientos anatómico-funcionales del movimiento, y use y aplique tecnologías específicas, para comprender el sustento del movimiento, las fuerzas, el equilibrio. Evalúe las estructuras y posturas anatómicas, rangos de movimiento y cadenas cinéticas necesarias en el movimiento humano para realizar actividades físicas y deportivas. | A18856 A18857 A18862 A18863 A18875 A18877 A18879 A18881 |
B5770 B5771 B5774 B5775 B5776 B5779 B5782 B5783 B5784 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
CINESIOLOGIA ARTICULAR DE LA CINTURA PELVIANA Y LA EXTREMIDAD INFERIOR | -Organización y terminología anatómica. Articulaciones: estructura y tipos funcionales. -Cinesiología articular de la cadera -Cinesiología articular de la rodilla -Cinesiología articular del tobillo -Cinesiología articular del pie |
Bloque PRÁCTICAS CINESIOLOGIA ARTICULAR DE LA CINTURA PELVIANA Y LA EXTREMIDAD INFERIOR | -Planos anatómicos. Identificación de puntos anatómicas de referencia y terminología anatómica. -Identificar la estructura de los huesos de la extremidad inferior -Identificar el origen, inserción, acción sinérgica o antagónica, y relaciones espaciales de los músculos de la extremidad inferior -Analizar las cadenas cinéticas de movimientos articulares de las articulaciones de la extremidad inferior -Seminario de anatomía ecográfica de cintura pelviana y extremidad inferior |
CINESIOLOGIA ARTICULAR DEL RAQUIS Y CABEZA | -Cinesiología articular del raquis y cintura pélvica -Cinesiología articular del raquis lumbar -Cinesiología articular del raquis dorsal -Cinesiología articular del raquis cervical -Cinesiología articular de la cabeza |
Bloque PRÁCTICAS CINESIOLOGIA ARTICULAR DEL RAQUIS Y CABEZA | -Identificar la estructura de los huesos del raquis y cabeza -Identificar el origen, inserción, acción sinérgica o antagónica, y relaciones espaciales de los músculos del raquis y cabeza -Analizar las cadenas cinéticas de movimientos articulares de las articulaciones del raquis y cabeza -Seminario de Anatomía ecográfica de raquis y cinturas escapular y pelviana |
CINESIOLOGIA ARTICULAR DE LA CINTURA ESCAPULAR Y EXTREMIDAD SUPERIOR | -Neuroanatomía para el control del movimiento -Cinesiología articular del hombro -Cinesiología articular del codo -Cinesiología articular de la muñeca -Cinesiología articular de la mano |
Bloque PRÁCTICAS CINESIOLOGIA ARTICULAR DE LA CINTURA ESCAPULAR Y EXTREMIDAD SUPERIOR | -Identificar la estructura de los huesos de la extremidad superior -Identificar el origen, inserción, acción sinérgica o antagónica, y relaciones espaciales de los músculos de la extremidad superior -Analizar las cadenas cinéticas de movimientos articulares de las articulaciones de la extremidad superior -Seminario de Anatomía ecográfica de cintura escapular y extremidad superior |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 0 | 14 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 0 | 38 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Clases prácticas de participación activa y observación Prácticas de laboratorio Aprendizaje cooperativo Aprendizaje-servicio |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PARTICIPACIÓN ACTIVA EVALUACION DE PRACTICAS EN CADA BLOQUE TEMATICO: 20% Inmediatamente tras finalizar cada bloque temático, y conjuntamente con el examen teórico, se realizará un examen o prueba de ejecución de tareas prácticas reales o simuladas en Moodle del bloque temático, que se ha de superar con una nota igual o superior a 5.00 (10% de la valoración final). Si no supera esta evaluación vía Moodle, conjuntamente con su correspondiente de teoría, tendrá una segunda y última oportunidad para superarlo al repetirlo (conjuntamente con el correspondiente de teoría, aunque éste lo hubiese superado) junto con el examen del siguiente bloque temático. Y la calificación de este 2º examen de recuperación será la que corresponde de sumar un 25% la nota obtenida en el 1º examen y un 75% la obtenida en este 2º examen de recuperación. Sólo se superarán las prácticas tanto en evaluación continua como en 2ª convocatoria siempre que en los 3 bloques se alcance una nota de 5.00 o superior (independientemente de la nota ponderada con la parte teórica). Se asegurará su originalidad mediante normas e instrumentos o herramientas