![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AMPLIACIÓN DEPORTIVA EN ATLETISMO | Código | 01402049 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Optativa | Anual |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcredc@unileon.es magic@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer la estructura espacial, temporal de las técnicas de cada especialidad. Conocer las demandas mecánicas de la técnica de cada especialidad. • Conocer los de contenidos fundamentales del entrenamiento • Conocer un modelo de planificación anual. • Capacitar al alumno para que pueda diseñar programas de entrenamiento. Utilización del atletismo para el logro de rendimientos deportivos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B458 | 1402CTE10 Conocer y analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física como elemento generador de salud, calidad de vida y bienestar físico y psicosocial |
B463 | 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B465 | 1402CTE17 "Diseñar y poner en práctica una metodología de entrenamiento específica para el desarrollo de las cualidades físicas, y para el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y capacidades técnico-tácticas del deportista." |
B466 | 1402CTE18 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B467 | 1402CTE19 "Diseñar una planificación del entrenamiento para un deportista o grupo concreto, y aplicar diferentes metodologías para el control de las cargas de preparación y competición." |
B479 | 1402CTE3 "Identificar las necesidades de las personas y colectivos implicadas en la conducta deportiva y de ejercicio físico, así como valorar la formación y funcionamiento de los grupos deportivos" |
B481 | 1402CTE31 Seleccionar y saber utilizar los recursos adecuados y herramientas necesarias para cada tipo de practica de actividad física y/o deportiva que mejore la calidad de vida y salud poblacional |
B489 | 1402CTE7 Aplicar los principios biomecánicos a los diferentes campos de la actividad física y del deporte (educativo, entrenamiento, salud y recreación). |
B497 | 1402CTG3 Conocer y comprender los efectos y los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B503 | 1402CTG9 Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en los distintos niveles y la realización de programas de actividades físico-deportivas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes B458 1402CTE10 Conocer y analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física como elemento generador de salud, calidad de vida y bienestar físico y psicosocial B463 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." B465 1402CTE17 "Diseñar y poner en práctica una metodología de entrenamiento específica para el desarrollo de las cualidades físicas, y para el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y capacidades técnico-tácticas del deportista." B466 1402CTE18 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." B467 1402CTE19 "Diseñar una planificación del entrenamiento para un deportista o grupo concreto, y aplicar diferentes metodologías para el control de las cargas de preparación y competición." B479 1402CTE3 "Identificar las necesidades de las personas y colectivos implicadas en la conducta deportiva y de ejercicio físico, así como valorar la formación y funcionamiento de los grupos deportivos" B481 1402CTE31 Seleccionar y saber utilizar los recursos adecuados y herramientas necesarias para cada tipo de practica de actividad física y/o deportiva que mejore la calidad de vida y salud poblacional B489 1402CTE7 Aplicar los principios biomecánicos a los diferentes campos de la actividad física y del deporte (educativo, entrenamiento, salud y recreación). B497 1402CTG3 Conocer y comprender los efectos y los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. B503 1402CTG9 Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en los distintos niveles y la realización de programas de actividades físico-deportivas. | B458 B463 B465 B466 B467 B479 B481 B489 B497 B503 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEMÁTICO 1 - CARRERAS. | TEMA 1 LA MARCHA ATLÉTICA. Modelo técnico para marcha. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 2 ENTRENAMIENTO DE MARCHA. Medios y sistemas. PRACTICAS: Perfeccionamientos técnico. TEMA 3 LA CARRERA. Modelo técnico para carrera. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 4 LA RESISTENCIA Definición, clasificación, métodos. PRACTICAS: Perfeccionamientos técnico. TEMA 5 ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA Medios - sistemas. PRACTICAS. Continuos - fraccionados. TEMA 6 LA VELOCIDAD. Definición, clasificación, métodos. PRACTICAS: Perfeccionamientos técnico. TEMA 7 LA SALIDA DE VELOCIDAD. Modelo técnico. PRACTICAS: De reacción y de tacos. TEMA 8 ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD. Métodos y sistemas. PRACTICAS: Salidas, aceleraciones, velocidad. TEMA 9 LOS RELEVOS. Modelo técnico para relevos. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 10 LAS VALLAS. Modelo técnico para vallas. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 11 ENTRENAMIENTO DE VALLAS. Medios - sistemas. PRACTICAS: Perfeccionamientos técnico. |
