![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DISEÑO Y ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA | Código | 01402023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cgutg@unileon.es alperp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Diseño y análisis de las intervenciones didácticas desarrolladas en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la actividad física y del deporte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4195 | 1402CA106 Diseñar intervenciones didácticas adaptadas a contextos propios de la actividad física, atendiendo a los diversos elementos implicados en la misma |
A4299 | 1402CA20 Analizar intervenciones didácticas, tanto propias como ajenas, evaluando las mismas a diversos niveles y proponiendo actuaciones para su mejora |
A4327 | 1402CA225 Plantear y llevar a cabo investigaciones sencillas en el ámbito de la didáctica de la actividad física, valorando las mismas como elementos importantes para la mejora de la intervención didáctica |
A4364 | 1402CA36 Aplicar a diversos niveles los diseños de intervención didáctica, en función de su contexto |
A4445 | 1402CAT19 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional |
A4478 | 1402CAT5 Aplicar de manera autónoma y en diferentes contextos las programaciones diseñadas, analizándolas y evaluando la coherencia y adecuación de las mismas |
A4489 | 1402CAT6 Aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de la enseñanza y aprendizaje |
B463 | 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B466 | 1402CTE18 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B470 | 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física." |
B500 | 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diseñar y exponer intervenciones didácticas y programaciones adaptadas a contextos propios de la actividad física y del deporte, atendiendo a los diversos elementos implicados en dichos contextos. | A4195 A4364 A4478 A4489 |
B470 B500 |
C2 C3 C4 |
Aplicar en condiciones facilitadas diseños de intervención didáctica, atendiendo a las particularidades del contexto. | A4364 A4478 |
B463 B466 |
C4 |
Analizar intervenciones didácticas en diversos contextos propios de la actividad física y del deporte. | A4299 |
B463 B470 |
C3 |
Identificar, analizar y valorar los procesos de evaluación utilizados. Orientar la evaluación desde una perspectiva formativa, auténtica y para el aprendizaje. | A4299 |
B466 B470 |
C4 |
Aplicar principios básicos de investigación propios de la didáctica de la actividad física y del deporte al análisis de la enseñanza. | A4327 A4445 A4478 |
B470 B500 |
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A: FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Tema 1. Planificación, diseño y programación. Consideraciones Generales. Procesos y principios fundamentales. |
BLOQUE B: DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Tema 2. Objetivos, contenidos, secuenciación, temporalización y actividades. Tema 3. Aspectos metodológicos. Recursos. Tema 4. Niveles del intervención: unidad de trabajo y sesión. |
BLOLQUE C: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Tema 5. La evaluación del aprendizaje. Tema 6. La evaluación de la enseñanza. La metaevaluación. |
BLOQUE D: LA INVESTIGACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Tema 7. La investigación sobre la enseñanza de la actividad física y del deporte. Reflexiones y tendencias para la innovación en la enseñanza. |
BLOQUE DE PRÁCTICAS | El bloque de prácticas de la asignatura suma un total de 40 horas, en las que se desarrollan, de forma práctica, los contenidos correspondientes a los Bloques A, B, C y D de la asignatura. Este desarrollo no se realiza de forma secuencial, sino integrada, a través del diseño, desarrollo y evaluación de intervenciones didácticas. La distribución de las prácticas de la asignatura, en número aproximado de horas, es la siguiente: - Presentación de las prácticas, formación de grupos, selección de temas e inicio del trabajo de programación: 6 horas. - Presentación, desarrollo y evaluación de propuestas por los grupos de trabajo: 16 horas. - Seguimiento y evaluación de las programaciones: 18 horas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 20 | 5 | 25 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 3 | 6 | ||||||
Seminarios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Trabajos | 2 | 20 | 22 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 17 | 19 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Prácticas en instalaciones propias del ámbito de la actividad física y deportiva. Una parte importante de estas prácticas serán planificadas y llevadas a cabo por los estudiantes, en los grupos de trabajo establecidos en la asignatura. |