antiplagio, y se comunicará el procedimiento de revisión al que obligadamente han de apuntarse previamente. PRUEBAS ESPECÍFICAS 60% Evaluación continua de la parte teórica mediante EXÁMENES PARCIALES correspondientes a cada uno de los 3 bloques temáticos: Evaluación objetiva del conocimiento exacto y comprensión profunda de la materia Evaluación continua mediante exámenes (escritos o vía Moodle) con preguntas de respuesta objetiva (test) a realizar en fecha inmediata tras finalizar cada uno de los 3 bloques temáticos impartidos. Para realizar cualquier examen (ya sea de bloque temático o de convocatoria), será necesario y obligatorio apuntarse vía Moodle al mismo en los plazos que se establezcan, y autentificar en todo momento su identidad en su realización (ya sea presencial o, si llega el caso, telemático vía Moodle). Para y durante el desarrollo de los exámenes se ha de cumplir, en todo momento, los requisitos previos exigidos por el profesorado para proceder o continuar con su realización. Su calificación obedecerá a unos CRITERIOS DE EVALUACIÓN que serán conocidos previamente por el alumnado (bien en el propio examen o en la aplicación Moodle). Habrá un procedimiento de revisión de cada examen por cada profesor, al que obligadamente han de apuntarse previamente Para superar la asignatura mediante evaluación continua se precisa superar cada examen de un bloque temático alcanzando una nota igual o superior a 5.00 en cada una de las 3 partes del examen que a su vez tendrá cada bloque temático y que corresponden a cada una de las 3 articulaciones del bloque temático correspondiente. Si no se supera un bloque temático, tendrá una segunda y última oportunidad para superarlo en 1ª convocatoria al repetirlo junto con el examen del siguiente bloque temático. Para superar este 2º examen de recuperación de un bloque temático también se requiere que, en las 3 partes del mismo, correspondientes a sus 3 articulaciones, se alcance en cada parte una nota igual o superior a un 5.00 Criterio de calificación de este 2º examen de recuperación será la que corresponde de sumar un 25% la nota obtenida en el 1º examen y un 75% la obtenida en este 2º examen de recuperación. La calificación de un bloque temático será la resultante del promedio si las 3 superan la nota igual o superior a 5.00; en el caso de que alguna no sea igual o superior a 5,00, la calificación del bloque temático será la inferior obtenida (sin hacerse ningún promedio); en este caso, ninguna nota o calificación será computable ni se guardará para posteriores exámenes de ésta o futuras convocatorias anuales. Para superar en la modalidad evaluación continua un bloque temático, se ha de superar (cumplir criterios) tanto el examen teórico como el práctico del mismo bloque temático; en el caso de que alguna nota no sea igual o superior a 5,00, la calificación del bloque temático será la inferior obtenida (sin hacerse ningún promedio).; Se asegurara la originalidad mediante normas e instrumentos o herramientas antiplagio, y se comunicará el procedimiento de revisión al que obligadamente han de apuntarse previamente. Quienes no superen la evaluación continua en 1ª convocatoria, tendrán la opción de superar la materia en un único examen global en 2ª convocatoria atendiendo a los mismos criterios evaluativos referidos para sus 3 bloques temáticos (y sus 9 partes). ENTREGA DE PRODUCCIONES 10% Antes de finalizar el bloque temático se valorará la opción de elaborar por un TRABAJO EN GRUPO en formato establecido de Ppt y/o videos anatómicos (10% de la valoración final). Se podrá valorar en el aparatado de trabajo en grupo la participación y colaboración previa durante el curso, en trabajos propuestos por el profesorado como criterio de mejorar la calificación en el seguimiento individual de actividades. (5%) Valoración por el profesorado de la presentación y defensa en grupo de prácticas del trabajo por cada uno de los miembros del grupo para evaluación del aprendizaje. Se podrá valorar en el aparatado de trabajo en grupo la participación y colaboración previa durante el curso, en trabajos propuestos por el profesorado como criterio de mejorar la calificación en el seguimiento individual de actividades. (5%) |
90% | |