BLOQUE TEMÁTICO 2 - SALTOS | TEMA 12 EL SALTO DE LONGITUD. Modelo técnico en salto de longitud. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. Multisaltos horizontales. TEMA 13 EL SALTO DE ALTURA. Modelo técnico en salto de altura PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. Multisaltos verticales. TEMA 14 EL TRIPLE SALTO. Modelo técnico en salto de altura PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. Multisaltos. TEMA 15 EL SALTO CON PÉRTIGA. Modelo técnico en salto de altura PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 16 ENTRENAMIENTO PARA SALTOS. Métodos y sistemas. PRACTICAS: Ejercicios. |
BLOQUE TEMÁTICO 3 - LANZAMIENTOS y P. C. | TEMA 17 EL LANZAMIENTO DE PESO. Modelo técnico en Lanzamiento. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 18 EL LANZAMIENTO DE DISCO. Modelo técnico en Lanzamiento. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 19 EL LANZAMIENTO DE JABALINA. Modelo técnico en Lanzamiento. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 20 EL LANZAMIENTO DE MARTILLO. Modelo técnico en Lanzamiento. PRACTICAS: Ejercicios enseñanza - aprendizaje. TEMA 21 ENTRENAMIENTO LANZAMIENTOS. Métodos y sistemas. TEMA 22 LA FUERZA. Métodos y sistemas. PRACTICAS: Sistemas. TEMA 22 PLANIFICACIÓN. Modelos, periodos... TEMA 23 PRUEBAS COMBINADAS. Entrenamiento, |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 4 | 10 | 14 | ||||||
Seminarios | 6 | 12 | 18 | ||||||
Trabajos | 6 | 35 | 41 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 44 | 44 | 88 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 28 | 56 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 6 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El profesor atenderá en el horario de tutorías cualquier consulta, sugerencia o problemática de los alumnos. |
Seminarios | Sobre algún temas específico de especial interés. |
Trabajos | Elaboración de un trabajo - resumen al final de cada bloque temático. |
Prácticas en Aula de Educación Física | Realización de prácticas en espacios específicos. Habrá control de asistencia y participación. La asistencia presencial es como !/2 práctica. El número máximo de ausencias será del 20%. Si se supera esta cifra las práctica no será superada - probada. |
Sesión Magistral | Exposición - descripción por parte del Profesor sobre los aspectos básicos, fundamentales de cada tema de la asignatura. Soporte audiovisual y otros medios. Habrá control de asistencia y participación. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | - Presentación de un trabajo - resumen después de impartir cada bloque temático. - El trabajo debe ajustarse a la estructura formal de cualquier trabajo. - Puede ser presentado en papel o en PDF. |
10 % | |
Pruebas mixtas | PARTE TEÓRICA: - La calificación de la parte teórica supondrá un 50 % de la nota. - La calificación irá de 1 a 10 puntos. - Para aprobar – superar la parte teórica será necesario obtener un 5. - Evaluación continuada: - Realizaremos exámenes parciales cada dos semanas, aproximadamente. - Preguntas cortas. - Habrá, en caso necesario, un examen final. - El examen final constará de todas las partes no superadas – pendientes tras los exámenes parciales. 2ª CONVOCATORIA. - El examen constará de todas las partes no superadas – pendientes. - Preguntas cortas. PARTE PRÁCTICA: - La calificación de la parte práctica supondrá un 40 % de la nota. - La calificación irá de 1 a 10 puntos. - Para aprobar – superar la parte práctica será necesario obtener un 5. - Evaluación continuada sobre: - Asistencia y participación en clase. - El número máximo de ausencias – faltas a clase, sin justificación objetiva, será del 20 %. - En caso de que el alumno supere dichos porcentajes será considerado NO APTO en la convocatoria. - Los alumnos con algún tipo de discapacidad objetiva y reconocida deben estar presentes. - La asistencia presencial, sin participar, supone 1/2 falta. |
90 % | |
Otros | • Para determinar la nota final se calculará la nota media entre las partes. • La parte teórica y la práctica deberán estar aprobadas. • Si no fuese así la asignatura quedará pendiente. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bravo, J. Campos, J. Durán, J yMartínez, J.L. (2000). Atletismo 3. Lanzamientos. Comité Olímpico Español,Madrid Bravo,J.,Pascua,M., Gil,F.,Ballesteros,J.M., Campra,E. (1990). Atletismo l. Carreras y Marcha. Comité Olímpico Español, Madrid Bravo, J., Ruf, H., Vélez, M.(2003). Atletismo II. Saltos Verticales. Editado por la R.F.E.A.: Madrid. Gil, F. y Pascua, M. (2006).Manual básico de atletismo. Real Federación Española de Atletismo, Madrid. Hubiche, J.L.; Pradet. M. (1999).Comprender el atletismo. INDE, Barcelona. Rius, J. (2005). Metodología ytécnicas de atletismo. Paidotribo, Barcelona. Polischuk, V. (1996). Atletismo.Iniciación y perfeccionamiento. Paidotribo, Barcelona. Pascua, M., Gil, F. y Marín, J.(2006). Atletismo 1: Velocidad, Vallas y Marcha. Comité Olímpico Español,Madrid.
|
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. The Canadian Athletics CoachingCentre. http://www.athleticscoaching.ca Real Federación Española deAtletismo. http://www.rfea.es/ Track and Field. http://www.trackandfieldnews.com/ IAAF (Asoc. Int. DeFederaciones de Atletismo) http://www.iaaf.org/index.html European Athletics. http://www.european-athletics.org/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Asistencia a clase práctica. Llevar la indumentaria adecuada. Puntualidad ¡ |