![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RECREACIÓN MEDIANTE LA ACT. FÍS. Y D. | Código | 01402032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvicp@unileon.es eestt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1402032&curso=2011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Trata de transmitir los conceptos basicos inherentes: ocio, recreacion, animacion, asi como la metodologia del ocio, o estrategias de animacion. Y dotar de recursos practicos, actividades fisico-deportivas, para la ocupacion del tiempo libre. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4232 | 1402CA14 Adquirir una formación básica respecto a las técnicas de animación y dinamización de grupos así como, la aplicación de estas a las actividades físicas recreativas |
A4266 | 1402CA170 Identificar y analizar las bases teóricas y el marco conceptual de la actividad física recreativa |
A4267 | 1402CA171 Identificar y analizar las características de las actividades físicas recreativas vinculadas a la actividad turística así como, sus formatos y ámbitos de aplicación |
A4268 | 1402CA172 Identificar y analizar las diferentes formas de presentación de las actividades físicas recreativas para poder diseñar programas de actividad física recreativa |
A4341 | 1402CA237 Reconocer la evolución de las actividades físicas recreativas así como, sus características y tipologías |
A4342 | 1402CA238 Reconocer los orígenes y la evolución de la recreación vinculada a la actividad física |
A4476 | 1402CAT48 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo |
A4484 | 1402CAT55 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera |
A4502 | 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas |
B457 | 1402CTE1 Describir los factores sociales y culturales que influyen en la práctica de la actividad física y del deporte, así como analizar y detectar, desde la perspectiva sociológica, las situaciones problemáticas relacionadas con dicha práctica. |
B458 | 1402CTE10 Conocer y analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física como elemento generador de salud, calidad de vida y bienestar físico y psicosocial |
B459 | 1402CTE11 "Adquirir la formación científica básica para comprender, promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. " |
B460 | 1402CTE12 "Aplicar los fundamentos científicos de la motricidad humana (principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales) a la mejora de la salud y la calidad de vida" |
B461 | 1402CTE13 "Conocer el valor formativo y cultural de las actividades expresivas y artísticas en relación con el cuerpo y el movimiento así como comprender las relaciones entre el juego, el deporte y la danza como manifestaciones básicas de la motricidad." |
B464 | 1402CTE16 "Diseñar, modificar y/o adaptar al contexto lúdico, situaciones motrices orientadas al desarrollo y perfeccionamiento de los recursos heurísticos y actuacionales implicados en las habilidades motrices." |
B469 | 1402CTE20 "Manejar los diversos elementos de la intervención didáctica como parte de un proceso de intervención global, analizando la estrecha relación e interdependencia existente entre los mismos." |
B471 | 1402CTE22 "Programar, planificar, controlar y supervisar actividades y servicios en centros y entidades deportivos, aplicando los conocimientos y técnicas propias de las ciencias del deporte." |
B472 | 1402CTE23 Reconocer y manejar con seguridad los medios y materiales básicos de localización, orientación y los equipamientos de protección individual propios de las actividades de permanencia o de desplazamiento en el medio natural. |
B473 | 1402CTE24 Identificar y evitar situaciones y maniobras potencialmente peligrosas, o con un nivel de riesgo que pueda superar la capacidad o dominios técnicos del ejecutante. |
B475 | 1402CTE26 "Identificar y potenciar los beneficios de la actividad física para la salud y calidad de vida y actuar ante los problemas derivados de su insuficiencia en los diferentes tipos de población." |
B477 | 1402CTE28 "Plantear la importancia funcional del conocimiento de los aspectos estructurales, funcionales y comportamentales básicos del organismo humano en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte." |
B481 | 1402CTE31 Seleccionar y saber utilizar los recursos adecuados y herramientas necesarias para cada tipo de practica de actividad física y/o deportiva que mejore la calidad de vida y salud poblacional |
B485 | 1402CTE35 "Elaborar y poner en práctica programas de actividad física con el fin de aplicar los criterios de adaptación que faciliten la participación efectiva de las personas con discapacidades o problemas de marginación social." |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B498 | 1402CTG4 Conocer y comprender los efectos y los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B499 | 1402CTG5 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de habilidades, patrones y manifestaciones de la motricidad humana y del deporte. |
B501 | 1402CTG7 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. |
B502 | 1402CTG8 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manifestar comprensión de los conceptos básicos inherentes: ocio, recreación, animación. | A4232 A4266 A4267 A4268 A4341 A4342 A4502 |
B457 B458 B459 B460 B461 B464 B469 B471 B472 B473 B475 B477 B481 B494 B498 B499 B501 B502 |
C1 C3 C5 |