Otros | SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO DEL ALUMNO Y EVALUACIÓN CONTINUA con diferentes actividades prácticas (presenciales en aula/laboratorio) a realizar por cada profesor y en cada bloque temático. Se evaluará previa a cada práctica, mediante examen o control vía Moodle (preguntas objetivas para autoevaluación del aprendizaje en el propio laboratorio el conocimiento INDIVIDUAL de contenidos de láminas anatómicas e identificación de estructuras anatómicas (10% de valoración final, cuya calificación será la nota promedio de las realizadas, siendo 0,00 la nota de las no realizadas) y que dispondrán en Moodle días previos a la misma. Para el seguimiento individualizado será obligado asistir al menos al 80% de las clases prácticas. Los que no superen este porcentaje, no podrán aprobar por modalidad de evaluación continua y deberán acudir al examen final de 2ª convocatoria, tanto de teoría como de prácticas u otras evaluaciones (independientemente de las calificaciones obtenidas en ellos), de todos los bloques temáticos. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La segunda convocatoria constará de un examen teórico y otro práctico de todos aquellos bloques temáticos que NO hayan superado con una nota de 5,00 (en todas sus 3 articulaciones o partes) en primera convocatoria, y siempre que su calificación haya obtenido una nota igual o superior a 3,00 en dicho bloque/s temático/s en 1ª convocatoria. La calificación en 2ª convocatoria atenderá a los mismos criterios evaluativos para superar la primera convocatoria El profesorado con el objeto de evitar el plagio, requerirá del cumplimiento de las normas, instrumentos y herramientas antiplagio incluyendo identificación en cualquier momento con carnets oficial con foto actual para poder entrar al ser llamado (o al inicio o durante la realización del mismo), y el estar en absoluto silencio desde que se procede a regular el acceso al mismo. Para su realización se requerirá acceder sólo con 1 bolígrafo y que porte ropa que le permita estar remangado por encima de los codos y con ambas zonas auriculares totalmente visibles (no se permiten auriculares, pinganillos,…); tampoco se puede acceder al examen con smartphones (teléfonos, ni estando apagados) ni portando relojes de ningún tipo (el profesorado informará continuamente del tiempo establecido restante de examen).. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). INFORMACIÓN SOBRE PLAGIO Y MATERIAL UTILIZADO EN EXÁMENES: A las pruebas de evaluación no se accederá ni se utilizará ningún recurso electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojes digitales, etc), ni ningún otro procedimiento que implique plagio o copia. Tampoco se podrá copiar, fotografiar, fotocopiar o extraer el examen o el material de evaluación. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso según lo establecido en la normativa interna de la Universidad de León incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Kapandji I.A, Coleccion Kapandji Cuadernos de fisiología articular, Editorial Medica Panamericana, 6ª edicion, 2012 Muscle and Motion. Software específico de Cinesiología. Muscle and Motion Lrd. Telaviv, Israel. Tortora G. J. y Derrikson B. H., Principios de Anatomía y Fisiología. , Editorial Médica Panamericana, 13ed. 2013. Cael C. Anatomia funcional. Estructura, función y palpación para terapeutas manuales. Editorial Médica Panamericana,2016 Caillet R. Anatomia funcional. Ed. Marban.2012 Weineck J. La anatomía deportiva. Ed. Paidotribo. 2007 |
|
Complementaria | |
Floyd RT., Manual de Cinesiología Estructural, Ed Paidotribo, 6º edición. 2008. Gonzalo LM, Insausti R, Irujo A. Anatomia funcional. EUNSA: Edi Universidad de Navarra S.A. 2014. Netter F., Atlas de Anatomía Humana + Stident Consult, Ed. Elsevier, 5ª Ed. 2011 Schunke y cols, Coleccion Prometheus. Texto y atlas de Anatomía (3 tomos)., Editorial Médica Panamericana, 2011Valeruis K.P, El libro de los músculo (anatomía, exploración función)., Ed Monsa-Prayma., 2009. Sobotta J., Atlas de Anatomía Humana + acceso on line, Ed. Elsevier , 2012 Thibodeau G.A. y Patton K. T.:, Estructura y funcion del cuerpo humano, Elsevier España, 2012. Tortora G. J. y Derrikson B. H., Principios de Anatomía y Fisiología. , Editorial Médica Panamericana, 13ed. 2013. |
Recomendaciones |