![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ACTIVIDADES ACROBÁTICAS | Código | 01402037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpbrop@unileon.es mvicp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En la asignatura de Actividades Acrobáticas se abordan las habilidades acrobáticas desde una perspectiva didáctica interdisciplinar, con énfasis en las transferencias y progresiones de aprendizaje. Asimismo se analiza la vigencia y las particularidades de la práctica de la acrobacia en distintos contextos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4237 | 1402CA144 Experimentar las actividades acrobáticas con transferencia interdisciplinar |
A4244 | 1402CA150 Identificar las distintas actividades acrobáticas y reflexionar sobre sus posibilidades de aplicación escolar, deportiva, recreativa y artística |
A4476 | 1402CAT48 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo |
A4483 | 1402CAT54 Acceder a fuentes de documentación y espacios de formación en actividades acrobáticas |
A4487 | 1402CAT58 Adquirir conocimientos técnicos y didácticos específicos |
A4488 | 1402CAT59 Incorporar el léxico específico para su posible uso en contextos profesionales |
A4501 | 1402CAT8 Aplicar los conocimientos específicos en la elaboración de documentos y diseños creativos |
A4502 | 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificación de las distintas actividades acrobáticas y sus posibilidades de aplicación escolar, deportiva, recreativa y artística. | A4244 A4483 A4487 A4488 |
C2 C3 |
|
Experimentación sobre las bases acrobáticas con transferencia interdisciplinar. | A4237 A4476 A4501 A4502 |
C5 |
|
Adquisición de conocimientos técnicos y didácticos específicos de las especialidades abordadas. | A4483 A4487 A4488 A4501 |
B494 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Las actividades acrobáticas: definición, evolución y contextos actuales. Tema 2. Familiarización con las actividades acrobáticas: ayudas y condiciones de seguridad. Tema 3. Acrobacia grupal: iniciación a los portés e introducción al código de gimnasia acrobática. Tema 4. Acrobacia con impulsores: familiarización, entrenamiento interdisciplinar y gimnasia en Trampolín. Tema 5. Técnicas aéreas: cuerdas, telas y trapecios. Tema 6. Habilidades acrobáticas con soportes y aparatos: ruedas alemanas. Tema 7. Variaciones, enlaces y combinaciones de habilidades acrobáticas. 1. Acrobatic activities: definition, evolution and current contexts. 2. Familiarization with acrobatic activities: help and safety conditions. 3. Acrobatic groups: introduction to portés and introduction to the acrobatic gymnastics code. 4. Acrobatics with impellers: familiarization, interdisciplinary training and Gymnastics in Trampoline. 5. Aerial techniques: ropes, silks and trapezes. 6. Acrobatic skills with supports and apparatus: German wheels. 7. Variations, links and combinations of acrobatic skills. |
|
Bloque Contenidos Prácticos | 1. Iniciación a las habilidades con altura, inversión y giros. 2. Ayudas manuales, uso del espacio y equipamientos específicos. 3. Juegos preacrobáticos I. 4. Juegos preacrobáticos II. 5. Portés acrobáticos I. 6. Portés acrobáticos II. 7. Acrobacia con impulsores I: Cama elástica y minitramp. 8. Acrobacia con impulsores II: Doble minitramp. 9. Habilidades acrobáticas con aéreos I: trapecio. 10. Habilidades acrobáticas con aéreos II: telas aéreas. 11. Rueda alemana y otros aparatos acrobáticos. 12. Enlaces y combinación de habilidades acrobáticas. 1. Introduction to skills with height, investment and turns. 2. Manual aids, use of space and specific equipment. 3. Preacrobatic games I. 4. Preacrobatic games II. 5. Acrobatic Portés I. 6. Acrobatic Portés II. 7. Acrobatics with impellers I: Trampoline and minitramp. 8. Acrobatics with impellers II: Double minitramp. 9. Aerobatic skills with aerial I: trapeze. 10. Aerobatic skills with aerial II: aerial silks. 11. German wheel and other aerobatic devices. 12. Links and combination of acrobatic skills. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 18 | 0 | 18 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 3 | 5 | 8 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 0 | 6 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 15 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Aprendizaje motor y postural específico con preparación y uso de materiales y equipamientos apropiados. Prácticas de grupo guiadas con tareas de imitación, repetición, exploración y adaptación. |