Manifestar capacidad para utilizar diferentes metodologías de ocio, estrategias de animación, enfocados a la intervención práctica. en diferentes contextos. | A4232 A4266 A4267 A4268 A4341 A4476 A4484 A4502 |
C2 C3 C4 |
|
Manifestar capacidad para emplear recursos prácticos en el desarrollo de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre. | A4232 A4267 A4268 A4484 A4502 |
C2 C4 C5 |
|
Diseñar, elaborar y dirigir una sesión de recreación bajo tutorización y supervisión en las condiciones que se especifiquen. | B485 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Bases teóricas y organizativas de la recreación | Tema 1: Fundamentos teóricos de la recreación. Conceptos de recreación, ocio y tiempo libre. Estudio psicosociológico del trabajo y su relación con el ocio. Tema 2: Configuración histórica de las prácticas recreativas. Evolución del tiempo libre Tema 3.- Funciones sociales de la recreación. Tema 4.- Tipología de la actividad física recreativa: juegos, deportes, actividades en el medio urbano y natural, actividades de expresión y comunicación, actividades de mantenimiento, actividades alternativas, ecológicas, etc. Tema 5. (Re)creación de actividades: Recuperación de juegos tradicionales. Construcción de actividades y materiales lúdicos. Modificación de juegos. Tema 6. La animación sociocultural mediante la recreación. La figura y cualidades del animador. Estrategias de actuación en la animación deportiva. Tema 7. Las actividades de ocio y tiempo libre. Actividades recreativas. Variables que intervienen en el grado de recreación. Tema 8. Las actividades recreativas. El factor riesgo y sus repercusiones. La seguridad (materiales, equipamiento, espacios). Aspectos preventivos |
Bloque 2: Juegos y actividades recreativas aplicadas. | Tema 9.- Juegos y actividades recreativas para su aplicación en diferentes contextos: juegos alternativos, juegos de dramatización y pantomima, juegos de baile, juegos tradicionales, juegos circenses, juegos deportivos modificados, juegos del medio urbano, creación de juegos y juguetes. |
Bloque 3 (práctico): | Prácticas B3 (16 prácticas, 21 horas) 1. Información y organización del trabajo individual y colectivo en prácticas. Selección y cotejo de la documentación. 2. La comba doble I: proceso de logro para un grupo heterogéneo desde la comba larga a la comba doble. 3. La comba doble II: dominio, alternativas y otras propuestas asociadas. 4. Los malabares I: cómo lograr que todos realicen el “ocho” con tres objetos. 5. Los malabares II: alternativas y combinaciones con diferentes materiales. 6. Los zancos: cómo andar y desplazarse con seguridad. Combinaciones. 7. Monociclo y monociclo doble. Iniciación. 8. El diábolo; palos del diablo; platos chinos. iniciación. 9. Simulación dirigida de juegos alternativos recreativos: observación participante, análisis y valoración. 10. Simulación dirigida de actividades circenses recreativas: observación participante, análisis y valoración. 11. Simulación dirigida de act. de danza y baile recreativas: observación participante, análisis y valoración. 12. Simulación dirigida de act. de dramatización y expresión recreativas: observación participante, análisis y valoración. análisis 13. Simulación dirigida de juegos modificados recreativos: observación participante, análisis y valoración. 14. Simulación dirigida de parkour y deslizamientos recreativo: observación participante, análisis y valoración.. 15. Simulación dirigida act. acrobáticas recreativas: observación participante , análisis y valoración. 16. Simulación dirigida creación de juguetes y juegos recreativos: observación participante, análisis y valoración. Prácticas B1 (6 prácticas, 9 horas) 1. Estudio psicosociológico del trabajo y su relación con el ocio 2. Visionado de documental: análisis y comentario. 3. Cuestionario de seguimiento. 4. Visionado y análisis de experiencias recreativas en diferentes contextos. 5. Visionado de las experiencias y trabajo de videotutoriales. 6. Defensa pública de los videotutoriales y de evidencias de aprendizaje; reflexiones finales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | tutorías individuales |
Sesión Magistral | asignatura sin docencia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Se hará examen global de todos los contenidos del temario | 100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Elias, N. y Dunning, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización, F.C.E., Madrid (1992). Munné, F. Psicosociología del Tiempo Libre. Trillas. México, DF. (1992). Puig, Josep Mª. La pedagogía del ocio. Laertes, Barcelona (1987). Soria, M.A. y Cañellas, A. La animación deportiva. INDE, Barcelona (1991). Vicente, M. y Brozas, M.P. La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre la cultura física popular y los juegos tradicionales, Apunts, n. 48, p.6-16 (1997). Ziperovich, A. Turismo y recreación. Trillas, México (2004). |
|
Complementaria | |
Litwin, J. Organización de Competiciones Deportivas". Stadium, Buenos Aires (1976). Miranda y Camerino, O. La recreación y la animación deportiva, Amarú, Salamanca (1996). Moreno, I. Recreación, Lumen-Humanitas, Buenos Aires (2010). Orlick, T. Libres para cooperar. Libres para crear. Paidotribo, Barcelona (1986) Osorio y Rico. Diseño y evaluación de programas de recreación. Funlibre, Bogotá (2005).
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|