![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | JUEGOS Y DEPORTES POPULARES | Código | 01402033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sgarm@unileon.es lpuec@unileon.es arodrp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://juegosydeportespopularesinefleon.wordpress | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se pretende dar a conocer al alumnado los fundamentos, estructura y funciones del juego y deporte popular (JDP) para comprender la importancia y los valores asociados a su práctica. Para ello se analizarán las manifestaciones básicas de los JDP, su evolución y su incidencia en el ámbito de la Educación Física. Con ello pretendemos desarrollar en los alumnos la capacidad básica de análisis de los contenidos motrices y social-afectivos de las actividades lúdicas tradicionales. Conocer sus normas y reglamentos institucionales. Definir y describir el comportamiento lúdico-deportivo desde un punto de vista cultural. Además daremos a conocer al alumnado los objetivos, medios y sus contenidos para la planificación y el desarrollo de actividades lúdicas tradicionales en la escuela y fuera del periodo escolar. De esa manera se interrelacionará la didáctica del juego con otras materias de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. Capacitaremos al alumnado para investigar sobre la evolución que han tenido los juegos tradicionales, tratar el papel de las manifestaciones motrices tradicionales en un medio educativo y para planificar, orientar y aplicar los JDP en diferentes contextos la práctica de la actividad física. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4257 | 1402CA162 Identificar los fundamentos teóricos de los juegos y deportes populares y comprender la importancia y valores asociados a su práctica |
A4325 | 1402CA223 Planificar, orientar y aplicar los juegos y deportes populares en diferentes contextos la práctica de la actividad física |
A4344 | 1402CA24 Analizar las manifestaciones básicas, su evolución y su incidencia en el ámbito de la Educación Física |
A4363 | 1402CA35 Analizar, como principio básico de formación científica, la presencia actual de los juegos y deportes populares de acuerdo a su lógica interna y externa |
A4413 | 1402CA80 Desarrollar y analizar los juegos y deportes populares de acuerdo a su lógica interna. Conocer sus normas y reglamentos institucionales |
B459 | 1402CTE11 "Adquirir la formación científica básica para comprender, promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. " |
B481 | 1402CTE31 Seleccionar y saber utilizar los recursos adecuados y herramientas necesarias para cada tipo de practica de actividad física y/o deportiva que mejore la calidad de vida y salud poblacional |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B501 | 1402CTG7 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce la naturaleza de los juegos y deportes populares y sabe dotar a una actividad perceptivo-motriz de las características necesarias para desarrollar el potencial educativo y funcional del juego popular, adecuándola a los intereses propios de los diferentes niveles educativos de desarrollo. | A4257 A4325 A4344 A4363 A4413 |
||
Conoce y sabe aplicar los procedimientos y medios de desarrollo de los juegos y deportes populares, adecuándolos didáctica y funcionalmente al nivel de desarrollo del alumno. | C1 C2 C3 C4 C5 |
||
Es capaz de analizar y de valorar la participación de los componentes perceptivos, cognitivos y coordinativos de las actividades físicas populares y de seleccionar los estímulos adecuados para su desarrollo. | B459 B481 B494 B495 B501 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: EL JUEGO | TEMA 1.- Fundamentos generales del juego. Teorías. TEMA 2.- Evolución de los contenidos del juego. |
BLOQUE II: JUEGO Y DEPORTE POPULAR. | TEMA 3.- Fundamentos históricos de los juegos y deportes populares. TEMA 4.- Conceptualización. Definición operativa de JDP. El valor de los JDP como manifestación cultural. Juegos y deportes populares, tradicionales y autóctonos: acercamiento conceptual. |
BLOQUE III:JUEGOS Y DEPORTES POPULARES EN ESPAÑA. | TEMA 5.- Juegos y deportes populares: clasificaciones. TEMA 6.- Juegos y deportes populares: origen, evolución y distribución geográfica nacional. TEMA 7.- Revisión de los JDP en España: Juegos y deportes de pelota. Juegos y deportes de lucha: aluche leonés, lucha canaria, luchas tradicionales desaparecidas. Juegos y deportes de carreras, saltos y equilibrios. Juegos y deportes de fuerza. Juegos y deportes de lanzamiento de precisión. Juegos y deportes de lanzamiento a distancia. Juegos y deportes de origen laboral. Juegos y deportes femeninos. Juegos populares infantiles. TEMA 8.- Los JDP en la sociedad actual: ejemplificación, visionado de prácticas, usos educativos, recuperación de JDP adaptados al tiempo actual, progresiones de enseñanza, los JDP en el ocio y tiempo libre,etc. |
BLOQUE IV: INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE JDP. | TEMA 9.- Revisión bibliográfica sobre JDP. Internet como medio como recurso de investigación para la conservación y enseñanza de los juegos. Marco teórico de investigación. TEMA 10. Los JDP y sus posibles aplicaciones recreativas en la sociedad actual: EP, ESO, Bachillerato, ocio y tiempo libre, tercera edad, etc. TEMA 11.- El valor de los JDP en la Europa actual. Organismos y asociaciones de carácter internacional. |