Tutorías | Las tutorías se dedican a la aclaración de dudas conceptuales o técnicas y a la resolución de problemas relacionados con el estudio y la elaboración de los trabajos de la asignatura. |
Trabajos | Se trata de trabajos optativos individuales (monográficos) o de grupo (elaboración de composiciones coreográficas acrobáticas). |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Análisis y registro técnico y didáctico de las habilidades experimentadas: nomenclatura, descripción verbal y gráfica, consignas, progresiones de aprendizaje, dificultades, ayudas, variantes, etc. Registro de propuestas didácticas desarrolladas en el aula. |
Sesión Magistral | Exposición de temas con apoyo audiovisual o documental con espacios de interacción y debate. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Análisis y registro técnico y didáctico de las habilidades experimentadas: nomenclatura, descripción verbal y gráfica, consignas, progresiones de aprendizaje, dificultades, ayudas, variantes, etc. Registro de propuestas didácticas desarrolladas en el aula. |
50% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Entre 5 y 10 preguntas cortas relativas a todos los contenidos expuestos y experimentados tanto en sesiones teóricas como prácticas. | 50% | |
Otros | Trabajo colectivo de composición coreográfica con habilidades acrobáticas. | Adicional | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria | |
BROZAS, M.P. -comp- (1997). Actualidad y perspectivas en actividades gimnásticas y acrobáticas. Actas del II Simposium nacional de actividades gimnásticas. INEF de Castilla y León, León. BURGESS, H. (1989). Circus Techniques: juggling, equilibristics, vaulting. Ed. Brian Dubé, Inc.New York. DE DIEGO, N. (1996). Iniciación al patinaje artístico sobre ruedas. Ed. Gymnos, Madrid. FODERO, J.M. FURBLUR, E.E. (1989) Creating Gymnastic Pyramids and Balances. Ed. Leisure Press, Champaign, Illinois. FROISSART, T. (1997). Enseigner l'acrosport en milieu scolaire, au club. L'acrobatie à mains nues. Ed. Actio, Millau. GARCÍA, T. -comp- (2001). V Simposio Nacional de Actividades Gimnásticas. Universidad de Extremadura, Cáceres. GINES, J. (1987). Iniciación al minitramp. Deporte y sociedad. Ed. Alhambra, Madrid. GUILLOT, G. PRUDHOMMEAU, G. (1974). Gramática de la danza clásica. Ed. Hachette, Argentina. INVERNÓ, J. (2003). Circo y educación física. Otra forma de aprender. INDE, Zaragoza. LAURENDON, L.& G. (2000). Le cirque. Ed. Milan, Toulouse. MONTILLA, M.J. JUNYENT, M.V. (1996). 1023 ejercicios y juegos de equilibrios y acrobacias gimnásticas. Ed. Paidotribo, Barcelona. MOREIRA, J.;ARAÚJO, C. (2004). Manual técnico e pedagógico de Trampolins. Porto edotora, Oporto. POZZO, T. STUDENY, C. (1987). Théorie et pratique des sports acrobatiques. Vigot, París. VERNETTA, M.; LÓPEZ, J.; PANADERO, F. (1996). El acrosport en la escuela. Ed. Inde, Zaragoza. VICENTE, M. & BROZAS, M.P. BROZAS. (2017). El triunfo de la regularidad: gimnásia higiénica contra acrobacia en la configuración de la educación física escolar en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte 39, 49-55. Otras fuentes: EPS 382 Dossier Cirque octubre 2018 List of acrobatic activities https://ipfs.io/ipfs/QmXoypizjW3WknFiJnKLwHCnL72vedxjQkDDP1mXWo6uco/wiki/List_of_acrobatic_activities.html |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Se trata de una asignatura accesible para cualquier alumno o alumna con interés en sus contenidos. No requiere habilidades ni capacidades físicas especiales sino que es accesible. Se recomienda utilizar la Sala de Gimnasia de la FCAFD para practicar y realizar el cuaderno de aprendizaje. |