Presentaciones/exposiciones | Exposiciones orales de los estudiantes sobre uno o varios temas de trabajo, entre los que se incluye la presentación de las sesiones prácticas elaboradas por los grupos de trabajo. |
Seminarios | Diseño y análisis de intervenciones en el ámbito de la actividad física y deportiva. Se incluyen las sesiones de preparación de las prácticas. |
Trabajos | Desarrollo y elaboración de uno o varios trabajos, de forma individual o grupal. Se elaborará al menos un trabajo grupal consistente en una unidad de enseñanza. |
Tutorías | Seguimiento y resolución de dudas sobre los trabajos de la asignatura o cualquier otro aspecto relativo a la misma. |
Sesión Magistral | Exposiciones de los contenidos de la asignatura. Esta metodología no debe entenderse aquí en su sentido más clásico, sino que tiene una alta dimensión participativa por parte del alumno. Para ello, se facilitarán a los alumnos materiales para la correcta preparación, seguimiento y ampliación de estas sesiones. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Desarrollo de trabajos. Los estudiantes que cumplan con el requisito de presencialidad realizarán trabajos individuales (e.g., análisis de documentos, análisis de sesiones prácticas) y grupales (elaboración y exposición de una unidad de enseñanza) sobre los contenidos de la asignatura, comunicándose, desde principio de curso, su temática y cómo han de desarrollarse en cuanto a sus aspectos formales y de contenido. El peso específico de estas actividades en la calificación final será decidido a través de procesos de evaluación y calificación dialogada con el grupo clase. Atendiendo a las circunstancias y capacidad del grupo se podrán incluir procesos de autoevaluación y autocalificación, coevaluación y cocalificación, elaboración y aplicación de rúbricas o escalas, diarios de seguimiento, etc. Estos trabajos también podrán ser realizados por los estudiantes que no puedan cumplir con el requisito de presencialidad pero puedan implicarse en los mismos. Será necesario superar el conjunto de los trabajos individuales y cada uno de los trabajos grupales con una calificación mínima del 50% en cada uno de ellos para superar la asignatura. Los estudiantes que no puedan cumplir con el requisito de presencialidad ni puedan participar en el desarrollo de trabajos deberán entregar un portafolio digital relativo a los contenidos de la asignatura, comunicándose a principio de curso cómo ha de desarrollarse en cuanto a sus aspectos formales y de contenido. Será necesario obtener una calificación mínima del 50% en el portafolio para superar la asignatura. | Valor relativo: (a) 100% de la calificación final para los estudiantes que cumplan con el requisito de presencialidad; (b) 60% de la calificación final para los estudiantes que no cumplan totalmente con el requisito de presencialidad pero se impliquen en la realización de los trabajos; (c) 30% de la calificación final para los estudiantes que no cumplan con el requisito de presencialidad ni se impliquen en la realización de los trabajos. | |
Pruebas mixtas | Los estudiantes que, por cualquier circunstancia, no puedan cumplir con el requisito de presencialidad, realizarán un examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura en la fecha oficial establecida en el calendario de la facultad. Si, además, no han participado en el desarrollo de trabajos, realizarán un examen sobre los contenidos prácticos. Estos exámenes pueden implicar diversos tipos de preguntas (tipo test, cortas, largas, supuestos prácticos, etc.). Será necesario superar cada uno de estos exámenes con una calificación mínima del 50% del total de cada examen para superar la asignatura. | Valor relativo: (a) 40% de la calificación final para los estudiantes que no cumplan totalmente con el requisito de presencialidad, pero se impliquen en la realización de los trabajos; (b) 70% de la calificación final para los estudiantes que no cumplan con el requisito de presencialidad ni se impliquen en la realización de los trabajos. | |