BLOQUE V:SESIONES PRÁCTICAS | PRÁCTICA I-II-III-IV.- Juegos y deportes de lucha: aluche leonés, lucha canaria, otras luchas tradicionales desaparecidas. PRÁCTICA V-VI-VII.- Juegos y deportes de carrera. PRÁCTICA VIII-IX-X.- Juegos y deportes de saltos. PRÁCTICA XI.- Juegos y deportes de equilibrio. PRÁCTICA XII-XIII.- Juegos y deportes de fuerza. PRÁCTICA XIV.- Juegos y deportes de lanzamiento de precisión. PRÁCTICA XV-XVI.- Juegos y deportes de lanzamiento a distancia. PRÁCTICA XVII.- Juegos y deportes de origen laboral. PRÁCTICA XVIII.- Juegos y deportes femeninos. PRÁCTICA XIX.- Juegos populares infantiles. PRÁCTICA XX.- Juegos y deportes de pelota. PRÁCTICA XXI A XXV.- Sesiones sobre JDP propuestos por los alumnos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 3 | 4 | 7 | ||||||
Tutorías | 1 | 8.5 | 9.5 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 20 | 25 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 20 | 34 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje enfatizando sobre contenidos concretos de la materia actuando el profesor como conductor del mismo |
Trabajos | Desarrollo y elaboración de material profundizando en contenidos relativos a la asignatura. Se pretende el aprendizaje cooperativo, planteándose por tanto el trabajo en grupos. |
Tutorías | Actuación pedagógica orientadora sobre el alumno o alumnos con el objetivo de estimular el aprendizaje. La tutoría se programará previamente en un horario y espacio establecido |
Prácticas en Aula de Educación Física | Las sesiones prácticas se desarrollarán en las instalación asignadas, y los estudiantes participarán activamente durante el desarrollo de las mismas. |
Sesión Magistral | Lección magistral participativa con el objeto de transmitir información relevante y significativa de la materia favoreciendo el conocimiento propuesto en la asignatura. Asimismo, se busca incentivar la participación del alumno a partir de preguntas, debates, resolución de problemas, etc. Todo ello, en suma, a los fines de generar un entorno participativo y cooperativo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||
Pruebas mixtas | Examen tipo test o preguntas cortas. Pruebas prácticas. Trabajo grupal. |
60% 25% 10% |
|||
Otros | Aportaciones a la asignatura que sirvan para mejorar o completar los contenidos impartidos. | 5% | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
BLACHANRD/ CHESKA. ANTROPOLOGÍA DEL DEPORTE, ED. BELLATERRA,BARCELONA, 1986. BLANCO GARCIA, TOMÁS. PARA JUGAR COMO JUGÁBAMOS: COLECCIÓN DE JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS DE LA TRADICIÓN POPULAR. CENTRO DE CULTURA TRADICIONAL, DIPUTACIÓN DE SALAMANCA, 1992. CAILLOIS, R (1958): TEORÍA DE LOS JUEGOS. 1° EDICIÓN EN CASTELLANO. BARCELONA. SEIX BARRAL. 1958. GONZÁLEZ ALCANTUD, JOSE A.,TRACTATUS LUDORUM, UNA ANTROPOLOGÍA DEL JUEGO, ED. ANTHROPOS, BARCELONA,1993. GRACIA VICIENS, L. (1978) JUEGOS TRADICIONALES ARAGONESES. ZARAGOZA. LIBRERÍA GENERAL. MORENO PALOS, C. (1992) JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES EN ESPAÑA. MADRID. ALIANZA DEPORTE. HUIZINGA, J. HOMO LUDENS. MADRID: ALIANZA, 1984. LAVEGA BURGUÉS, P. (2000), JUEGOS Y DEPORTES POPULARES TRADICIONALES, INDE, BARCELONA. MORENO PALOS, Cristóbal. Juegos y Deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza/CSD, 1992. |
|
Complementaria | |
DOMÍNGUEZ, J,. (1989) LA LUCHA DEL GARROTE. LAS PALMAS. CABILDO INSULAR. Ø ETIENVRE, J.P. (1978) EDICIÓN, PRÓLOGO Y NOTAS EN CARO, R. DÍAS GENIALES Y LÚDRICOS. Ø F.E. ATLETISMO (1958) HISTORIAL Y REGLAMENTO DE LA BARRA ESPAÑOLA. MADRID. ATLETISMO ESPAÑOL. Ø FERNÁNDEZ, A. (1978) LOS BOLOS EN ESPAÑA. GIJÓN. BANKUNIÓN. Ø GARAIGORDOBIL, M. (1990). JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL. MADRID: SECO OLEA. Ø GARCÍA SERRANO, R. (1974) JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES EN ESPAÑA. MADRID. INEF. Ø GARCIA, A. (1991). ANTOLOGIA DE JUEGOS POPULARES DE JAÉN. DIPUTACIÓN PROVINCIAL. JAÉN. Ø SANTAMARÍA, F.J. (1987) EL JUEGO DE BOLOS EN LAS SIERRAS DE CAZORLA Y SEGURA, UN JUEGO TRADICIONAL ANDALUZ. MALAGA. UNISPORT. Ø SUARI RODRÍGUEZ, C. (2005). JUEGOS TRADICIONALES DEL CURRÍCULUM A LA CLASE. WANCEULEN: SEVILLA. (NOVEDAD). Ø VIDAL CORELLA, V. (1969) LA PELOTA VALENCIANA. VALENCIA. AYUNTAMIENTO DE VALENCIA. Álvarez del Palacio Eduardo, El libro del ejercicio
corporal y de sus provechos de Cristobal Méndez, Estudio y notas de .
Colección Humanistas Españoles. Universidad de León. León,1996. PELEGRIN, A. (1984). Cada cual atienda su juego. Editorial Cincel. Madrid. Robles Tascón, José Antonio. La lucha leonesa o aluches. Origen y desarrollo de un viejo deporte. Aspectos histórico-culturales que configuraron su práctica. ISBN: 84-7719-995-7 Universidad de León, León, 2001. Robles Tascón, José Antonio. Origen, evolución y pervivencia de los juegos y deportes de lucha en Castilla y León. ISBN: 84-95917-26-2. Edita: Obra Social y Cultural de Caja España, León, 2005. |
Recomendaciones |