Otros | Se considerará que un estudiante ha cumplido con el requisito de presencialidad cuando al menos haya asistido al 90% de sesiones presenciales de la asignatura y haya presentado al menos el 50% de los trabajos individuales encomendados. La asistencia a las sesiones magistrales, sesiones prácticas, seminarios y demás actividades presenciales será controlada mediante diferentes sistemas, incluyendo ejercicios o tareas de aplicación para valorar el aprovechamiento del estudiante en relación a los contenidos desarrollados. | Requisito mínimo. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El la segunda convocatoria se mantendrán las calificaciones de las partes (trabajo, exposición oral, etc.) aprobadas en primera convocatoria. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio, el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Cantón, I., & Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo del curriculum. Alianza. Ennis, C. D. (Ed.). (2017). Routledge Handbook of Physical Education Pedagogies. Routledge. Fraile, A. (2018). Investigar y enseñar en educación física: hacia un proceso democratizador. Kinesis. Metzler, M. (2011). Instructional models for physical education (3rd ed.). Hawthorne Hathaway. López-Pastor, V.M., & Pérez-Pueyo, Á. (Eds.). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. http://hdl.handle.net/10612/5999 Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., & Fernández-Río, J. (2021). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251 |
|
Complementaria | |
Blández, J. (1995). La organización de los espacios y los materiales en Educación Física. Inde. Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. INDE. Blázquez , D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. INDE. Bores, N. (Coord.) (2005). La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. Inde. Bores, N., & Escudero, E. (2000). El plan de sesión como referente de cambio en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, II(3), 20-30. Buscá, F. (2011). Innovar en Educación Física. Tándem, 37, 64-68. Camerino, O., Castañer, M., & Fraile, A. (2013). La investigación para innovar en EF: métodos mixtos para promoverla. Tándem, 42, 49-57. Castejón, F.J. (1996). Evaluación de programas en Educación Física. Gymnos. Castejón, F.J. (2007). Evaluación de programas en Ciencias de la Actividad Física: Una interpretación de la evaluación. Síntesis. Del Valle, S., & García, M.J. (2007). Cómo programar en Educación Física paso a paso. INDE. Devís, J. (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Marfil. Fraile, A. (2004). El profesor de educación física como investigador de su práctica. Tándem, 15, 37-50. Fraile, A. (coord.) (2004). Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal. Biblioteca Nueva. Fraile, A., & Viazcarra, M. T. (2009). La investigación naturalista e interpretativa desde la actividad física y el deporte. Psicodidactica, 14, 119-133. Gómez, R. y Martínez, L. (coords.) (2009). La Educación Física y el deporte en Edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. Miño y Davila. López, V. M. (coord.). (2006). La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Miño y Dávila. López, V. M., & Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270. López, V. M., et al. (2001) La sesión en Educación Física: los diferentes modelos y los planteamientos educativos que subyacen. E.F.Deportes.com, 43. http://www.efdeportes.com/efd43/sesion.htm M.E.C. (1996). Secundaria. Programación. Madrid: M.E.C. Molina, J. P., Devís, J., & Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en educación física. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 33, 183-197. Pérez-Pueyo, Á. (2010). El estilo actitudinal: una propuesta metodológica basada en las actitudes. Alpe. Simei, L. (1998). Metaevaluación: ir más allá de la evaluación para volver sobre ella. Educación, 7(14), 199-216. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5228 Sparkes, A. (1992). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en educación física. Perspectivas de la educación física y el Deporte, 11, 29-33. Stufflebeam, D. L., Goodyear, L., Marquart, J., & Johnson, E. (2005). Guiding principles checklist for Evaluating Evaluations based on the 2004 Guiding Principles for Evaluators. Recuperado de http://www.wmich.edu/evalctr/archive_checklists/guidingprinciples2005.pdf Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A .J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós/MEC. Tabernero, B., & Marquez, S. (2003). Educación Física, propuestas para el cambio. Inde. Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación , 311, 123-134. Vallejo, M., & Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de educación, 64, 11-25. Vázquez, B. (coord.) (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Síntesis. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda encarecidamente a los estudiantes su asistencia a las clases desde el primer día de la asignatura. Asimismo, su implicación y participación activa en las dinámicas y trabajos que se proponen durante su desarrollo. |